Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Xogos motores Código 652G01030
Titulación
GRAO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Optativa 4.5
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
lara.varela@udc.es
Profesorado
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
lara.varela@udc.es
Web
Descrición xeral Dentro del perfil formativo del Grado en Educación Infantil se contempla esta asignatura (Juegos Motores) que completa la formación del futuro docente hacia un trabajo en el ámbito del juego que permita dar respuesta a las demandas sociales existentes.

Consideramos esta materia de gran interés dentro de la formación del futuro Graduado en Educación Infantil ya que la aportación principal de la misma le permitirá descubrir por un lado que el juego es un contenido con grandes potencialidades didácticas y por otro supone un medio didáctico de gran relevancia en su formación, que le permitirá emplearlo con sus futuros alumnos.

Los conocimientos aportados por Juegos Motores pretenden estudiar, explorar, descubrir y vivenciar todas aquellas manifestaciones lúdicas dentro de un planteamiento global, para dotar al futuro Grado en Educación Infantil no sólo de vivencias sino también de estrategias y formas de enseñar teórico-prácticas.

Juegos Motores se encuentra dentro del plan de estudios de Grado en Educación Infantil en el grupo de materias optativas, con una duración de 4,5 créditos. La descripción de su contenido, reflejado en el Plan de Estudios, indica los siguientes descriptores: marco conceptual del juego motor; teorías y clasificaciones de los juegos motores; el juego y su evolución en la etapa infantil; el juego como recurso didáctico; diseño y desarrollo de actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos; los recursos para el juego: materiales y espacios; educación rítmica a través de los juegos con canciones; propuestas prácticas para la educación a

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Comprender os procesos educativos e de aprendizaxe no período de 0-6, no contexto familiar, social e escolar.
A4 Recoñecer a identidade da etapa e as súas características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociais, afectivas.
A5 Saber promover a adquisición de hábitos en torno á autonomía, a liberdade, a curiosidade, a observación, a experimentación, a imitación, a aceptación de normas e de límites, o xogo simbólico e heurístico.
A6 Coñecer a dimensión pedagóxica da interacción cos iguais e os adultos e saber promover a participación en actividades colectivas, o traballo cooperativo e o esforzo individual.
A21 Saber traballar en equipo con outros profesionais de dentro e fóra do centro na atención a cada estudante, así como na planificación das secuencias de aprendizaxe e na organización das situacións de traballo na aula e no espazo de xogo, identificando as peculiaridades do período 0-3 e do período 3-6.
A23 Comprender que a observación sistemática é un instrumento básico para poder reflexionar sobre a práctica e a realidade, así como contribuír á innovación e á mellora en educación infantil.
A29 Valorar a importancia do traballo en equipo.
A33 Coñecer os fundamentos científicos, matemáticos e tecnolóxicos do currículo desta etapa así como as teorías sobre a adquisición e desenvolvemento das aprendizaxes correspondentes.
A45 Coñecer a tradición oral e o folclore.
A53 Coñecer os fundamentos musicais, plásticos e de expresión corporal do currículo desta etapa así como as teorías sobre a adquisición e desenvolvemento das aprendizaxes correspondentes.
A54 Coñecer e utilizar cancións para promover a educación auditiva, rítmica e vocal.
A55 Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos.
A56 Elaborar propostas didácticas que fomenten a percepción e expresión musicais, as habilidades motrices, o debuxo e a creatividade.
A60 Coñecer e aplicar os procesos de interacción e comunicación na aula, así como dominar as destrezas e habilidades sociais necesarias para fomentar un clima que facilite a aprendizaxe e a convivencia.
A62 Relacionar teoría e práctica coa realidade da aula e do centro.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, autocrítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa e espírito emprendedor.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B8 Capacidade de adaptación a situacións novidosas.
B10 Capacidade de análise e síntese.
B12 Capacidade de organización e planificación.
B15 Capacidade para asumir a necesidade dun desenvolvemento profesional continuo, a través da reflexión sobre a propia práctica.
B17 Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos.
B25 Utilización das TIC no ámbito de estudo e do contexto profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Situar el papel del juego motor, su importancia y repercusiones en el contexto de la Educación Infantil. A1
A4
A5
A6
A53
B3
B17
Saber utilizar el juego como medio y como contenido de enseñanza - aprendizaje en sí mismo. A5
A21
A53
A55
A62
B2
C1
Experimentar intervenciones prácticas a través del juego motor analizándolas críticamente. A54
A55
A56
A62
B3
B15
Valorar críticamente la presencia del juego en el ámbito de la Educación Infantil. A45
A53
B3
Capacidad para realizar un análisis estructural y funcional crítico en el diseño y realización del juego motor infantil. A53
A62
B3
B10
Capacidad para ofrecer a los alumnos de Educación Infantil recursos lúdico-motores diversos para un adecuado desarrollo de la motricidad infantil. A33
A54
A56
A62
B2
C7
Ser capaz de analizar el juego de la infancia y obtener información de utilidad para futuras intervenciones didácticas. A23
A60
B1
B3
B8
C6
Capacidad para diseñar, justificar, aplicar y evaluar propuestas de intervención para trabajar a través del juego motor en la Educación Infantil. A29
A54
A55
A56
A62
B4
B5
B12
B25
C1
C3

Contidos
Temas Subtemas
BLOQUE 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL JUEGO Este bloque está formado por temas que abordan la parte teórica de la asignatura.
Tema 1. Marco conceptual del juego motor - Concepto de juego
- Funciones que cumple el juego
- Características significativas del juego
Tema 2. Fundamentos teóricos del juego: teorías y clasificaciones - Teorías que justifican la presencia del juego
- Clasificaciones de los juegos
Tema 3. El juego en la Educación Infantil y la evolución de sus formas - La evolución del juego en la etapa infantil y su relación con la motricidad.

Tema 4. El juego motor en el currículo de Educación Infantil - Análisis del juego en el currículum de Educación Infantil.
- El empleo del juego para el desarrollo motor en edad infantil.
Tema 5. El juego motor y su didáctica. - Didáctica y metodología del juego.
- Organización de espacios lúdicos: creación de ambientes y rincones de juego.
- El juego y la programación.
- La sesión de juegos.
- La observación del juego infantil.
- Materiales lúdicos y juguetes.
BLOQUE 2: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES FÍSICAS A TRAVÉS DEL JUEGO En este bloque se abordarán las diferentes temáticas a través de dos formas:
- por medio de sesiones teórico- prácticas dirigidas por el docente;
- por medio de prácticas dirigidas por un grupo de alumnos a sus compañeros y observadas por el docente.
Tema 6. Propuestas prácticas de intervención a través del juego motor. - Juegos para el desarrollo de la creatividad
- Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas
- Propuestas lúdicas para el trabajo sensorial
- Juegos para el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
- Juegos motrices a través del cuento, la danza y las canciones
- Juegos motrices y empleo de recursos didácticos y materiales alternativos
- Juegos de representación y expresión, entre otras propuestas.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 1 1 2
Aprendizaxe colaborativa 4.5 4.5 9
Proba mixta 2 20 22
Sesión maxistral 14 14 28
Simulación 3 4.5 7.5
Traballos tutelados 3 6 9
Práctica de actividade física 17 17 34
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Al comenzar el curso se llevan a cabo actividades iniciales tanto en la teoría coma en la práctica para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado para el logro de los objetivos a alcanzar. Así podremos conocer información de interés (punto de partida) para articular mejor la docencia y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aprendizaxe colaborativa Se llevarán a cabo diversos trabajos guiados por el docente en el aula y también a través de la Facultad Virtual. Estos trabajos se organizarán en pequeños grupos que trabajarán conjuntamente en la resolución de problemas concretos.
Proba mixta Se realizará una prueba objetiva en la fecha data marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña. La prueba puede incluir preguntas largas, cortas y/o tipo test y versará sobre todos aquellos contenidos abordados tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas.
Sesión maxistral Los temas correspondientes al bloque 1 de la asignatura serán expuestos en el aula a través de diferentes medios: explicación oral, apoyo con presentaciones informáticas, visualización de materiales didácticos en soporte CD,DVD y VHS.
Simulación Consiste en la representación a través del cuentos motores y actividades de expresión dramática de situaciones procedentes de la realidad. Los alumnos se podrán bajo condiciones hipotéticas a partir de un tema o situación problema elegido por ellos de antemano, ante la cual se pone a prueba su expresión corporal, capacidad comunicativa, de resolución de problemas y creatividad.
Traballos tutelados Se realizará un trabajo teórico - práctico. Consiste en el diseño y puesta en práctica de una sesión de juegos motores con una temática asignada por el docente, para aplicar a un ciclo concreto de Educación Primaria. El trabajo se realizará en grupo y contará un 20% de la nota global.
Práctica de actividade física A través de esta metodología se realizarán prácticas en el pabellón universitario a través de los contenidos de la materia y aplicados a los diferentes ciclos de la Educación Primaria. Las prácticas serán de dos tipos: - practicas dirigidas por el docente y desarrolladas por los alumnos; - practicas supervisadas por el docente y dirigidas por los alumnos a sus compañeros.

Atención personalizada
Metodoloxías
Aprendizaxe colaborativa
Traballos tutelados
Descrición
Aprendizaje colaborativo:
- se realizarán diversos trabajos en clase y a través de la Facultad Virtual para desarrollarlos individualmente o en grupos. En algunos casos es necesario que el docente guie este trabajo para su ajuste de cara a la consecución de los objetivos de la materia.

Trabajos tutelados:
- se dedicará un tiempo para todo el grupo en el que se explicará en qué consiste el trabajo;
- la semana previa a la puesta en práctica se reunirá cada grupo de entre 1 y 5 personas con el docente. Así se establecerá la validez del diseño y contenidos de trabajo para su puesta en práctica, estableciéndose las correcciones oportunas de cara a la exposición.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Aprendizaxe colaborativa El alumno cada vez que se aplique esta metodología grupal deberá entregar por escrito los trabajos realizados por el grupo. Se valorará su adecuación a los objetivos previstos para cada trabajo en concreto. 15
Proba mixta Se realizará en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña. Será de caracter teórico y/o práctico pudiendo contener preguntas tema, cortas y/o tipo test. 50
Traballos tutelados Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados en clase. El trabajo se podrá realizar individualmente o en grupo (hasta 5 integrantes).La profesora especificará los requisitos formales de presentación de los trabajos, tanto su parte escrita como la parte oral. El cumplimiento de dichos requisitos es imprescindible para que los trabajos sean aceptados. 25
Práctica de actividade física Se valorará la asistencia así como el nivel de participación e implicación en las prácticas de actividad física con las siguientes opciones:
- 5% si se asiste al 90% de estas clases de tipo práctico
- 10% si se asiste al 100% de estas sesiones
10
 
Observacións avaliación

Para ser evaluado a través de la evaluación descrita anteriormente,
será
obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones tanto  tanto si son de
carácter expositivo como interactivas. No solo bastará la asistencia
sino que se computará también
la participación activa el alumno.

Es necesario superar una puntuación mínima en los tres apartados de la
evaluación para que hagan media entre ellos.

Aquellos alumnos que no cursen la versión presencial de la materia,
tienen a su disposición un modelo de evaluación alternativo: Prueba
mixta (100%): consistirá en una prueba realizada en la fecha
marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña en la que los
estudiantes deberán demostrar su dominio de los contenidos
teórico-prácticos de la asignatura.


Fontes de información
Bibliografía básica

-BANTULÁ, J. (2001): Juegos motrices cooperativos. Paidotribo: Barcelona.

-BERNAL, J.A. y BRITO, L.F., (2005): 1,2.3… por todos mis compañeros. Algunos juegos de ayer y hoy entre México y España. Wanceulen: Sevilla.

-CAILLOIS, R. (1958): Teoría de los juegos. Seix Barral: Barcelona.

-CAÑAS, J. (1994): Didáctica de la expresión dramática. Octaedro: Barcelona.

-CONDE, J. L. (1994):  Los cuentos motores. Paidotribo: Barcelona.

-CONDE, J. L. Y VICIANA, V. (1997): Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe: Málaga.

-CONDE, J. L., MARTIN, C. Y VICIANA, V.(1997): Las canciones motrices. Inde: Barcelona.

-EINES, J y MANTOVANI, A. (1997): Didáctica de la dramatización. Gedisa: Barcelona.

-ESCRIBA, A. (1998): Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Gymnos: Madrid.

-GARCIA FERNÁNDEZ, P. (2005): Fundamentos teóricos del juego. Wanceulen: Sevilla.

-GARCÍA MONTES, M. E. y RUIZ JUAN, F. (2001): Educación motriz a través del juego Infantil: materiales no convencionales. Gymnos: Madrid.

-GIL MADRONA, P. y NAVARRO ADELANTADO, V. (2005): El juego motor en educación infantil. Wanceulen: Sevilla.

-HUIZINGA, J. (1972):Homo ludens. Alianza editorial: Madrid.

-LLEIXÁ, T. (1999): Juegos Sensoriales y de conocimiento corporal. Paidotribo: Barcelona.

-MARTÍNEZ, G. (1998): El juego y el desarrollo infantil. Octaedro: Barcelona.

-MENDEZ, A. (2003): Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular en Educación Física. Paidotribo: Barcelona.

-NAVARRO ADELANTADO, V. (2002): El afán de jugar. Inde: Barcelona.

-OMEÑACA, R. Y RUIZ, J. (1999): Juegos cooperativos y E.F. Paidotribo: Barcelona.

-OMEÑACA, R., PUYUELO, E. Y RUIZ, J. (2001): Explorar, jugar y cooperar. Paidotribo: Barcelona.

-ORLICK, J. (1990): Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo: Barcelona.

-PALACIOS, J. (1998): Jugar es un derecho. Xaniño: A Coruña.

-PALACIOS, J; FRAGUELA, R y VARELA, L. (1996): Xogos competitivos. Educar na competición no ámbito da educación física. Lea: Santiago.

-PALACIOS, J; FRAGUELA, R y VARELA, L. (1996): Xogos cooperativos e actividades infantís. Educar na cooperación no ámbito escolar. Lea: Santiago.

-PAREDES ORTIZ, J. (2003): Juego, luego soy. Wanceulen: Sevilla.

-RUIZ PÉREZ, LM; GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M; GRAUPERA, J.L.; LINAZA, J.L. y NAVARRO, F. (2001): Desarrollo, comportamiento motor y aprendizaje. Síntesis: Madrid.

-SHER, B. (1996): Juegos estupendos con juguetes improvisados. Martínez Roca: Barcelona.

-SUARI, C. (2005): Juegos tradicionales: del currículum a la clase. Wanceulen: Sevilla.

-TRIGO, E. (1989): Juegos motores y creatividad. Padiotribo: Barcelona.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Psicoloxía do desenvolvemento de 0 a 6 anos/652G01004
Didáctica da expresión corporal/652G01020
Educación psicomotriz e habilidades motrices/652G01039

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías