Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Socioloxía da educación Código 652G02004
Titulación
GRAO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Primeiro Formación básica 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinación
Andrade Suarez, Maria Jose
Correo electrónico
maria.andrade@udc.es
Profesorado
Andrade Suarez, Maria Jose
Correo electrónico
maria.andrade@udc.es
Web
Descrición xeral
Este programa se estructura alrededor de los siguientes objetivos generales:
a) Proporcionar una visión elemental de las principales corrientes y teorías en el campo de la Sociología general y, concretamente, de la Sociología de la Educación.
b) Proporcionar el instrumental conceptual adecuado para comprender los distintos fenómenos sociales y, en concreto, la dimensión social de la educación y la Escuela.
c) Despertar el espíritu crítico en relación con la educación y la escuela en la sociedad actual.
d) Fomentar el enriquecimiento de la capacidad personal de análisis de la realidad escolar, a través del estudio de su naturaleza social

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A2
A7
A9
A10
A11
A14
A15
A17
A18
A19
A22
A23
A34
A35
A40
A61
A64
A65
A68
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
C4
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1. Introducción a la sociología.
Tema 2. Aspectos generales del estudio sociológico de la educación
Tema 3. La socialización educativa y sus agentes
Tema 4. La escuela desde la mirada sociológica (I): Educación, cultura y sociedad
Tema 5. La escuela desde la mirada sociológica (II): La práctica escolar.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 2 0 2
Análise de fontes documentais 4 8 12
Aprendizaxe colaborativa 6 6 12
Discusión dirixida 6 0 6
Investigación (Proxecto de investigación) 6 12 18
Lecturas 2 12 14
Presentación oral 6 6 12
Sesión maxistral 22 0 22
Traballos tutelados 10 20 30
Proba mixta 2 18 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Presentación, explicación e/ou aclaracións da Guía Docente da asignatura, e polo tanto, do programa e do plan de traballo: contido, metodoloxía de ensino-aprendizaxe, avaliación, etc... En definitiva, todas aquelas actividades que se levan a cabo antes de iniciar calquera proceso de ensino-aprendizaxe a fin de coñecer as competencias, intereses e/ou motivacións que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ela preténdese obter información relevante que permita articular a docencia para favorecer aprendizaxes eficaces e significativos, que partan dos saberes previos do alumnado.
Análise de fontes documentais Consiste na análise, procura e consulta dos documentos de traballo que recollen os contidos básicos da materia.Esta técnica metodolóxica supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos
Aprendizaxe colaborativa Trátase do conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo. Supón unha ferramenta de aprendizaxe complementaria ó traballo autónomo e individual do alumno/a.
Discusión dirixida Debates que permitan propiciar a acción participativa do alumnado -que lle xere unha certa “tensión intelectual”-, a través de interrupcións moderadas e organizadas pola profesora, para obter aclaracións nas que o alumnado tamén ten a “corresponsabilidade” de popoñer ou suxerir ideas respecto dos contidos teorico-prácticos que se estean a traballar. Trátase dunha técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Investigación (Proxecto de investigación) Elaboración dun traballo de investigación sociolóxica sobre algunha das temáticas propias desta asignatura. Supón un proceso de ensinanza orientado á aprendizaxe do alumnado mediante a realización de actividades de carácter práctico a través das que se propoñen situacións que requiren ao estudante identificar un problema obxecto de estudo, formulalo con precisión, desenvolver os procedementos pertinentes, interpretar os resultados e sacar as conclusións oportunas do traballo realizado.
Lecturas Propóñense un conxunto de textos e documentación escrita relacionada coa materia que o alumnado deberá ler, analizar, reflexionar, recensionar e/ou engadir como fonte de profundización nos contidos a traballar.
Presentación oral Exposición diante da profesora e dos compañeiros/as, dos traballos de investigación individuais ou en grupo, realizados ó longo do cuadrimestre. Trátase dunha ferramenta do proceso de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Sesión maxistral Trátase do que se ven denominando Docencia Expositiva (DE). A dinámica baséase en clases maxistrais que transmitan os coñecementos básicos da asignatura. Polo tanto, falamos da exposición oral na aula dos temas que supoñen o contido teórico da materia. Pero ademáis, preténdese xerar uns mínimos para “poñer a funcionar a aula” e propiciar a acción participativa do alumnado -que lle xere unha certa “tensión intelectual”-, a través de interrupcións moderadas e organizadas pola profesora, para obter aclaracións nas que o alumnado tamén ten a “corresponsabilidade” de popoñer ou suxerir ideas respecto dos contidos teorico-prácticos que se estean a traballar. Trátase de motivar ó alumnado a través da reflexión e o diálogo aberto. Esta exposición oral vese complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”.
Traballos tutelados Supón o conxunto de prácticas levadas a cabo tanto nas horas presencias da denominada Docencia Interactiva (DI), exercida en grupos reducido (duns 20 alumnos/as), como o material resultado do traballo autónomo non presencial. A DI está concebida para que o alumnado desenvolva, necesaria e obligatoriamente, un traballo previo (lectura de material ad hoc), pero tamén é fundamental a participación activa e o traballo na aula (análise, reflexión, debate, discusión grupal e exposicións dos textos, material audiovisual, etc…). Esta metodoloxía está deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Proba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación

Atención personalizada
Metodoloxías
Actividades iniciais
Análise de fontes documentais
Aprendizaxe colaborativa
Discusión dirixida
Investigación (Proxecto de investigación)
Lecturas
Presentación oral
Proba mixta
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Descrición
La atención personalizada se realizará con la finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado, de forma individual o en pequeño grupo, relacionadas con el estudio y los temas vinculados con la materia. Siempre que el alumno lo considere necesario y cuando el profesor lo estime oportuno para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, esta actividad se desarrollará vía virtual (a través de e-mail), en el aula o en los momentos que el profesor tiene asignados a las tutorías de despacho y cuyo horario se comunicará previamente.



































Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Análise de fontes documentais 10
Discusión dirixida 5
Investigación (Proxecto de investigación) 15
Presentación oral 5
Proba mixta 50
Traballos tutelados 15
 
Observacións avaliación

La asignatura consta de una parte teórica y otra práctica.


a) La parte teórica desarrollada por el profesor en clase y/o indicada en el material bibliográfico que se facilita se evaluará a través de un examen que será puntuado sobre 10. Para aprobar esta parte es necesario obtener, al menos, una puntuación de 5.


b) La parte práctica constará de diversas actividades (trabajos en grupo e individuales, exposiciones orales en el aula y otros trabajos de carácter práctico). Para aprobar esta parte es necesario realizar todos y cada uno de los trabajos cumpliendo con las condiciones y fechas de entrega indicadas por la profesora y obtener una nota media igual o superior a 5 puntos.


c) La distribución de la nota final de la asignatura se hará de la siguiente manera: 50% parte teórica + 40 % parte práctica + 10 % asistencia y participación en clase.


d) Para la obtención de la calificación final, será necesario tener aprobadas tanto la teoría como la práctica. Una vez superadas ambas, se obtendrá la nota media.


 


Dado el desarrollo presencial de la asignatura, será necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación continua del alumnado.


Los alumnos que hayan asistido a clase menos del 80% deberán acudir a una tutoría con la profesora y tendrán que presentarse a un examen específico debido a sus circunstancias especiales. En este caso, el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre la materia, sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas a la evaluación final.


 


Dentro de los criterios de evaluación de la modalidad de evaluación continua se considera especialmente importante:


a) Los trabajos y prácticas realizados y presentados durante el curso: Se valorará los ejercicios prácticos tanto en su presentación como en su contenido (la comprensión del tema, la organización expositiva y la aplicación de la perspectiva sociológica en torno a los fenómenos sociales y textos propuestos para análisis)


b) Examen final de la asignatura: Se valorará la comprensión y conocimiento de los contenidos de la materia trabajados durante el curso. También se tendrán muy en cuenta la correcta expresión y el acertado uso de la ortografía.


c) La asistencia y participación en las clases y en las actividades prácticas propuestas durante el curso: Se valorará positivamente el interés que el alumno muestre en la marcha de la asignatura, en sus dos perspectivas (teórica y práctica); el interés apreciado repercutirá en la calificación final.


 


Fontes de información
Bibliografía básica (). .

Referencias bibliográficas.

ALMARCHA, A. Cien años de la sociología de la educación en España:1877-1977. En REIS, 2, 115-148.

ALONSO HINOJAL, I., Educación y Sociedad. Las Sociologías de la Educación. CIS. 1991.

BERGER, P.L. Y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Edit Amorrortu. Buenos Aires. 1995.

CARBONELL, J. (COMP.) La escuela, entre la utopía y la realidad: diez temas de sociología de la educación.Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L., 1996.

CARDÚS, S. El desconcierto de la educación. Ediciones B. Barcelona, 2001.

DURKHEIM. E., Educación y sociología. Editorial Península. Barcelona. 1996.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (editor). Sociología de la Educación. Edit. Ariel. Barcelona, 1999.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. La Escuela a examen. Pirámide. Madrid, 1995.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. y TERRÉN, E. Repensando la organización escolar. Akal. Madrid, 2008.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. y GUTIÉRREZ SASTRE, M. Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Akal. Madrid, 2005.

FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (Coor.), Sociología de la Educación. Prentice-Hall. 2003

GIDDENS. A., Sociología. Edit Alianza, Madrid. 1993

GIL VILLA, F., Teoría sociológica de la educación. Amarú. Salamanca. 1997.

GINER. S. Sociología. Edit. Península. Barcelona. 1993.

GÓMEZ JALDÓN, C. DOMÍNGUEZ, J.A. Manual de sociología de la Educación. Pirámide. Madrid, 2005.

GRAS, A. Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Nancea. Madrid, 1985.

GUERRERO SERON, (1996). Manual de Sociolgía de la Educación, Sintesis, Madrid.

JEREZ MIR, R. Sociología de la Educación. Guía didáctica y textos fundamentales. CU. Madrid. 1990.

LERENA, C. Escuela, ideología y clases sociales en la España contemporánea Ariel, Barcelona, 2, 1985.

LERENA, C ' "Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura", Zero, Madrid, 1986.

LERENA, C. (edit,) Educación y Sociología en España. Akal, Madrid, 1984.

LÓPEZ RUPÉREZ, F. Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización. Madrid, 2001.

MACIONIS, J. y PLUMMER, K. Sociología. Prentice Hall. Madrid, 1999.

ORTEGA, F. y OTROS. Manual de Sociología de la educación. Visor textos, Madrid, 1989.

QUINTANA CABANAS, J.M. Sociología de la Educación. Hispano-Europea. Madrid, 1989-

TABERNER GUASP, J. Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas. Editorial Tecnos. Madrid. 1999.

VARELA, J. Las reformas educativas a debate (1982-2006). Morata. Madrid, 2007.

Recursos web.

http://www.ase.es/ Páxina da Asociación de Sociología de la Educación.

www.usal.es/mfe/SdE Profesor M. Fernández Enguita, Sociedades, historia, educación.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Teoría da educación/652G02001
Historia da educación/652G02006

Materias que continúan o temario
Teoría da educación/652G02001
Historia da educación/652G02006

Observacións

 - Cando se establezan datas de entrega de prácticas, traballos tutelados, etc..., deberán cumprirse, agás casos excepcionais e debidamente xustificados.

- Recoméndase, sobre todo para o alumnado "non presencial". procurar estar en contacto e comunicación regular coa profesora.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías