Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Proxectos de innovación e investigación educativa en ciencias experimentais Código 652601E31
Titulación
1 MESTRADO UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CIENCIAS EXPERIMENTAIS
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial Anual
Primeiro Obrigatoria 2
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
González Rodríguez, Concepción
Correo electrónico
concepcion.gonzalez@udc.es
Profesorado
González Rodríguez, Concepción
Correo electrónico
concepcion.gonzalez@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A8 Fomentar un clima que facilite a aprendizaxe e poña en valor as achegas dos estudantes.
A11 Coñecer e aplicar propostas docentes innovadoras no ámbito da especialización cursada.
A12 Analizar críticamente o desempeño da docencia, das boas prácticas e da orientación utilizando indicadores de calidade.
A14 Coñecer e aplicar metodoloxías e técnicas básicas de investigación e avaliación educativas e ser capaz de deseñar e desenvolver proxectos de investigación, innovación e avaliación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
- Conocer y analizar las características históricas de la investigación en Didáctica de las Ciencias - Valorar la aportación de las publicaciones y congresos al campo del conocimiento de ala Didáctica de las Ciencias - Identificar los problemas y desafíos actuales de las investigaciones en el área - Conocer las metodologías investigativas más comunes que se utilizan en este campo - Valorar críticamente la importancia de la investigación e innovación en la práctica de aula del profesor de ciencias - Desarrollar criterios para la selección y valoración de investigaciones y propuestas innovadoras docentes, útiles para la educación secundaria. - Adquirir las estrategias necesarias que permitan diseñar y desarrollar proyectos de investigación e innovación AP8
AP11
AP12
AP14
CM1
CM6
CM7
CM8

Contidos
Temas Subtemas
Bloque 1. La investigación en Enseñanza de las Ciencias. Tendencias y Metodologías





Bloque 2. Estrategias de evaluación de propuestas innovadoras de enseñanza de las Ciencias
1. Por qué y para qué investigar desde la Didáctica de las Ciencias
2. Revisión histórica, estado actual y nuevos retos
3. Metodologías de estudio
4. Líneas de investigación y su interacción con la práctica de aula


1. Cómo y por qué evaluar la innovación
2. La investigación acción, como forma de mejorar la ernseñanza de las Ciencias de secundaria

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Análise de fontes documentais 4 8 12
Presentación oral 4 16 20
Investigación (Proxecto de investigación) 0 8 8
Proba de ensaio 2 6 8
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Análise de fontes documentais Uso de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos
Presentación oral Estudio de diferentes propuestas, a través de la exposición verbal mediante la cual el profesor y el alumnado interactúan, utilizando la conversación dialogada, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones de forma dinámica
Investigación (Proxecto de investigación) Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje del alumnado mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las que se plantean situaciones que requieren al estudiante identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado
Proba de ensaio Análisis individual de una situación, problema, propuesta...relacionada con una investigación sobre enseñanza de las ciencias

Atención personalizada
Metodoloxías
Investigación (Proxecto de investigación)
Análise de fontes documentais
Descrición
Se programarán las sesiones con el alumnado para orientar y resolver problemáticas concretas relativas al trabajo en fase de realización

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Investigación (Proxecto de investigación) Se valorarán las habilidades asociadas a la identificación del problema y la precisión a la hora de desarrollar los procedimientos adecuados que permitan el análisis e interpretación de resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado.Su realización es de caracter obligatorio y para superarla es necesario alcanzar el 50% de la calificación indicada 30
Proba de ensaio Se valorará la aplicación de conocimientos y destrezas adquiridos durante el curso y especialmente la capacidad analítica e interpretativa del alumnado. Su realización es de caracter obligatorio y para superarla es necesario alcanzar el 50% de la calificación indicada 40
Análise de fontes documentais Se valorará la calidad del análisis de los documentos utilizados. Su realización es de caracter obligatorio y para superarla es necesario alcanzar el 50% de la calificación indicada 20
Presentación oral Se valorará la asistencia y participación en las exposiones verbales de aula. Su realización es de caracter obligatorio y para superarla es necesario alcanzar el 50% de la calificación indicada 10
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica (). .

Alambique, nº 7 (1996). Las ideas del alumnado en Ciencias. : Barcelona. Graó

Alambique, nº 50 (2007).Internet en la enseñanza de las ciencias. Graó

Alambique, nº 52 (2007). Enseñar y aprender investigando. Graó

Banet, E. (1990). Esquemas conceptuales de los alumnos sobre la respiración. Enseñanza de las Ciencias, 8 (2), 105-110.

Ciencia combinada Nuffield (1974). Barcelona. Ed. Reverté

De Pro Bueno, Antonio (1999). ¿Qué investigamos?, ¿como lo hacemos?, ¿A qué conclusiones llegamos?,: tres preguntas que hacen pensar. In C. Martínez Losada & S. García Barros (Eds.), La

Didáctica de las Ciencias. Tendencias actuales (pp. 19-43). A Coruña: Universidade da Coruña.

García Barros, C. M. L., C. y Suarez Debén, M. (2007). Explorando las disoluciones: entre la teoría y la práctica. Alambique, 52 , 65-72.

Gil Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164.

González Rodríguez, C.; García Barros, C.; Martínez Losada, C. (2006) ¿Cual es la secuencia de enseñanza del profesor de Ciencias. Actas de los XXII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Zaragoza

Guías Praxis para el profesorado de ESO. Ciencias de la Naturaleza. (1997). Barcelona. Ed. Praxis

Jiménez Alexandre, María Pilar (2008). La publicación como proceso de diálogo y aprendizaje: el papel de artículos y revistas en la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 311-320

Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.

Mellado, V. (1998). La investigación sobre el profesorado de ciencias experimentales. In E. y. d. P. Banet, A. (Ed.), Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (Vol. I, pp. 272- 283). Lleida: DM.

Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.

Reiss, Michael J. (2006). Desarrollo de un curso de Biología contextualizado en el bachillerato: el caso del Proyecto Salters-Nuffield Advanced Biology. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 429-438

Sanmartí, Neus (2007).10 Ideas Clave. Evaluar para aprender (pp.123-131). Barcelona. Ed.Graó

Sanmartí, Neus (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: la experiencia de la revista Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 301-310.

Santisteban Cimarro, A. (1998). Modificaciones observadas en las actitudes, opiniones y comportamientos ambientales de los profesores participantes en un programa de formación en educación ambiental. In E. y. d. P. Banet, A. (Ed.), Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (Vol. I, pp. 134-141). Lleida: DM.

Revistas

- Alambique y Aula: http://alambique.grao.com/revistas/

- Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/

- Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://www.apac-eureka.org/revista/

- Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/

Bibliografía complementaria

Tanto las webs como las otras fuentes de información se completarán a lo largo del curso según se desarrollen los contenidos del programa


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías