Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Aprendizaje y percepción del habla Código 652G04030
Titulación
GRAO EN LOGOPEDIA
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Marcos Malmierca, Jose Luis
Correo electrónico
jose.luis.marcos@udc.es
Profesorado
Marcos Malmierca, Jose Luis
Correo electrónico
jose.luis.marcos@udc.es
Web
Descripción general Objetivos de la materia:
- Que los alumnos adquieran los contenidos más relevantes de Psicología del Aprendizaje y de Percepción para su formación logopédica.
- Formación práctica. Análisis de las implicaciones y aplicaciones de los contenidos, métodos y técnicas de la Psicología del Aprendizaje y de la Percepción al ámbito de la logopedia

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A2 Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
A28 Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales).
B4 Aprender a aprender.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
A2 Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística. A2
B4
B4 Aprender a aprender. B4
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada. B5
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8
A28 Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales). A28

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Percepción del habla I: Elementos básicos El estímulo. La señal acústica: análisis de la señal acústica. Percepción del fonema.
Tema 2. Percepción del habla II: Mecanismos Mecanismos de la percepción del habla. Dimensiones cognitivas de la percepción del habla. Fisiología de la percepción
Tema 3. El concepto de Aprendizaje Definición conductista. Definición cognitivista
Ambito de la Psicología del Aprendizaje
Tema 4. Condicionamiento Clásico Elementos del condicionamiento. Fenómenos básicos. Condicionamiento semántico. Procedimientos de intervención
Tema 5. La mediación del significado El concepto de mediación. El modelo de Osgood
Tema 6. Condicionamiento Instrumental I: elementos y parámetros Experimento y modelo del cond. instrumental. La respuesta operante. El refuerzo. Parámetros del condicionamiento
Tema 7. Condicionamiento Instrumental II: fenómenos básicos Adquisición. Extinción. Discriminación(Discriminación sin error y formación de conceptos). Moldeamiento.
Tema 8. El modelo skinneriano de "conducta verbal" Consideraciones generales. El análisis funcional del comportamiento verbal. Tipos de operantes verbales

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos 10 10 20
Prácticas de laboratorio 3.5 7 10.5
Sesión magistral 30 45 75
Prueba objetiva 3 0 3
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Analizar y resolver casos sobre problemas relacionados con los procesos psicológicos que han sido expuestos durante las sesiones magistrales
Prácticas de laboratorio Prácticas realizadas, tanto en laboratorio como en clase, para reforzar el conocimiento y comprensión de diversos temas de especial interés.
Sesión magistral Exposición de los contenidos de cada tema empleando recursos multimedia (clase magistral)
Prueba objetiva Examen de aproximadamente 30 preguntas de tipo test sobre los contenidos expuestos y estudio de casos

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prácticas de laboratorio
Descripción
Se indicarán a los alumnos los pasos necesarios para efectuar el análisis de los caso, ofreciéndoles un seguimiento y corrección final.

Se informará a los alumnos sobre su tarea en las prácticas.


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Estudio de casos Se presentará un caso y se formular 4 ó 5 preguntas de tipo test (incluidas en la prueba objetiva) sobre el análisis y propuesta de solución del mismo 0
Prácticas de laboratorio Asistencia a las prácticas de laboratorio, así como a las clases de docencia interactiva 10
Prueba objetiva Unas 30 ó 40 preguntas de tipo test , de las que 4 ó 5 de ellas harán referencia a un caso práctico que se expondrá al final de la prueba 90
 
Observaciones evaluación

La asistencia, actitud y participación en clase y prácticas de laboratorio podrán tener un efecto modulador de hasta un 10% sobre la calificación final.


Para aprobar la asigantura, los estudiantes deberán cumplir dos requisitos:


1). Obtener un mínimo de 4.5 puntos (sobre 9) en la prueba objetiva (un 50% correcto).


2). Obtener una puntuación global mínima de 5 puntos, sobre 10 (equivalente a un 50% del global). La puntuación global es el resultado de sumar las puntuaciones obtenidas en la prueba objetiva (en la que se incluyen preguntas para evaluar el estudio de casos), las prácticas de laboratorio, y el posible efecto modulador de la asistencia, actitud y participación en clase y prácticas.


Fuentes de información
Básica Leahey, T. H. y Harris, R. J. ((1998)). Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall
Klein, S. B. ((1994)). Aprendizaje: principios y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill
Coren, S., Ward, L. M. y Enns, J. T. ((2001, 5ª ed.)). Sensación y percepción. México: McGraw-Hill/Interamericana
Goldstein, E. B. ((2006)). Sensación y percepción. Madrid: Thomson

Complementária Ormrod, J. E. ((2005, 4ª ed.)). Aprendizaje humano. Madrid: Prentice-Hall
Tarpy, R. M. ((2000)). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill
Puente, A. ((2003)). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide
Moore, B. C. J. ((1982)). Introduction to Psychology of hearing. New York: Academic Press
Mazur, J. E. ((2002)). Learning and behavior. New Jersey: Prentice-Hall
Nilsson, L. G. y Rönnberg, J. ((2006)). Learning and memory. Hove, England: Psychology Press/Taylor & Francis (UK)
Domjan, M. y Bukhard, B ((2003, 5ª ed.)). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Thomson
Matlin, M. W. y Foley, H. J. ((1996)). Sensación y percepción. Madrid: Prentice-Hall
Marcos, J. L. ((2007)). Sistemas reflejos: investigación y aplicaciones. A Coruña: Universidade da Coruña


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Procesos psicológicos básicos/652G04002
Psicolingüística/652G04003

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías