Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Comunicación aumentativa e alternativa no contexto da educación especial Código 652438026
Titulación
MESTRADO UNIVERSITARIO EN PSICOLOXÍA APLICADA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinación
Gomez Taibo, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.gomez.taibo@udc.es
Profesorado
Gomez Taibo, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.gomez.taibo@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A5 Ser capaz de realizar unha avaliación psicolóxica no contexto dunha investigación científica.
A7 Saber realizar un seguimento sobre un caso elixindo obxectivos pertinentes e realistas.
A13 Coñecer e ser capaz de utilizar os diferentes modelos, teorías, métodos e técnicas de avaliación e intervención que son específicos dos distintos ámbitos da investigación en Psicoloxía Aplicada e desenvolver unha actitude crítica propia do espírito científico.
A19 Coñecer e axustarse ás obrigacións deontolóxicas da Psicoloxía Aplicada.
B2 Capacidade de organización e planificación.
B7 Compromiso ético.
B10 Motivación pola calidade.
B12 Toma de decisións.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Reconocer la comunicación como un continuo de habilidades que comprende desde el uso de formas emergentes hasta la utilización de modalidades simbólicas. AI13
AI19
BI7
BI10
CM4
Ampliar el foco de la evaluación y de la intervención para incluir además del comunicador principiante los aspectos sociales y físicos del entorno de comunicación. AI5
AI13
BI7
BI10
CM4
Reconocer la producción de comunicación intencional e inferir e interpretar la intencionalidad de la conducta potencialmente comunicativa a partir de formas y modalidades comunicativas AI5
AI13
AI19
BI7
BI10
BI12
CM4
Llevar a cabo el proceso de valoración de habilidades comunicativas del comunicador principiante y de sus interlocutores así como analizar el entorno de comunicación. AI5
AI13
AI19
BI2
BI7
BI10
BI12
CM4
CM7
Aplicar inventarios ecológicos, realizar valoración de la preferencia y recabar información para la identificación y verificación de actos potencialmente comunicativos. AI5
AI13
BI2
BI7
BI10
BI12
CM4
CM7
Diseñar programas de intervención poniendo en relación los resultados de la valoración con el establecimiento y priorización de objetivos funcionales de intervención. AI5
AI7
AI13
AI19
BI2
BI7
BI10
BI12
CM4
CM7
Conocer las técnicas de CAA y la contribución de los dispositivos de alta y baja tecnología al proceso de comunicación. AI7
AI13
AI19
BI7
BI10
BI12
CM3
Conocer y aplicar las técnicas de intervención dirigidas a incrementar la responsividad de los interlocutores y a la creación de oportundidades para comunicar. AI7
AI13
AI19
BI2
BI7
BI10
BI12
CM3
CM4
CM7
Aplicar procedimientos de instrucción para fortalecer, realzar y sustituir los actos comunicativos potenciales así como para su generalización y mantenimiento. AI7
AI13
AI19
BI2
BI7
BI10
BI12
CM4
CM7

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1. Desarrollo de habilidades comunicativas y comunicación aumentativa y alternativa (CAA). 1.1. Procesos evolutivos en los comunicadores principiantes.
1.2. Influencia de la discapacidad sobre el desarrollo comunicativo.
1.3. Influencia de la interacción comunicador principiante-interlocutor-entorno en el desarrollo de habilidades comunicativas.
1.4. Uso de modalidades y funciones comunicativas. Intencionalidad de las funciones comunicativas.
Tema 2: Valoración de las habilidades comunicativas 2.1. Enfoque ecológico de la valoración: Análisis de la participación, inventarios ecológicos.
2.2. Enfoque de la valoración dinámica: habilidades del aprendiz, influencia de factores relativos a los interlocutores, influencia de los factores ambientales.
2.3. Identificación y verificación de actos potencialmente comunicativos.
2.4. Valoración de la preferencia.
2.5. Interpretación de la conducta comunicativa. Implicaciones para la intervención.
Tema 3: Intervención de la comunicación aumentativa y alternativa (I): Técnicas de CAA. 3.1. Comunicación no asistida: diccionario de gestos, signos manuales.
3.2. Comunicación asistida: símbolos y dispositivos para la comunicación.
3.3. Uso de estrategias visuales para aumentar el input.
Tema 4: Intervención de la comunicación aumentativa y alternativa (II): el entorno social 4.1. Importancia de la responsividad adulta para el desarrollo de intercambios contingentes con comunicadores principiantes que usan CAA.
4.2. Técnicas para incrementar la responsividad.
4.3. Enseñanza prelingüística naturalista para facilitar la comunicación intencional.
4.4. Intercambios contingentes: implicaciones clínicas.
Tema 5: Intervención de la comunicación aumentativa y alternativa (III): sendas para la intervención y procedimientos de instrucción 5.1. Características de las diferentes sendas: énfasis en la intervención, objetivos, base racional, principios psicológicos básicos, punto de entrada, prerrequisitos, dirección de la intervención.
5.2. Procedimientos para el fortalecimiento, realce y sustitución de actos potencialmente comunicativos.
5.3. Procedimientos para crear oportunidades para la participación.
5.4. Procedimientos para promover el mantenimiento y la generalización de la conducta comunicativa aprendida.
5.5. Monitorización de la instrucción.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Lecturas 0 22 22
Portafolios do alumno 0 40 40
Estudo de casos 3 0 3
Sesión maxistral 8 0 8
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Lecturas El alumno deberá realizar la lectura y análisis de la documentación relevante del temario propuestos.
Portafolios do alumno El alumno presentará un portafolios que contendrá los materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno: apuntes o notas de clase, resúmenes de las lecturas, presentacion, supuestos prácticos resueltos, etc.
Estudo de casos El alumnado analizará y resolverá en pequeños grupos, junto con la profesora, diferentes supuestos prácticos.
Sesión maxistral La profesorá expondrá los contenidos téoricos y prácticos relevantes de los temas propuestos.

Atención personalizada
Metodoloxías
Lecturas
Portafolios do alumno
Estudo de casos
Descrición
La profesora prestará atención personalizada al alumnado para el seguimiento de las lecturas, en la discusión de los estudios de casos y para la correcta elaboración del portafolios.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Lecturas Las lecturas constituyen una actividad obligatoria para superar esta materia. Cada lectura contribuye al peso total de esta actividad 50
Portafolios do alumno La elaboración de resúmenes, esquemas, resolución de supuestos prácticos, elaboración de materiales, etc. son actividades obligatorias para superar esta materia. Cada una de las actividades a presentar contribuye al peso total de esta actividad. 50
 
Observacións avaliación
No se realiza examen de esta materia.

Fontes de información
Bibliografía básica

Cannella, H. I., O'Reilly, M. F., & Lancioni, G. E. (2005). Choice and preference assessment research with people with severe to profound developmental disabilities: a review of the literature. Research in Developmental Disabilities, 26 (1), 1-15.

Downing, J. E. (2005). Teaching communication skills to students with severe disabilities. Baltimore: Paul. H. Brookes

Green, C. W., Reid, D. H., White, L. K., Halford, R. C., Brittain, D. P., & Gardner, S. M. (1988). Identifying reinforcers for persons with profound handicapps: Staff opinion versus systematic assessment of preferences. Journal of Applied Behavior Analysis, 21, 31-43.

Kern, L., Vorndran, C. M., Hilt, A., Ringdahl, J. E., Adelman, B.E. & Dunlap, G. (1998). Choice as an intervention to improve behavior: A review: a review of the literature. Journal of Behavioral Education, 8 (2), 151-169.

Light, J. C., Beukelman, D. R., & Reichle, J. (2003). Communicative competence for individuals who use AAC. From research to effective practice. Baltimore, Maryland: Paul H. Brooks.

Reichle, J., Beukelman, D.R., & Light, J. C. (2002). Communication and Language Intervention Series. Exemplary Practices for Beginning Communicators. Implications for AAC. Baltimore, Maryland: Paul H. Brooks.

Reichle, J., York, J., & Sigafoos, J. (1991). Implementing augmentative and alternative communication. Strategies for learners with severe disabilities. Baltimore: Paul. H. Brookes.

Rowland, C., & Schweigert, P. (1993). Analyzing the communicative environment to increase functional communication. Journal fo the Association for Persons with Severe Handicaps, 18 (3), 161-176.

Rowland, C., & Schweigert, P. (2004). First things. Early communication for the pre-symbolic child with disabilities. US Department of Education: Oregon Health & Science University.

Siegel-Causey, E., & Guess, D. (1989). Enhancing nonsymbolic communication interactions among learners with severe disabilities. Baltimore. Paul H. Brookes Publishing Co.

Sigafoos, J., Arthur-Kelly, M., & Butterfield, N. (2006). Enhancing Everyday Communication for Children with Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes.

Sigafoos, J. (1999). Creating opportunities for Augmentative and Alternative Communication: Strategies for Involving People with Developmental Disabilities. AAC, 15, 183-190.

Sigafoos, J., & Dempsey, R. (1992). Assessing choice making among children with multiple disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, 25 (3), 747-755.

Schlosser, R. W. (2003). The Efficacy of Augmentative and Alternative Communication. Toward evidence-based practice. London: Academic Press.

Warren, S. F., & Reichle, J. (1992). Communication and Language Intervention Series: Vol.1. Causes and Effects in Communication and Language Intervention. Baltimore: Paul H. Brookes

Warren, S. F., & Reichle, J. (1993). Communication and Language Intervention Series: Vol. 2. Enhancing children's communication. Baltimore: Paul H. Brooks.

Warren, S. F. & Rogers-Warren, A. K. (1985). Teaching functional language. Generalization and maintenance of language skills. Austin, TX: Pro-Ed.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Es requisito imprescindible para el seguimiento de esta materia leer inglés.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías