Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Didáctica da expresión corporal Código 652G01020
Titulación
GRAO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
lara.varela@udc.es
Profesorado
Arufe Giraldez, Victor
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
v.arufe@udc.es
lara.varela@udc.es
Web http://campusvirtual.es/moodle/
Descrición xeral La presencia de la motricidad en el currículum oficial de los niños de 0 a 6 años es relevante. Pero su interés se puede comprobar mejor observando cómo niños y niñas emplean juego y movimiento de forma espontánea para conocer el mundo que les rodea y adaptarse a él.
El juego y la motricidad van a ser los principales vehículos a través de los cuales los niños y niñas en edad infantil se adaptarán al mundo que los rodea. Con ellos van a experimentar, conocer, observar, retener, aprender, a educarse. De ahí que estos contenidos -juego y movimiento-, van a ser los ejes principales de la materia.
Aunque los niños van a experimentar la motricidad de forma global, los estudiantes de la materia analizarán a través de diversos temas y teniendo como referencia el currículum de esta etapa, los componentes principales de la motricidad en estas edades: las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motrices, las capacidades expresivas y el juego como contenido articulador de todos los demás. A parte de conocer estos aspectos teóricos y su desarrollo, los estudiantes los aplicarán en propuestas de carácter práctico.
Otro aspecto de interés que se verá en la materia es la importancia del asentamiento de hábitos saludables en estas edades. En los últimos tiempos el índice de obesidad infantil se ha visto incrementado de forma considerable y se hace necesaria una formación de base para que en las Escuelas Infantiles se contribuya a frenar su acelerado crecimiento.
Los conocimientos aportados por la asignatura de Didáctica de la Expresión Corporal pretenden estudiar, explorar, descubrir y vivenciar todas aquellas manifestaciones motrices dentro de un planteamiento global, para dotar al futuro Graduado Educación Infantil no sólo de conocimientos y vivencias, sino también de estrategias y formas de enseñar teórico-prácticas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Comprender os procesos educativos e de aprendizaxe no período de 0-6, no contexto familiar, social e escolar.
A4 Recoñecer a identidade da etapa e as súas características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociais, afectivas.
A5 Saber promover a adquisición de hábitos en torno á autonomía, a liberdade, a curiosidade, a observación, a experimentación, a imitación, a aceptación de normas e de límites, o xogo simbólico e heurístico.
A15 Coñecer os principios básicos dun desenvolvemento e comportamento saudables.
A53 Coñecer os fundamentos musicais, plásticos e de expresión corporal do currículo desta etapa así como as teorías sobre a adquisición e desenvolvemento das aprendizaxes correspondentes.
A54 Coñecer e utilizar cancións para promover a educación auditiva, rítmica e vocal.
A55 Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos.
A56 Elaborar propostas didácticas que fomenten a percepción e expresión musicais, as habilidades motrices, o debuxo e a creatividade.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, autocrítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa e espírito emprendedor.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B9 Autonomía na aprendizaxe.
B10 Capacidade de análise e síntese.
B11 Capacidade de busca e manexo de información.
B12 Capacidade de organización e planificación.
B15 Capacidade para asumir a necesidade dun desenvolvemento profesional continuo, a través da reflexión sobre a propia práctica.
B17 Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidade para relacionarse positivamente con outras persoas.
B19 Comunicación oral e escrita na lingua materna.
B22 Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas.
B23 Habilidades sociais para exercer o liderado na aula.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer los fundamentos de la motricidad presentes en el currículo de esta etapa. A4
A53
B1
B9
B10
B17
C1
Aplicar los fundamentos motrices presentes en el currículum de esta etapa a través del diseño, justificación, aplicación y evaluación de propuestas didácticas que fomenten el desarrollo de habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y/o expresivas. A4
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B9
B10
B11
B12
B22
B23
C1
C3
C5
Saber emplear el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. A5
A53
A54
A55
A56
B1
B3
B4
B5
B11
B15
B19
C1
C5
C6
Valorar críticamente la presencia del juego motor, su importancia y repercusiones en el contexto de la Educación Infantil A55
B1
B3
B9
B17
C1
Conocer el desarrollo motor de los niños y niñas de 0 a 6 años. A1
A53
A56
B1
B3
B5
B11
B19
C1
C3
Experimentar intervenciones prácticas analizando críticamente su aplicación a la Educación Infantil. A1
A53
A54
A55
B1
B3
B10
B15
B18
Conocer aspectos teóricos sobre los hábitos saludables y valorar críticamente la posibilidad de generarlos desde las Escuelas Infantiles. A1
A4
A5
A15
A53
B1
B3
B9
B10
B17
C1
C4

Contidos
Temas Subtemas
TEMA 1. Fundamentos de la motricidad en el currículum de Educación Infantil y su didáctica. - Introducción a la motricidad y su relación con el currículum.
- Programación y unidades didácticas.
- Metodología.
- Materiales y recursos.
- Evaluación.
TEMA 2. El juego en la motricidad infantil. - El juego motor: conceptualización.
- Importancia del juego motor en la educación infantil.
- El juego como recurso metodológico en la educación infantil.
- El juego como elemento integrador de los elementos del currículum.
TEMA 3. Estudio y análisis de las capacidades perceptivo motrices. - Componentes que conforman los factores perceptivo-motrices:
• esquema corporal (tonicidad, postura, equilibrio, coordinación, lateralidad, respiración y relajación)
• percepción espacio-temporal
• las senso-perceptivas
TEMA 4. Las habilidades motrices en la infancia y su evolución de 0 a 6 años.
- Conceptualización
- Patrones motores básicos.
- Desplazamientos.
- Saltos.
- Manipulaciones.
- Giros.
TEMA 5. La expresión corporal en la educación infantil.
- Conceptualización.
- Expresión corporal y currículum: juego simbólico, juegos de expresión corporal, dramatizaciones, danzas y canciones.
TEMA 6. Hábitos saludables en la educación infantil. - Estilo de vida saludable en educación infantil.
- Hábitos saludables en educación infantil: factor preventivo de la obesidad.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba de resposta breve 2 8 10
Actividades iniciais 3 0 3
Análise de fontes documentais 6 12 18
Aprendizaxe colaborativa 6 0 6
Presentación oral 4 4 8
Proba mixta 2 20 22
Sesión maxistral 20 0 20
Traballos tutelados 6 36 42
Práctica de actividade física 15 0 15
Discusión dirixida 3 0 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba de resposta breve Prueba objetiva dirigida a provocar el recuerdo de un aprendizaje presentado. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder con una frase específica, palabra, cifra o símbolo.
Actividades iniciais Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado
Análise de fontes documentais Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Aprendizaxe colaborativa Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Presentación oral Presentación por parte de los alumnos del proyecto o trabajo realizado y previamente aprobado por el profesor y elegido entre profesor y alumno.
Proba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Práctica de actividade física Metodología basada en la puesta en práctica de sesiones de actividad física para que los alumnos puedan impartirlas (función docente), vivenciarlas (análisis de la pertinencia de los contenidos) u observarlas (procesos de evaluación y control). Se trata de una metodología fundamentalmente práctica, pero con una intención de reflexión y aplicación de los aspectos teóricos relacionados.
Discusión dirixida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros del grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, estando coordinados por un moderador.

Atención personalizada
Metodoloxías
Aprendizaxe colaborativa
Traballos tutelados
Descrición
Para la realización de los trabajos tutelados, los alumnos deben acudir en grupos reducidos a revisar el trabajo (tutoría) antes de su exposición en las prácticas de actividad física. El profesor o profesora podrá realizar sugerencias o solicitar modificaciones sobre el trabajo realizado, que deberán ser aprobadas antes de la entrega definitiva para su puesta en práctica.
El aprendizaje colaborativo se realizará en pequeños grupos que trabajarán a partir de distintos documentos sobre aspectos relacionados con la asignatura. El profesor o profesora orientará individualizadamente el trabajo de los grupos, dando pautas para iniciarlo, revisando el proceso, resolviendo dudas y valorando las aportaciones que vayan surgiendo.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba de resposta breve A lo largo del curso se irán planteando a los alumnos diversas pruebas y/o trabajos cortos para comprobar el seguimiento de los contenidos de la asignatura. Las pruebas se podrán hacer individualmente o en pequeños grupos. El resultado de este apartado de la evaluación es la media de las calificaciones obtenidos en las pruebas realizadas durante el curso. 20
Proba mixta Se realizará en el mes de Junio, en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña. Será de caracter teórico-práctico, pudiendo contener preguntas tema, cortas y/o tipo test. 50
Traballos tutelados Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados en clase. En él deberá programarse y justificarse una unidad didáctica en la que se trabajen aspectos concretos de la motricidad aplicados a una de las etapas de Educación Infantil. El trabajo se podrá realizar individualmente o en grupo (hasta 5 integrantes). El profesor o profesora especificará los requisitos formales de presentación de los trabajos, tanto su parte escrita como la parte oral. El cumplimiento de dichos requisitos es imprescindible para que los trabajos sean aceptados. 30
 
Observacións avaliación

Para ser evaluado a través de la evaluación descrita anteriormente, será obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones tanto si son de carácter expositivo como interactivas. No solo bastará la asistencia sino que se computará también la participación activa del alumno.

Es necesario superar una puntuación mínima en los tres apartados de la evaluación para que hagan media entre ellos.

Aquellos alumnos que no cursen la versión presencial de la materia, tienen a su disposición un modelo de evaluación alternativo:

1.Trabajo tutelado (30%): consistirá en un trabajo que se realizará siguiendo las indicaciones del profesor o profesora.
2.Prueba mixta (70%): consistirá en una prueba realizada en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña en la que los estudiantes deberán demostrar su dominio de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

Deberá alcanzarse un mínimo de 2 puntos sobre 3 en el trabajo tutelado para poder presentarse a la prueba mixta . En el caso de no cumplir este requisito no se tendrá la opción de realizar la prueba mixta.


Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Acouturier, B. (2004): ¿Por qué losniños y las niñas se mueven tanto? lugar de acción en el desarrollo psicomotory la maduración psicológica de la infancia . Barcelona: Graó.

Antúnez, M. (2009): La educación física en elproceso educativo y la psicomotricidad en educación infantil. Almería:Tutorial Formación, S.L.

Arufe , V. (2000): Enseñanza y juegos de predeporte paraniños de 4 a 7 años . Santiago: Lea.

Aznar, P. (2009): La educación física en la educacióninfantil de 3 a 6 años. Barcelona: Inde.

Ballesteros, M. (2009): Los juegos populares eninfantil y primaria: análisis y aplicación práctica . Almería: Procompal

Berruezo, P. P. (2009): Jugar por jugar. El juego en eldesarrollo psicomotor y en aprendizaje infantil. Sevilla: Mad.

Blández, J. (2002): Programación de unidades didácticassegún ambientes de aprendizaje . Barcelona: Inde.

Blázquez, D. (2008): Enseñar por competencias en Educación Física . Barcelona: Inde.

Burgos, V. (2009): El desarrollo psicomotor eneducación infantil (recurso electrónico). Málaga: Ediped.

Carrasco , I. y Criado , D. (2001): 66 fichas de psicomotricidad. Sevilla: Wanceulen.

Carreño Gallego, C., Blandino Rosano, D. y MarchanteClavijo, J. M. (2003a): Batería Didáctica del juego: volumen I . AlmeríaProcompal.

Carreño Gallego, C., Blandino Rosano, D. y MarchanteClavijo, J. M. (2003b): Batería Didáctica del juego: volumen II . AlmeríaProcompal.

Conde, J. L. (2001): Juegos para el desarrollo de lashabilidades motrices en Educación Infantil . Aljibe.

Conde, J. L., Martín, C. y Viciana, V. (1997): Lascanciones motrices. Barcelona: Inde.

Da Fonseca, V. (1998): Manual de observaciónpsicomotriz. Barcelona: Inde.

Escobar, M. E. (2009): El desarrollo psicomotoren educación infantil (recurso electrónico). Málaga: Ediped.

Fraguela, R., Palacios, J. y Varela, L. (1996 ): Xogoscooperativos e actividades infantís: educar na cooperación no ámbito escolar. Santiago: Lea.

Frías, C. (2005): Guía para estimular eldesarrollo infantil. De los 45 días al primer año. México: Trillas.

Frías, C. (2005): Guía para estimular eldesarrollo infantil. Del primero a los tres años de edad. México: Trillas.

Gallahue, M. C. (1985): Movimientos fundamentales .Buenos Aires: Panamericana.

Garbajosa, O. (2009): El desarrollo psicomotor en losniños y niñas de educación infantil: propuesta práctica para el conocimientodel cuerpo, sus posibilidades y limitaciones (recurso electrónico) . Málaga:Ediped.

García Herrera, M. J. (2007): Propuesta didáctica parala Educación Infantil. Almería: Procompal

Gil, P. (2003): Desarrollo psicomotor eneducación infantil (0-6 años). Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2003): Diseño y desarrollo curricularen Educación Física y Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2004): Metodología de la EducaciónFísica en Educación Infantil . Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2005): Unidades didácticas deeducación física para educación infantil 0-3 años: propuestas y concreccionesprácticas en realidades de aprendizaje y espacios de acción. Sevilla:Wanceulen.

Gil, P. (2005): Unidades didácticas deeducación física para Educación Infantil, 3-6 años. Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2005): Expresión Corporal y EducaciónInfantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. y Navarro, V. (2005): El

juego motor en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Giménez, M. D. (2009): Bebés, un mundo desensaciones. Guía práctica para el primer ciclo de Educación Infantil (recursoelectrónico) . Almería: Procompal.

González Piñeiro, R. y Mendoza Peña, F. (2007): Cuentosmotores. Aplicación didáctica en la EF, 2º ciclo de Primaria. Almería:Procompal.

González Piñero, R. y Mendoza Peña, F. (2007): Cuentosmotores. Aplicación didáctica en la EF, 1º ciclo de Primaria. Almería:Procompal.

Justo, E. (2000): Desarrollo psicomotor eneducación infantil, bases para la intervención en psicomotricidad. Almería:Universidad de Almería.

Lapierre, A. (1977): Educacion Psicomotriz en la escuelamaternal. Barcelona: Editorial Cientifico Medica.

Lapierre, A. y Acouturier, B. (1977): Simbología delMovimiento, Psicomotricidad y Educacion. Barcelona: Editorial CientificoMédica.

Latorre, P. A. (2010): Desarrollo de la motricidaden educación infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario.

López Pastor, V. (2004): La educación física eneducación infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.

Luria, A. R. (1985): Sensacion y Percepción .Barcelona: Editorial Martinez Roca.

Lleixa, T. (1995): Juegos sensoriales y de conocimientocorporal. Barcelona: Paidotribo.

Mendiara, J. y Gil, P. (2003): Psicomotricidad.Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.

Miraflores, E. (2007): La Educación Física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid:CCS.

Miranda, V., Maya, M. J. y Morales, M. A. (2009): Loscomponentes básicos del desarrollo psicomotor en educación infantil (recursoelectrónico) . Almería: Ediciones Corintia.

Oña, A. (2005): Actividad física y desarrollo.Ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen.

Ponce de León, A. (2010): Motricidad en educacióninfantil : propuestas prácticas para el aula. Madrid: C.C.S.

Koch, J.(2009):Superbebé. Desarrollo total del niño. Madrid: Martínez Roca.

Ramírez, I. (2009): 99 juegos de expresióncorporal y musical (3 años). Sevilla: Wanceulen.

Ramírez, I. (2009): 99 juegos de expresióncorporal y musical (5 años). Sevilla: Wanceulen.

Ramírez, I. (2009): 99 juegos de expresióncorporal y musical para niños de 4 años. Sevilla: Wanceulen.

Rigal, R. (2006): Educación motriz y educaciónpsicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona:Inde.

Ruiz Juan, F. (2002): Motricidad y recreación enEducación Infantil. Almería: Universidad de Almería.

Ruiz Juan, F. (2008): Los juegos en la motricidadinfantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.

Ruiz, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas . Madrid: Gymnos.

Tousignant, M. (2005): Psicomotricidad en el aula. Barcelona: Inde.

Ureña, N. (2010): Didáctica de la educación física en laeducación infantil. Murcia: Diego Marin Editor.

V.V.A.A. (1992): La educación infantil de 0-6 años. Barcelona: Paidotribo.

V.V.A.A. (1998): La Educación Infantil (3 tomos). Barcelona: Paidotribo.

V.V.A.A. (2009): Actividades para educación infantil 3,4, 5 y 6 años. Sevilla: Wanceulen.

V.V.A.A. (2010): 101 juegos de imagen y percepcióncorporal (3-6 años). Sevilla: Wanceulen.

Wicksttrom, R. (1990): Patrones motores básicos. Madrid: Alianza deporte.

Zukunft-Huber, B. (2001): Gimnasiapara bebés . Barcelona: Paidotribo.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Xogos motores/652G01030
Educación psicomotriz e habilidades motrices/652G01039

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías