Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Lecer e deporte: perspectivas para a acción socioeducativa na infancia Código 652439021
Titulación
MESTRADO UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN, ORIENTACIÓN E AVALIACIÓN EDUCATIVA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Fraguela Vale, Raul
Correo electrónico
raul.fraguela@udc.es
Profesorado
Fraguela Vale, Raul
Correo electrónico
raul.fraguela@udc.es
Web
Descrición xeral Aunque tradicionalmente se le ha reconocido al deporte un gran potencial para desarrollar procesos educativos socialmente beneficiosos, no se ha llegado tan lejos a la hora de identificar los caminos a transitar para que dicho potencial se materialice. Este tácito reconocimiento social no ha sido beneficioso para el deporte educativo, sino que ha desembocado en una visión conformista y en ocasiones poco crítica con los resultados obtenidos por los programas deportivos de ocio.
El deporte es un valioso recurso educativo para afrontar las más diversas problemáticas sociales. Su bajo coste, junto con su capacidad para motivar y carácter universal, le permite superar barreras culturales en las que fracasan otras propuestas educativas. A pesar de ello, los profesionales de la Educación Física y del deporte no han prestando especial atención al desarrollo de este potencial.
Existen recursos y estructuras en funcionamiento con capacidad para liderar, organizar y dar soporte a una educación deportiva desde el ocio que responda a las necesidades de los ciudadanos. En este caso nos referimos al ámbito extraescolar y a sus posibilidades de actuación en colectivos especialmente sensibles a la oferta deportiva realizada desde los centros educativos, como la infancia. Dichas posibilidades pasan por un replanteamiento del sector, que le permita pasar del segundo plano en el que se encuentra a ocupar un lugar central en el sistema educativo. Este nuevo papel de las actividades extraescolares toma especial sentido en el marco de una visión integral y global de la educación, que concibe la formación desde el ámbito lectivo, pero también desde el ocio y el tiempo libre de los alumnos.
Es necesario tomar decisiones sobre qué tipo de deporte puede realmente fomentar un desarrollo educativo y social al nivel que se le presupone. No todos los enfoques son válidos, ni todos los programas tienen la misma eficacia: hay que identificar los enfoques y programas exitosos, que contribuyen a alcanzar las metas señaladas por las políticas deportivas, sociales y educativas. Estos programas existen, pero su número no es elevado si los comparamos con los innumerables programas deportivos que, sin unas pautas de actuación definidas, carentes de una evaluación sistemática e incapaces de determinar cuáles son sus logros, perviven año tras año en la oferta deportiva de ocio, recibiendo una financiación que no se traduce en beneficios para los ciudadanos, al menos no en el nivel esperado.
Los procesos de reflexión y análisis sobre la realidad del deporte y el ocio como recursos socioeducativos son la base de la toma de decisiones futuras y constituyen un elemento de mejora de los programas y de la calidad del sector educativo en general. Promover esta capacidad de análisis fortalece la conexión entre la práctica educativa y la teoría, legitima los resultados de los programas frente al sector político y la sociedad en general y cumple funciones de control y mejora que optimizan la calidad. Más allá de perspectivas conformistas respecto al deporte y al ocio, es necesario seguir explorando aquellos caminos que permitan aprovechar al máximo sus posibilidades socioeducativas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A19 Proporcionar unha preparación científica de vangarda en innovación, orientación e avaliación que permita avanzar na converxencia integrada entre políticas de innovación, estratexias de avaliación e planes de orientación.
A24 Ser capaz de desenvolver a innovación educativa e metodoloxía de investigación nos ámbitos da educación física e da dramatización e a expresión corporal a través da investigación e a avaliación.
A28 Elaborar e desenvolver modelos teóricos e estratexias pedagóxicas que sustenten procesos innovadores de dinamización educativa.
A29 Adquirir e saber aplicar os coñecementos teóricos e metodolóxicos que capaciten ó alumnado para promover procesos de acción socioeducativa no contexto institucional e xeográfico da Administración Local.
B2 Capacidade de adaptación a situacións novas.
B3 Traballar de forma autónoma e con iniciativa.
B4 Traballar de forma colaborativa.
B6 Capacidade de innovar (creatividade) dentro de contextos educativos formais e non formais.
B8 Ser capaz de comunicarse cos seus compañeiros, coa comunidade educativa e coa sociedade en xeral no ámbito das súas áreas de coñecemento.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer y analizar críticamente modelos teóricos y estrategias pedagógicas en el ámbito del ocio y las actividades físico-deportivas. AI18
BI3
CM8
Ser capaces de diseñar, justificar, organizar y evaluar propuestas físico-deportivas para la educación del ocio. AI23
AI27
BI2
BI3
BI6
CM8
Ser capaces de desarrollar recursos para la transformación y la innovación en el ámbito educativo extraescolar. AI27
AI28
BI2
BI3
BI6
CM8
Reflexionar sobre los factores socioeducativos que condicionan la vivencia del ocio (especialmente el ocio activo) de la infancia. AI18
CM8
Desarrollar recursos comunicativos para transmitir ideas y proyectos vinculados con el ocio y el deporte, utilizando si es necesario recursos tecnológicos de apoyo. AI23
BI2
BI4
BI8
CM3

Contidos
Temas Subtemas
1. Cultura físico-deportiva y educación. 1.1. El concepto de cultura físico-deportiva.
1.2. Diagnóstico cultural desde la educación física.
1.3. Problemas para el asentamiento de una cultura físico-deportiva en nuestra sociedad.
1.4. El papel de la educación física en el desarrollo de una cultura físico-deportiva.
2. El tiempo libre de la infancia en la sociedad actual. 2.1. Condicionantes familiares y materiales.
2.2. ¿Quién decide sobre las actividades de ocio de la infancia?
2.3. La institucionalización del tiempo libre.
2.4. Implicaciones: el sedentarismo en la infancia y sus problemas asociados.
3. Pedagogía del ocio y educación física. 3.1. Concepto de pedagogía del ocio.
3.2. La educación del ocio desde la educación física.
4. Tiempos y espacios para el ocio y la educación: las actividades extraescolares. 4.1. Funciones y características de las actividades extraescolares.
4.2. Aspectos organizativos y metodológicos del sector extraescolar.
4.3. El proceso de desarrollo del sector: ¿actividades extraescolares para todos?.
5. Hacia un modelo de acción socioeducativa desde el ámbito físico-deportivo. 5.1. Características del deporte educativo.
5.2. Pautas para la acción socioeducativa desde el ámbito de la educación física.
5.3. Experiencias y buenas prácticas.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Análise de fontes documentais 3 9 12
Sesión maxistral 7 0 7
Aprendizaxe colaborativa 5 10 15
Discusión dirixida 2 2 4
Portafolios do alumno 1 15 16
Traballos tutelados 1 16 17
Presentación oral 2 2 4
 
Atención personalizada 0 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Análise de fontes documentais Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Aprendizaxe colaborativa Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Discusión dirixida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Portafolios do alumno El alumno elaborará una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que le permite visualizar el progreso del alumno. El portafolios o carpeta incluirá: trabajos que se realicen en clase o fuera del aula (análisis de fuentes documentales, presentación oral, trabajos tutelados), resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, etc.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basado en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Portafolios do alumno
Aprendizaxe colaborativa
Descrición
Trabajos tutelados y portafolios del alumno:

Los trabajos desarrollados en la asignatura pueden implicar atención individualizada si el alumno lo considera necesario. Cualquier cuestión relacionada con la realización del trabajo tutelado o del portafolios puede ser consultada con el docente previamente a la entrega del mismo, tanto en horario de tutorías como por vía telemática.

Aprendizaje colaborativo:

El aprendizaje colaborativo se realizará en pequeños grupos que trabajarán a partir de distintos documentos sobre aspectos relacionados con la asignatura. El profesora orientará individualizadamente el trabajo de los grupos, dando pautas para iniciar el trabajo, revisando el proceso, resolviendo dudas y valorando las aportaciones que vayan surgiendo.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral Consiste en la exposición en clase (y posterior discusión) de los trabajos tutelados "la investigación del día" (10%) y "análisis de un programa de ocio" (10%). 20
Traballos tutelados “La investigación del día”: el primer trabajo consiste en buscar y analizar una investigación educativa centrada en la temática de la materia. Es necesario describir y valorar la experiencia siguiendo las pautas que se indicarán en un documento anexo a la guía docente y exponerla en clase. 10%

"Análisis de un programa de ocio": consiste en seleccionar un programa de ocio que tenga en su planteamiento un enfoque educativo, para posteriormente analizarlo siguiendo las pautas que se indicarán en un documento anexo a la guía docente y exponerlo en clase. 30%

40
Portafolios do alumno Este documento incluirá, además de lo indicado en la metodología, las evaluaciones realizadas por el profesor de los trabajos, un calendario de asistencia y una autoevaluación del alumno. 40
 
Observacións avaliación

Es necesario asistir al menos a un 80% de las sesiones para optar al aprobado.


Fontes de información
Bibliografía básica

-Afterschool Alliance (2006): Afterschool for all: projet 2010. www. afterschool2010. org/.

-Arribas Cubero, H. (2004): “Actividad física, ocio y educación: el valor de las actividades físicas recreativas” en Monteagudo, M. J. y Puig, N. (eds.): Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Universidad de Deusto: Bilbao.

-Azara, D., Naughtonb, G. A. y Josephb, C. W. (2009): "Physical activity and social connectedness in single-parent families". Leisure Studies, vol. 28, nº 3, pp. 349–358.

-Becka, M. E. y Arnoldb, J. E. (2009): "Gendered time use at home: an ethnographic examination of leisure time in middle-class families". Leisure Studies, vol. 28, nº 2, pp. 121–142.

-Beresaluce, R. (2010): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Editorial Club Universitario: San Vicente.

-Caballo, M. B. y Caride, J. A. (2000): “De los tiempos sociales a los tiempos educativos: implicaciones de la jornada escolar (única/partida) en el ocio infantil” en Cuenca, M. (ed.): Actas del 6º Congreso Internacional de ocio. Ocio y desarrollo humano. Universidad de Deusto: Bilbao.

-Cagigal, J. M. (1996): Cultura intelectual y cultura física. Consejo Superior de Deportes y Asociación Española de Deporte para Todos: Madrid.

-Camerino, O. (2004): "El deporte recreativo dentro y fuera de la escuela" en Monteagudo, M. J. y Puig, N. (eds.): Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 211-221.

-Caride, J. A. (2004): “No hay educación no formal” en Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, nº 28, pp. 6-8.

-Cecchini, J. A. (2005): "El deporte educativo en la edad escolar" en Ruiz, F., Jiménez, I., Moral, D. y otros (eds.): El maestro de Educación Física ante la convergencia europea. Córdoba: FEADEF y AMEFCO, pp. 15-30.

-Cecchini, J. A., Montero, J. y Peña, J. V. (2003): "Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y auto-control". Psicothema, vol. 15, nº 4, pp. 631-637.

-Comisión Europea (2007): Libro blanco sobre el deporte. Comisión Europea: Bruselas (http://ec.europa.eu/sport/white-paper/).

-Cuenca, M. (2005): "Sobre el valor del ocio en la familia". Revista de Ciencias de la Educación, nº 201, pp. 69-92.

-Dawn, A. y Halley, L. (2004): "The emerging role of the physical activity promoter within health promotion". Health Education, vol. 104, nº 2, pp. 77-89.

-Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2005): Enseñando responsabilidad personal y social a través de le educación física y el deporte: programa de intervención para niños y jóvenes en edad escolar. Graó: Barcelona.

-Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C. y Chacón, Y. (2006): "Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional". Revista de Educación, nº 341, pp. 373-396.

-Fordham, I., Boyd, P. y Apicella, T. (2004): "Building quality in out-of-school time in the United Kingdom". The evaluation exchange. Emerging strategies in evaluating child & family services, vol. 10, nº 1, pp. 9, 19.

-Fraguela, R. (2007): La actividad físico-deportiva como Educación del Ocio: estudio evaluativo del Programa “Luditarde” de la ciudad de A Coruña. Universidad de A Coruña: A Coruña. Tesis Doctoral.

-Fraguela, R. y Pose, H. (2007): "Acción socioeducativa municipal: hacia modelos organizativos más integradores". Padres y Madres de alumnos y alumnas. Revista de la CEAPA, vol. nov/dic, nº 94, pp. 25-28.

-Fraguela, R. y Varela, L. (2005): "A acción municipal e as políticas de ocio nos procesos de desenvolvemento comunitario: o ámbito do deporte" en Caballo, M. B. y Fraguela, R. (eds.): A acción Municipal no tempo libre. A Coruña: Diputación de A Coruña, pp. 48-60.

-García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles 2005. CIS y CSD: Madrid.

-Gobster, P. H. (2005): “Recreation and leisure research from an active living perspective: taking a second look at urban trail use data”, Leisure Sciences, vol. 27, nº 5, pp. 367-383.

-Green, K. (2010): Key themes in youth sport. Nueva York: Routledge.

-Green, K., Smith, A. y Roberts, K. (2005): “Young people and lifelong participation in sport and physical activity: a sociological perspective on contemporary physical education programmes in England and Wales”, Leisure Studies, vol. 24, nº 1, pp. 27-43.

-Hellison, D. (2003): Teaching responsibility through physical activity (2ª ed.). Human Kinetics: Champaign.

-Honoré, C. (2006): Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA.

-Honoré, C. (2008): Bajo presión. Como educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente. Barcelona: RBA.

-Inchley, J. C., Currie, D. B., Todd, J. M., Akhtar, P. C. y Currie, C. E. (2005): "Persistent socio-demographic differences in physical activity among Scottish schoolchildren 1990–2002". European Journal of Public Health, vol. 15, nº 4, pp. 386-388.

-Jago, R. y Baranowski, T. (2004): "Non-curricular approaches for increasing physical activity in youth: a review". Preventive Medicine, vol. 39, nº 1, pp. 157–163.

- Kay, T. (2009): Fathering through sport and leisure. Nueva York: Routledge.

-Law, N., Yuen, A. y Fox, R. (2011): Educational innovations beyond technology. Nurturing leadership and establishing learning organizations. Heidelberg: Springer.

-López Muñoz, M. A., Ruiz Juan, F. y García Montes, M. E. (2005): "La práctica de actividad físico-deportiva como educación permanente en tiempo libre: a qué sectores de la población debemos dirigir futuros planes para incentivarla" en Ruiz, F., Carrillo, R. J., Alós, A. y otros (eds.): Actas del VI Congreso Internacional "Educación Física y Deporte Escolar". Córdoba: FEADEF, pp. 599-608.

-Moscoso, D. y Moyano, E. (2009): Deporte, salud y calidad de vida. Fundación "la Caixa": Barcelona.

-Orts Delgado, F. (2005): La gestión municipal del deporte en edad escolar. Inde: Barcelona.

-O'Sullivan, M. y MacPhail, A. (2010): Young people's voices in physical education and youth sport. Nueva York: Routledge.

-Pardo, R. (2008), La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos: Getafe, L´Aquila y Los Ángeles, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid: Madrid. Tesis Doctoral.

-Paredes, A., Herrán, A., Santos, M. A., Carbonell, J. L. y Gairín, J. (2009): La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

-Petrus, A., 1996, Deporte escolar y nuevos derechos del niño, Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, nº 14, pp. 7-29.

-Rueda, S., Artazcoz, L. y Cortés, I. (2009): Usos del tiempo y salud. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Sector de Educación, Cultura y Bienestar. Concejalía Usos del Tiempo.

-Romero, S. (2005): "Padres/madres en el deporte escolar" en Zagalaz, M. L., Martínez, E. J. y Latorre, P. A. (eds.): I Congreso Internacional y XXIII Nacional de Educación Física "En respuesta a la demanda social de la actividad física". Jaén: Universidad de Jaén, pp. 125-142.

-Ruiz Llamas, G. y Cabrera Suárez, D. (2004): “Los valores en el deporte”, Revista de Educación, nº 335, pp. 9-19.

-Sacker, A. y Cable, N. (2005): "Do adolescent leisure-time physical activities foster health and well-being in adulthood? Evidence from two British birth cohorts". European Journal of Public Health, vol. 16, nº 3, pp. 331-335.

-Save the Children (2008): Niños en competición. http://www.savethechildren.es/docs /Ficheros /8/Ninos_competicion.pdf.

-Rogers, S. (2010): Rethinking play and pedagogy in early childhood education. Routledge: New York.

-Tammelin, T., Näyhä, S., Laitinen, J., Rintamäki, H. y Järvelin, M.-R. (2003): "Physical activity and social status in adolescence as predictors of physical inactivity in adulthood". Preventive Medicine, vol. 37, nº 4, pp. 375–381.

-Varela, L. (2006): "Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimienro y habilidad deportiva de los participantes". Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, vol. 13, nº -, pp. 207-220.

-Varela, L. (2007). El deporte como actividad extraescolar: un estudio evaluativo del programa "Deporte en el Centro" en los colegios de Educación Primaria de la ciudad de A Coruña. A Coruña: Universidad de A Coruña. Tesis Doctoral.

-Wheaton, B. (2004): Understanding lifestyle sport. Consumption, identity and difference. Nueva York: Routledge.

-Whitehead, M. (2010): Physical literacy. Throughout the lifecourse. Nueva York: Routledge.

-Wright, J. y Macdonald, D. (2010): Young people, physical activity and the everyday. Nueva York: Routledge.

-Zavalloni, G. (2011): La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Graó.

 

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Educación física, educación para a saúde e calidade de vida/652439020

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías