Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Lectura e novas tecnoloxías Código 652438020
Titulación
MESTRADO UNIVERSITARIO EN PSICOLOXÍA APLICADA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinación
Peralbo Uzquiano, Manuel
Correo electrónico
manuel.peralbo@udc.es
Profesorado
Peralbo Uzquiano, Manuel
Correo electrónico
manuel.peralbo@udc.es
Web
Descrición xeral En este curso se pretende que el estudiante conozca los diferentes procedimientos tecnológicos diseñados desde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura, tratar las dificultades de aprendizaje en este dominio y mejorar nuestra capacidad tecnológica para investigar los procesos que intervienen en la comprensión lectora

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A3 Ser capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, as hipóteses e variables asociadas, así como definir o deseño, a mostra e o seu modo de selección, as ferramentas de recollida de datos e a súa consecuente análise e discusión.
A12 Adquirir un coñecemento teórico básico sobre o estado da arte nas diferentes áreas implicadas na psicoloxía aplicada.
A14 Ser capaz de analizar a documentación bibliográfica necesaria para un traballo de investigación.
A16 Adquirir os coñecementos e destrezas necesarias para a exposición e defensa dun traballo de investigación.
A17 Ser capaz de comunicar os resultados dunha investigación.
B3 Traballo en equipo.
B6 Razoamento crítico.
B18 Habilidade para traballar de forma autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar críticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Capacidad para utlizar bases datos sobre la materia AI14
BI18
CM3
Capacidad para ulilizar un gestor bibliográfico vinculado a las bases de datos AI14
AI17
BI18
CM3
Capacidad para identificar el estado del arte en un tema determinado AI12
BI6
CM2
Ser capaz de idear un objetivo de investigación que mejore el conocimiento científico sobre un tema AI3
CM6
Ser capaz de planificar una investigación en todas sus fases AI3
Ser capaz de trabajar colaborativamente en el diseño y desarrollo de una investigación BI3
Conocer las herramientas de software y hardware existentes para preparar el aprendizaje de la lecto-escritura AI12
Conocer las herramientas de software y hardware existentes para mejorar el proceso de adquisición en niños y niñas con y sin dificultades de aprendizaje AI12
Conocer las herramientas de software y hardware existentes para la investigación de los procesos que intervienen durante el proceso lector AI12
Ser capaces de utilizar algunas de estas tecnologías de forma competente AI16
CM3

Contidos
Temas Subtemas
1.- Software y hardware para preparar el aprendizaje de la lecto-escritura 1.1. Aplicaciones interactivas para el desarrollo de la conciencia fonológica en Educación Infantil y Primaria

1.2. Aplicaciones diseñadas para la evaluación de las competencias implicadas en la lecto-escritura
2.- Aplicaciones de las TICs para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje 2.1. Herramientas TIC para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje en lecto-escritura
3.- Sistemas computerizados y herramientas tecnológicas para la evaluación y medida de los procesos que intervienen durante la lectura 3.1. Software para la investigación de procesos psicológicos básicos

3.2. Hardware para la evaluación y medida de los procesos que intervienen en el proceso lector

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 7 0 7
Lecturas 0 11 11
Discusión dirixida 3 6 9
Análise de fontes documentais 2 8 10
Prácticas de laboratorio 7 21 28
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Cada tema será introducido por el profesor que presentará un esquema sobre los contenidos de cada apartado del programa
Lecturas Luego de la exposición del profesor y en cada tema del programa los estudiantes leerán un artículo relacionado con cada uno de ellos. Alguno de ellos al menos estará escrito en lengua inglesa.
Discusión dirixida Realizada la lectura de cada artículo los estudiantes elaborarán un resumen por grupos, que será presentado por cada uno a la clase para debatir sobre su contenido
Análise de fontes documentais Los estudiantes harán una búsqueda bibliográfica para cada tema y almacenarán sus resultados en Refworks.
Prácticas de laboratorio Los estudiantes harán una práctica sobre alguna de las técnicas revisadas en el curso

Atención personalizada
Metodoloxías
Análise de fontes documentais
Prácticas de laboratorio
Descrición
Cada estudiante realizará una tutoría individual en la que se abordarán las dudas existentes sobre el uso de bases de datos y gestor bibliográfico, y sobre la técnica a utilizar en la práctica de laboratorio. La fecha de esta tutoría se fijará en el aula.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Sesión maxistral En la evaluación se asignarán 20 puntos por asistencia a las presentaciones que el profesor hará de los temas del programa (será obligatorio asistir al menos al 80% de las clases), 20
Lecturas 20 puntos por la entrega de los resúmenes de los artículos leídos 20
Discusión dirixida hasta 20 puntos según el grado de participación en las discusiones dirigidas 20
Análise de fontes documentais Hasta 20 puntos por la competencia demostrada en el manejo de bases de datos y del gestor de bibliografía. 20
Prácticas de laboratorio Hasta 20 puntos por la demostración de uso competente de una técnica en las prácticas de laboratorio 20
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

Amante, L. (2004). Explorando as novas tecnologias em contexto de educação pré-escolar: A actividade escrita. / exploring new technologies in the preschool educational context: Writing activities.Análise Psicológica, 22(1), 139-154.

Beaucousin, V., Lacheret, A., Turbelin, M. -., Morel, M., Mazoyer, B., & Tzourio-Mazoyer, N. (2007). FMRI study of emotional speech comprehension. Cerebral Cortex, 17(2), 339-352.

Chapelle, C. A., & Douglas, D. (2006). Assessing language through computer technology. New York, NY, US: Cambridge University Press.

Dupont, V., & Bestgen, Y. (2006). Learning from technical documents: The role of intermodal referring expressions. Human Factors, 48(2), 257-264.

Hartley, J. (2007). Longitudinal studies of the effects of new technologies on writing: Two case studies. New York, NY, US: Elsevier Science.

Henao Alvarez, O., Ramirez Salazar, D. A., & Medina Medina, M. (2004). Increasing the reading capacity of the deaf using new technologies. [Potenciando la capacidad lectora de los sordos con el apoyo de nuevas tecnologias] Lectura y Vida, 25(4), 18-25.

Hyerle, D., Curtis, S., & Alper, L. (2004). Student successes with thinking maps: School-based research, results, and models for achievement using visual tools. Thousand Oaks, CA, US: Corwin Press.

Irausquin, R. S., Drent, J., & Verhoeven, L. (2005). Benefits of computer-presented speed training for poor readers.Annals of Dyslexia, 55(2), 246-265.

Jiménez, J. E., Hernández-Valle, I., Ramírez, G., del Rosario Ortiz, M., Rodrigo, M., Estévez, A., et al. (2007). Computer speech-based remediation for reading disabilities: The size of spelling-to-sound unit in a transparent orthography. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 52-67.

Klingner, J. K., Vaughn, S., & Boardman, A. (. (2007). Teaching reading comprehension to students with learning difficulties. New York, NY, US: Guilford Press.

Korat, O., & Shamir, A. (2007). Electronic books versus adult readers: Effects on children's emergent literacy as a function of social class. Journal of Computer Assisted Learning, 23(3), 248-259.

Korat, O., & Shamir, A. (2008). The educational electronic book as a tool for supporting children's emergent literacy in low versus middle SES groups. Computers & Education, 50(1), 110-124.

Levy, M., & Stockwell, G. (2006). Call dimensions: Options and issues in computer-assisted language learning. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

LoPresti, E. F., Mihailidis, A., & Kirsch, N. (2004). Assistive technology for cognitive rehabilitation: State of the art. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1-2), 5-39.

MacArthur, C. A. (2006). The effects of new technologies on writing and writing processes. New York, NY, US: Guilford Press.

MacArthur, C. A., Ferretti, R. P., Okolo, C. M., & Cavalier, A. R. (2001). Technology applications for students with literacy problems: A critical review. The Elementary School Journal.Special Issue: Instructional Interventions for Students with Learning Disabilities, 101(3), 273-301.

Mertens, D. M., & McLaughlin, J. A. (2004). Research and evaluation methods in special education. Thousand Oaks, CA, US: Corwin Press.

Mostow, J., Aist, G., Burkhead, P., Corbett, A., Cuneo, A., Eitelman, S., et al. (2003). Evaluation of an automated reading tutor that listens: Comparison to human tutoring and classroom instruction. Journal of Educational Computing Research, 29(1), 61-117.

O'Neil, H. F., & Perez, R. S. (Eds.). (2006). Web-based learning: Theory, research, and practice Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Pardo-Vázquez, J. L., & Fernández-Rey, J. (2008). External validation of the computerized, group administrable adaptation of the "operation span task". Behavior Research Methods, 40(1), 46-54.

Pollatsek, A., Juhasz, B. J., Reichle, E. D., Machacek, D., & Rayner, K. (2008). Immediate and delayed effects of word frequency and word length on eye movements in reading: A reversed delayed effect of word length. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 34(3), 726-750.

Ray, R. D., & Belden, N. (2007). Teaching college level content and reading comprehension skills simultaneously via an artificially intelligent adaptive computerized instructional system. Psychological Record, 57(2), 201-218.

Reinking, D. (. (2005). Multimedia learning of reading. New York, NY, US: Cambridge University Press.

Sands, W. A., Waters, B. K., & McBride, J. R. (Eds.). (1997). Computerized adaptive testing: From inquiry to operation Washington, DC, US: American Psychological Association.

Snow, C. E., Griffin, P., & Burns, M. S. (Eds.). (2005). Knowledge to support the teaching of reading: Preparing teachers for a changing world San Francisco, CA, US: Jossey-Bass.

Steuer, F. B., & Hustedt, J. T. (2002). TV or no TV? A primer on the psychology of television. Lanham, MD, US: University Press of America.

Taffe, S. W., & Gwinn, C. B. (2007). Integrating literacy and technology: Effective practice for grades K-6. New York, NY, US: Guilford Press.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías