Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Psicoloxía social da saúde Código 652438009
Titulación
MESTRADO UNIVERSITARIO EN PSICOLOXÍA APLICADA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinación
Espinosa Breen, Pablo
Correo electrónico
pablo.espinosa.breen@udc.es
Profesorado
Espinosa Breen, Pablo
Correo electrónico
pablo.espinosa.breen@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Recoñecer e respectar a diversidade humana e comprender que as explicacións psicolóxicas poden variar a través de poboacións e contextos.
A3 Ser capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, as hipóteses e variables asociadas, así como definir o deseño, a mostra e o seu modo de selección, as ferramentas de recollida de datos e a súa consecuente análise e discusión.
A4 Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión da demanda do destinatario en cada situación ou contexto de aplicación.
A5 Ser capaz de realizar unha avaliación psicolóxica no contexto dunha investigación científica.
A7 Saber realizar un seguimento sobre un caso elixindo obxectivos pertinentes e realistas.
A11 Coñecer as limitacións e restricións de todo tipo (persoais, sociais, económicas,éticas, etc.) que ten a investigación científica e técnica.
A12 Adquirir un coñecemento teórico básico sobre o estado da arte nas diferentes áreas implicadas na psicoloxía aplicada.
A13 Coñecer e ser capaz de utilizar os diferentes modelos, teorías, métodos e técnicas de avaliación e intervención que son específicos dos distintos ámbitos da investigación en Psicoloxía Aplicada e desenvolver unha actitude crítica propia do espírito científico.
A14 Ser capaz de analizar a documentación bibliográfica necesaria para un traballo de investigación.
A18 Mostrar un compromiso ético e profesional con respecto ás responsabilidades cívicas, sociais e globais.
B1 Capacidade de análise e síntese.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar críticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
AI11
AI12
AI13
AI14
AI3
AI4
AI5
AI7
BI1
CM3
AI1
AI18
CM6

Contidos
Temas Subtemas
1. Psicología social y salud mental
2. Interacción entre el profesional de la salud y el usuario
3. Prevención de consumo de drogas
4. Políticas socio-sanitarias
5. Psicología y emigración
6. Salud y vivienda.
1. Psicología social y salud mental
2. Interacción entre el profesional de la salud y el usuario
3. Prevención de consumo de drogas
4. Políticas socio-sanitarias
5. Psicología y emigración
6. Salud y vivienda.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Esquemas 0 2 2
Lecturas 0 16 16
Proba oral 1 0 1
Presentación oral 3 0 3
Recensión bilbiográfica 0 16 16
Sesión maxistral 11 0 11
Xogo de rol (role playing) 7 0 7
Proba de ensaio 1 0 1
Traballos tutelados 0 16 16
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Esquemas Representación gráfica y simplificada de la información que conlleva unos determinados contenidos de aprendizaje
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Proba oral Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y el profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponinedo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Recensión bilbiográfica Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral también es conocida como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Xogo de rol (role playing) Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes
Proba de ensaio Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Monitorización de los trabajos individuales que realiza cada alumno. Orientación sobre la metodología y las fuentes documentales que debe manejar y sobre la redacción del informe final del trabajo.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba oral Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 25
Recensión bilbiográfica Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia. 25
Proba de ensaio Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 25
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. 25
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA

AZURMENDI, M. J.; ROMAY, J. y VALENCIA, J. (1996). Identidad étnica y relaciones intergrupales en el mundo hispanohablante. En R. Y. Bourhis y J-Ph. Leyens (eds.): Estereotipos, discriminación y relaciones intergrupales. Madrid: McGraw-Hill.

BARRIGA, S; LEÓN, J.M. (Eds) (1990) Psicología de la Salud: aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla:. Sedal.

BOURHIS, R. Y. y J-PH. LEYENS (eds.). (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones intergrupales. . Madrid: McGraw-Hill.

CLEMENTE, M. & ESPINOSA, P. (2001). La Mente Criminal: Teorías Explicativas del Delito desde la Psicología Jurídica. Madrid: Dykinson.

CLEMENTE, M. & NÚÑEZ, J. (Comps.) (1997), Psicología Jurídica Penitenciaria. Madrid: Ed. Fundación Universidad Empresa. 2 vols

CLEMENTE, M. & RIOS, J. (Comps.) (1994). Guía Jurídica del Psicólogo. Madrid: Pirámide

CLEMENTE, M. & SANCHA, V. (1989). Psicología Social y Penitenciaria. Madrid: Ministerio de Justicia.

CLEMENTE, M. & SERRANO, M.I. (Comps.) (1999). Psicología Jurídica y Redes Sociales. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

CLEMENTE, M. & VIDAL, M.A. (1995). Violencia y Televisión. Madrid: Noesis.

CLEMENTE, M. (1987). Delincuencia Femenina: Un Enfoque Psicosocial. Madrid: Univer­sidad Nacional de Educación a Distancia.

CLEMENTE, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema (20 edición editada en Ed. Pirámide, 1996).

CLEMENTE, M. (2005). Violencia y Medios de Comunicación: La Socialización Postmoderna. Madrid: Eos.

CLEMENTE, M. (Comp.) (1994). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide, 508 pp. (20 edición, 1996).

CLEMENTE, M.; PARRILLA, A. & VIDAL, M.A. (Comps.) (1998). Psicología Jurídica y Seguridad: Policía y Fuerzas Armadas (1998). Madrid: Fundación Universidad Empresa. 2 vols

GUTIERREZ, T., RAICH, R.M., SÁNCHEZ, D. & DEUS, J. (Coords) (2003) Instrumentos de evaluación en Psicología de la salud. Madrid: Alianza Editorial.

JIMENEZ BURILLO, F. & CLEMENTE, M. (Comps.)(1986). Psicología Social y Sistema Penal. Madrid: Alianza Univer­sidad Textos.

RODRÍGUEZ, M. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.

ROMAY, J. (1994). Lengua, bilingüismo e identidad desde una perspectiva psicosocial. En J. F. Morales (Coord. ): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

SANCHA, V.; CLEMENTE, M. & MIGUEL, J,J. (Comps.)(1987). Delincuencia: Teoría e Investigación. Madrid: Alpe Edito­res.

TAJFEL, H. (1972). La catégorisation sociale. In S. Moscovici (dir.): Introdution à la Psychologie Sociale. París: Larrouse.

TAJFEL, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in the social psychology. Cambridge: Cambridge University Press. (trad. en español )

URRA, J. & CLEMENTE, M. (Comps.)(1997). Psicología Jurídica del Menor. Madrid: Ed. Fundación Universidad Empresa.

URRA, J.; CLEMENTE, M. & VIDAL, M.A. (2000). Televisión: Impacto en la Infancia. Madrid: Siglo XXI.

Recursos online

www.equuszebra.es

www.galiciaberta.com

www.ige.es

www.ine.es

www.migrar.org

www.socialpsychology.org

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías