Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Didáctica da física e química Código 652601123
Titulación
1 MESTRADO UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CIENCIAS EXPERIMENTAIS
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial Anual
Primeiro Obrigatoria 4.5
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Martinez Losada, Maria Cristina
Correo electrónico
cristina.martinez.losada@udc.es
Profesorado
Martinez Losada, Maria Cristina
Correo electrónico
cristina.martinez.losada@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A5 Transformar os currículos en programas de actividades e de traballo.
A6 Coñecer os desenvolvementos teórico-prácticos do ensino e a aprendizaxe das materias correspondentes.
A7 Adquirir criterios de selección e elaboración de materiais educativos.
A8 Fomentar un clima que facilite a aprendizaxe e poña en valor as achegas dos estudantes.
A10 Coñecer estratexias e procedementos de avaliación e entender a avaliación como un procedemento de regulación da aprendizaxe e estímulo ao esforzo.
A13 Identificar os problemas relativos ao ensino e a aprendizaxe das materias da especialización e expor alternativas e solucións.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Transformar el currículo de Física y Química en programas de actividades y de trabajo. AP5
AP6
CM1
Conocer los desarrollos teórico-prácticos que han de orientar la enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química. AP6
Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos dirigidos a la enseñanza de temas concretos. AP6
AP7
CM4
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en envalor las aportaciones de los estudantes de secundaria. AP6
AP8
CM6
Identificar los problemas de enseñanza y aprendizaje en relación a la Física y la Química y y plantear alternativas y soluciones. AP13
CM7
CM8
Conocer y seleccionar estrategias y procedimientos de evaluación y regulación del aprendizaje de contenidos concretos de Física y Química AP10
CM7

Contidos
Temas Subtemas
1. La Física y Química en el contexto de la Educación Secundaria.
1.1 Los objetivos de enseñanza de la Física y Química. Su contribución a la adquisición de competencias básicas.
1.2 Qué enseñar de Física y Química. El currículo oficial.
1.3. La necesaria concrección curricular. La Física y Química como referentes para la organización de contenidos.
2. La enseñanza de la Física y Química 2.1 Concepciones y modelos de los estudiantes sobre los contenidos de Física y de Química
2.2 Cómo promover el aprendizaje de los estudiantes.
2.3 La práctica educativa. Diseño de unidades didácticas
3. Tomando decisiones sobre qué y cómo enseñar. La diversidad y unidad de la materia. 3.1 Interés formativo.
3.2 Análisis científico-didáctico. Delimitación del contenido escolar.
3.3 Problemas de aprendizaje. Recomendaciones didácticas y tipos de actividades
3.4 Análisis y elaboración de propuestas de enseñanza sobre: los estados de la materia, sustancias y mezclas, reacciones químicas, estructura y propiedades de las sustancias...
4. Tomando decisiones sobre qué y cómo enseñar. La energía. 4.1 Interés formativo.
4.2 Análisis científico-didáctico. Delimitación del contenido escolar.
4.3 Problemas de aprendizaje. Recomendaciones didácticas y tipos de actividades
4.4 Análisis y elaboración de propuestas de enseñanza sobre: Tipos y transformaciones energéticas, Electricidad, Calor, Luz...

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Estudo de casos 3 6 9
Presentación oral 3 9 12
Sesión maxistral 15 22.5 37.5
Prácticas de laboratorio 3 3 6
Aprendizaxe colaborativa 6 12 18
Traballos tutelados 0 20 20
Proba mixta 1 8 9
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Estudo de casos Análisis de supuestos o problemas concretos de enseñanza y/o aprendizaje de la Física y Química en la educación secundaria.
Presentación oral Presentación, acompañada de un soporte material o audiovisual, que ilustre las decisiones previstas por los futuros docentes para el tratamiento de contenidos concretos de Física y Química en la educación secundaria y posterior discusión sobre su relevancia educativa.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales. Se empleará especialmente para introducir nuevos conocimientos científicos/didácticos. Además, se procurará interaccionar con el alumnado a partir del planteamiento de interrogantes y para discutir y justificar la idoneidad del nuevo conocimiento frente a posibles interpretaciones menos adecuadas
Prácticas de laboratorio Realización/análisis de experiencias en pequeño grupo y bajo la dirección docente en torno a situaciones y fenómenos relativos a los temas tratados.
Aprendizaxe colaborativa Análisis de ejemplos diversos y estudio de diferentes materiales, tanto en pequeño como en gran grupo, presentadas y orientadas por el profesor, el intercambio de ideas entre el alumnado y discusión/debate de las mismas.
Traballos tutelados Elaboración fundamentada de una propuesta de intervención sobre un tema concreto de Física o Química, en pequeño grupo y bajo la supervisión del profesor.
Proba mixta Prueba individual que puede integrar preguntas de respuesta breve (identificación de contenidos relevantes, descripción de dificultades de aprendizaje sobre un tópico concreto...) y/o preguntas de ensayo y desarrollo (análisis de situaciones, resolución de problemáticas, valoración de propuestas concretas...) relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de Física/Química en la educación secundaria.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Se prevee una reunión con los alumnos, individualmente o en grupos de trabajo, con el fin orientar adecuadamente la realización del trabajo tutelado y solventar posibles dudas surgidas durante su desarrollo.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral Se valorará la habilidad comunicativa del alumnado y la coherencia de las decisiones tomadas con las tendencias educativas actuales. También se valorará su capacidad de respuesta ante las cuestiones que plantee el grupo-clase, así como el análisis y reflexión sobre las propias decisiones y actuaciones, que deberá presentarse posteriormente por escrito. 20
Traballos tutelados Se valorará la capacidad de diseñar propuestas concretas de intervención y el uso de argumentos justificativos desde la Didáctica de las Ciencias. 30
Proba mixta Se valorará la aplicación de conocimientos y destrezas adquiridos durante el curso y especialmente la capacidad analítica e interpretativa del alumnado en relación a problemas, situaciones, materiales...relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de Física/Química en la educación secundaria.
50
 
Observacións avaliación

Es requisito imprescindible: a) La asistencia a las sesiones presenciales (como mínimo del 80%) y b)La realización y entrega de trabajos en la fecha prevista. Además, para superar la asignatura deberá obtenerse un 50% de la cualificación, tanto en los trabajos  como en la prueba escrita.  


Fontes de información
Bibliografía básica

Caamaño A. 2011. Física y Química. Vol I, II y III. Graó. Barcelona

Carmen, L. del 1997. La enseñanza y el aprendizaje de tas Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria. ICE UB/Horsori. Barcelona.

Casellas, E. y Jorma J. 1997. La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Síntesis Educación. Madrid.

Cañas, A. et al, 2007. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Alianza Editorial. Madrid

Claxton, G. 1994. Educar mentes curiosas. Visor. Madrid.

Decreto 133/2007, do 5 de xullo, polo que se regulan as ensinanzas da educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia.

Decreto 126/2008, do 19 de xuño, polo que se establece a ordenación e o currículo de bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia.

Driver, R. y otros, 1989. Ideas científicas de las ciencias en la infancia y la adolescencia. Morata-MEC. Madrid

Driver, R. y otros 1999. Dando sentido a la Ciencia en secundaría. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Visor. Madrid.

Gil.D. 1991. La Enseñanza de las Ciencias en la educación secundaría. Horsori. Barcelona.

Jiménez Aleixandre, M.P. 1996. Dubidar para aprender. Xerais. Vigo.

Jiménez Aleixandre, M.P. (coord.) 2003. Enseñar Ciencias. Graó. Barcelona

Membiela, P. 2001. Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva CTS. Narcea. Madrid

Nieda, J. y otros 2004. Actividades para evaluar Ciencias en secundaria. Visor: Madrid

Osborne, R. y Freyberg.P. 1991. El aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las Ciencias de los alumnos. Marcea. Madrid.

Perales , J. 2000. Resolución de problemas. Santillana. Madrid

Perales, J. y Cañal, P. 2000. Didáctica de las Ciencias Experimentales Marfil. Alcoy

Pozo, J.l. y Gómez Crespo, M.A. 1998. Aprender y enseñar Ciencia. Morata. Madrid.

Prieto, M.T. y otros. La materia y los materiales. Síntesis. Madrid

Revista Alambique: Monográficos nº 2. Los trabajos prácticos, 1994; nº 17. Cambio Químico, 1998;  nº 24. Energía y sociedad, 2000; nº 39. Trabajos prácticos en Física y Química, 2003.

Sanmartí, N. 2002. Didáctica de las Ciencias en la educación secundaría obligatoria. Síntesis Educación. Madrid.

Varela, P. et al.2000.  Electricidad y magnetismo. Síntesis Educación. Madrid.

Recursos web:

http://w3.cnice.mec.es/enlaces/fisica_quimica.htm

http://blogs.uab.cat/icecienciesexperimentals/

http://www.xtec.cat/cdec/portada.htm

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm

http://www.edu.xunta.es/portal/web/tematicos.jsp

http://www.xunta.es/Dog/Dog2007.nsf/FichaContenido/25E92?OpenDocument

http://www.xunta.es/Dog/Dog2008.nsf/FichaContenido/29EFE?OpenDocument

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías