Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Ciencias Sociais e a sua Didáctica Código 652211203
Titulación
MESTRE: ESPECIALIDADE EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo Anual
Segundo Troncal 6.5
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Magdalena Vidal, Maria Victoria
Correo electrónico
victoria.magdalena@udc.es
Profesorado
Magdalena Vidal, Maria Victoria
Correo electrónico
victoria.magdalena@udc.es
Web
Descrición xeral La finalidad de esta asignatura es adquirir un conocimiento globalizado e integrador de lascompetencias y los contenidos básicos relacionados con el área de Ciencias Sociales (Conocimiento del Medio), con vistas a la capacitación profesional como futuros maestros.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecementos básicos e específicos sobre as distintas disciplinas que ten que impartir no exercicio do seu labor profesional un mestre de Educación Primaria.
A5 Coñecementos de novas tecnoloxías e a súa aplicación ao ámbito educativo.
A6 Adquisición de destrezas para adoptar metodoloxías activas, participativas e creativas, desenvolver o currículo a partir de situacións significativas para o alumnado, asumir un papel de orientador, facilitador e guía da aprendizaxe, procurar a motivación e o interese do alumnado de Educación Primaria pola aprendizaxe.
A7 Planificar as materias no contexto social en que se van impartir tomando as decisións axeitadas canto á selección de obxectivos, á organización de contidos, ao deseño de actividades ou aos criterios de avaliación.
A9 Capacidade para tomar decisións fundamentadas ao organizar, ao planificar e ao realizar intervencións educativas, tendo en conta a análise do contexto educativo da etapa 6-12 anos.
A11 Capacidade para empregar recursos diversificados que contribúan a mellorar a experimentación e a aprendizaxe do alumnado de educación primaria.
A21 Asumir, desde unha perspectiva crítica, que o exercicio da función docente ten que ir perfeccionándose e adpatándose aos cambios científicos, pedagóxicos e sociais ao longo da vida, o que implica a necesdidade da formación continua.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo.
B8 Capacidade para elaborar discursos coherentes e organizados loxicamente.
B11 Capacidade de comprensión dos distintos códigos audiovisuais e multimedia e manexo das ferramentas informáticas.
B12 Capacidade de selección, de análise, de avaliación e de utilización de distintos recursos na rede e multimedia.
B15 Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer el marco teórico y metodológico para la elaboración de unidades didácticas de ciencias sociales A1
Adquirir habilidades para el manejo de las distintas fuentes de información oral, material, documental, audovisual e informáticas. B3
Conocer el curriculum de las ciencias sociales en la educación primaria. Analizar las metas educativas, la selección y organización de contenidos, las estrategias de la enseñanza y los criterios y formas de evaluación. A1
B4
B11
Adquirir competencias para transferir a la práctica los conocimientos teóricos y diseñar propuestas didácticas que mejoren las práticas de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el context educativo de la etapa de 6 a 12 años. A6
B15
Saber realizar búsquedas a través de Internet para la obtención de materiales e información relacionados con los contenidos de la asignatura A1
A7
C1
Saber integrar tecnologías de la información a través de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica y tener capacidad de comunicarla a los demás con rigor y de forma clara y organizada A5
B12
Diseñar y elaborar actividades y materiales para la enseñanza de los contenidos sociales A6
B3
Adquirir las nocions básicas para la evaluación de contenidos sociales, tanto en lo referente a la evaluación del aprendizaje del alumnado como de la práctica docente. A9
B12
Elaborar recursos didácticos para la educación en valores desde el punto de vista del medo social y cultural A6
B8
Fundamentar los conceptos de ciudadania y democracia y conocer los elementos esenciales del funcionamiento democrático A11
C1
Desarrollar la dimensión profesional de maestro por medio de la formación permanente y el perfeccionamiento de su práctica docente A7
A21
B7

Contidos
Temas Subtemas
Bloque 1. As Ciencias Sociais - O campo de coñecemento das Ciencias Sociais.As ciencias referentes da área social e o seu plantexamento interdiscplinar.
-A problemática do coñecemento social. As fontes das Ciencias Sociais e a suas limitacións
Bloque 2 A didáctica das Ciencias Sociais
- Ensino e aprendizaxe das Ciencias Sociais na escola.
Bloque 3. Finalidades educativas das Ciencias Sociais no curriculum de Primaria - A formación do pensamento social
- Importanci da aprendizaxe de actitudes e valores dos escolares de Primaria
Bloque 4.O Curriculum das Ciencias Sociais no Ensino Obligatorio. -Análisis do DCB do Coñecemento do Medio
Bloque 5. Os contidos educativos da área de Ciencias Sociais -A problemática da selección: conceptos clave e problemas relevantes. Dificultades para a súa secuencialización
Bloque 6. A construcción dos conceptos sociais de espacio xeográfico e tempo hístórico
-As explicación causais e o concepto de -empatia.
Bloque 7. Os procedementos específicos das Ciencias Sociais - O manexo de instrumentos das representacións espacial e temporal
Bloque 8. Actitudes e valores. Ensino e aprendizaxe na Área das Ciencias Sociais. - Enfoques metodolóxicos. Métodos expositivos e interactivos
Bloque 9 A práctica educativa. Evaluación da parendizaxe. -As posibilidades didácticas do entorno. O traballo con fontes materiais e documentais

-Criterios de avalación e tipos de avalación

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba mixta 6 0 6
Saídas de campo 5 10 15
Sesión maxistral 100 14 114
Traballos tutelados 10 0 10
Actividades iniciais 5 0 5
Presentación oral 5 0 5
Prácticas a través de TIC 5 0 5
 
Atención personalizada 2.5 0 2.5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba mixta Los contenidos teóricos y las actividades serán evaluados mediante una prueba mixta que permite valorar los contenidos científicos y las capacidades de razonamiento, de síntesis, de comparación y de expresión escrita por los estudiantes. Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio preguntas tipo de probas objetivas
En canto a preguntas de ensaio, recoge preguntas abertas de desarrollo. En cuanto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y /o de de asociación
Saídas de campo Actividades que se desarrollarán en contextos externos al contorno académico universitario, relacionados con el tema 7º. Confección de croquis y dibujos a partir de observación directa del paisaje. Elaboración de planos e interpretación de planos y mapas sencillos utilizando signos convencionales y aplicando nociones básicas de escala. Utilización de planos para orientarse y desplazarse en el espacio. Utilización de técnicas de recogida, archivo y consulta de imágenes, sonidos, materiales impresos, etc. Lectura e interpretación de fotos correspondientes a paisajes conocidos. Comparación de dos paisajes a partir de informaciones diversas (mapas, fotografías y texto)
Sesión maxistral Explicaciones teóricas se referirán a contenidos básicos, que forman la estructura de cada materia. A partir de los esquemas iniciales y con el apoyo de la documentación específica, se irán desarrollando la parte teórica de los contenidos conceptuales Se irá combinando el método expositivo, el método interrogativo, la resolución de actividades y el estudio de casos, utilizando textos, gráficos, mapas y otras fuentes de información
Traballos tutelados Corresponden tanto a trabajos de aula relacionados con los temas teóricos explicados, como sobre todo a la elaboración de las unidades elaboradas con el curriculum de las cincias sociales de primaria. En los dos casos estos trabajos estaran sujetos a la supervisión y temporalización acordadada previamente con los estudiantes
Actividades iniciais
Antes de iniciar cada uno de los temas del programa se desarrollarán actividades que permitan lograr los objetivos para cada uno de los temas.
Presentación oral Los trabajos de pequeño grupo serán objeto de exposición en el aula, ya que les facilitan la adquisición de las destrezas explicativas fundamentales para el desarrollo de la profesión de maestros.
Prácticas a través de TIC El alumnado puede aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico la teoría y la correcta presentación de los trabajos.Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos , facilitando a aprendizaje e el desarrollo de habilidades por parte del alumnado

Atención personalizada
Metodoloxías
Presentación oral
Descrición
Para una correcta presentación informática tanto de imágenes, videos, actividades prácticas y de apoyo, es importante consultar con el profesor los avances realizados en la creación de las unidades didácticas. El seguimiento se realizará de forma grupal en el aula multimedia /clase. Presentarán todos los materiales multimedia para la exposición.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral Se valorará el papel activo de los estudiantes, la estructura y sistematización de los contenidos, la claridad expositiva, el dominio del lenguaje y la presentación a la hora de exponer y defender la unidad frente a sus compañeros
Los alumnos tendrán que preparar y realizar un resumen de los temas a exponer. Presentarán todos los materiales multimedia para la exposición.

5
Actividades iniciais
El interés y la participación de los estudiantes en las actividades del aula, podrán servir para añadir una calificación positiva en la nota final
5
Sesión maxistral Ser capaces de elaborar unidades didácticas de ciencias sociales creativas e innovadoras, utilizando los contenidos, procedimientos actitudes apropiados para cada tema. El dominio de la guía de recursos didácticos es uno de las principales competencias de esta asignatura, por lo que tiene un peso importante en la evaluación
20
Saídas de campo Entendiendo la importancia del trabajo en el medio, los estudiantes elaborarán, en pequeños grupos , tanto las actividades en el aula como la elaboración de la unidades didácticas posteriores a la salida .Todos los grupos trabajarán de forma conjunta en la resolución de las tareas a realizar en el medio, optimizando su propio aprendizaje y de los otros miembros del grupo. 10
Proba mixta Dominio de los conocimientos teóricos- prácticos . Se valorará la utilización adecuada de los conceptos, la coherencia y cohesión en la articulación de las ideas, la expresión y redacción claras, así como la corrección léxica, sintáctica y ortográfica. 60
 
Observacións avaliación
Los estudiantes deberán obtener para cada uno de los apartados de la evaluación, la mitad de la puntuación establecida, a excepción de la asistencia y participación activa en clase que supone asistir a un mínimo del 80% de las sesiones, así como a la asistencia a la salida al medio que será obligatoria
En caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación de los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico- práctico correspondiente en la convocatoria extraordinaria, conservando las notas obtenidas en las salidas al medio y por la asistencia y participación activa en clase.

Fontes de información
Bibliografía básica García Ruíz, A.L. y Jiménez, J.A. otros (2006). Los principios científicos-didáctico: nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía e Historia. . Granada . Universidad de Granada
https://www.cia.gov/cia/publications/factbook/index.html (). .
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ (). .
http://www.ub.es/histodidactica/ (). .
http://www.proyectoalavista.com/ (). .
http://www.profes.net (). .
http://www.prensaescrita.com/ (). .
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm (). .
http://www.nationalgeographic.com (). .
http://www.masdearte.com/ (). .
http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso3eso.htm (). .
http://www.liceus.com (). .
http://www.librosvivos.net (). .
http://www.ine.es/tempus2/tempusmenu.htm (). .
http://www.indexnet.santillana.es/home.htm (). .
http://www.educared.net/ (). .
http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/conocimiento/index.html (). .
http://galeon.com/didacticacisocial/index.html (). .
http://www.educahistoria.com/cms/ (). .
Liceras Ruiz, A. ( 2004). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Granada Grupo editorial Universitario.
AA.VV. (1999). Cómo hacer unidades didácticas más innovadoras. Sevilla. Díada
ALBACETE, C Y DELGADO, C (206). Conocimiento del medio social y cultural. Murcia, ICE
Carretero, M. otros (1995 ). Construir y enseñar . Las Ciencias Sociales y la Historia.. Madrid. Visor.
SOUTO, X.M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimientodel medio
SOUTO, X.M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. . Barcelona, Ediciones del Serbal,
Domínguez Garrido, C. coord.. ( 2004 ). Didáctica de las CCSS. Madrid, Pearson Prentice Hall
HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona, Graó
AISENBERG, B. Y ALDEROQUI, S. (Comp.) (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós,
Batllori, R. y Casas, M. (2000 ). El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales. . Lleida. Milenio.
GARCÍA RUÍZ, A.L. (2006 ). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado en educación primaria. Granada . Universidad de Granada
TREPAT,C.A. y COMES,P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctia de las ciencias sociales. Barcelona, Graó
Trepat, C. y Comes, P (1998 ). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Ed. Graó
Benejam, P. Pagés, J, otros. (1997 ). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. . Barcelona, ICE Horsori
ALBACETE, C.,CÁRDENAS, I. Y DELGADO, C. (2000). Enseñar y aprender la democracia. Madrid, Síntesis
Jorba, J., otros (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares.. ICE. Síntesis
Cañal, P. otros (1997). Investigar en la escuela : elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla. Diada
Kieran, E. (1991 ). La comprensión de la realidad en la escuela infantil y primaria.. a comprensión de la realidad en la escuela infantil y primaria.
González Mª P. y Massone, Marisa (2001 ). La empatía en la comprensión del pasado. Granada. Congreso N. de Didácticas Específicas.
AA.VV. (1997). La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales . Diada. Sevilla.
González Gallego, I. otros (2002 ). La geografía y la Historia, elementos del medio . Madrid, MEC
AA.VV (2002). La Geografía y la Historia, elementos del Medio. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Vallin, J. (2004 ). La población Mundial . Madrid. Alianza.
Benejam, P, Pagés, J, otros. ( 2002). Las ciencias sociales : concepciones y procedimientos.. Barcelona. Grao
BENEJAM, P., BERGES, L. Y HERNÁNDEZ, F.X. (2000). Las ciencias sociales: concepciones y prodecimientos. Barcelona.Editorial Graó
Was, S. (1992 ). Salidas escolares y trabajo de campo en Educación Primaria. Madrid. Morata.

Bibliografía complementaria Ember, C. y otros (2004 ). Antropología . Pearson Prentice Hall Libro
AA.VV. (1999 ). Un curriculm de Ciencias Sociales para el s. XXI: qué contenidos y para qué. Asociación Universitaria del Profesorado brode Ciencias Sociales. Sevilla. Diada.
Agüera, L. ( 2000 ). Diálogo con mi nieto. El papel de los “mayores” en la educación de los “pequeños” . Madrid . Narcea
AA.VV ( 2000 ). El constructivismo en la práctica. Barcelona. Graó
Benavides, J.L. (2004 ). Escribir en prensa . Pearson Prentice Hall
Coll, C. y Pozo, J.L. ( 1992 ). Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. . Madrid. Santillana.
Ceballos Rodríguez, J. (2004 ). Recopilación de juegos y canciones populares para Infantil y Primaria. . Granada. Grupo Editorial Universitario


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Conocimientos en Ciencias Sociales propios de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías