Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Construción III Código 670G01017
Titulación
GRAO EN ENXEÑARÍA DE EDIFICACIÓN
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 6
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinación
Caridad Yañez, Francisco Jose
Correo electrónico
francisco.caridad@udc.es
Profesorado
Caridad Yañez, Francisco Jose
Martin Lopez, Manuel
Pintos Pena, Santiago
Correo electrónico
francisco.caridad@udc.es
mml@udc.es
santiago.pintos.pena@udc.es
Web http://http://www.udc.es/departamentos/ga/departamento.asp?Dep=104
Descrición xeral CONTENIDOS:
La asignatura (materia) Construcción III consta de la siguiente unidad docente: Hormigón Estructural. Estos contenidos se desarrollan en el programa correspondiente que forma parte de este documento. Durante los primeros cursos de implantación del grado se procederá a realizar los ajustes que se estimen necesarios y oportunos según su interacción tanto horizontal como vertical con el resto de materias de la titulación.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El conocimiento de las bases teóricas, tecnología y normativa de los oficios indicados en los contenidos, así como la aplicación práctica de dichos conocimientos, que el alumno debe dominar al finalizar el curso y demostrar la capacidad de expresar correctamente soluciones a problemas de construcción estructural.
Desarrollar el espíritu crítico y de análisis para desarrollar ordenadamente cualquier problema constructivo relacionado con el programa de la asignatura.
Conocer y usar la terminología constructiva y poder expresar con rigor y precisión cualquier redacción técnica, facilitando así la correcta comprensión y transmisión de las ideas.
Desarrollar la capacidad de representar, de una forma ágil, por medio de croquis o dibujos claros (en sistema diédrico y acotados), ordenados y correctos, las distintas soluciones constructivas, con las especificaciones técnicas necesarias, entendiendo que es el medio de expresión más riguroso y preciso en el campo de conocimiento de la materia.
NIVEL DE DIFICULTAD:
Se trata de una asignatura de amplios contenidos. La amplitud de la materia y la continua referencia a normas de obligado cumplimiento, obligan al alumno a prestar una atención minuciosa tanto en las clases expositivas como interactivas, así como a la bibliografía facilitada. Del mismo modo los trabajos y prácticas de curso deben expresar, con rigor conceptual y gráfico, las soluciones adoptadas. Se exige, en suma, reflexionar mucho más que realizar un mero ejercicio de memoria, aunque este sea necesario.
La mayor dificultad de la asignatura no está en aprender los conceptos generales que se asimilan fácilmente (lo cual resulta sumamente engañoso) sino dedicarle, intensamente, el tiempo programado necesario para interpretar correctamente todos los temas tratados y saber expresarlo posteriormente con precisión y rigor.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A3 Coñecer os materiais, tecnoloxías, equipos, sistemas e procesos construtivos propios da edificación en xeral e en particular aqueles específicos de Galicia.
A8 Deseñar, calcular e executar estruturas de edificación.
A18 Dirixir e xestionar o proceso de execución da obra.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B2 Capacidade de organización e planificación.
B5 Capacidade para a resolución de problemas.
B14 Aprendizaxe autónomo.
B25 Hábito de estudo e método de traballo.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Coñecer os materiais, tecnoloxías, equipos, sistemas e procesos construtivos propios da edificación no campo da construcción estructural. A3
Deseñar e executar estruturas de edificación. A8
Dirixir o proceso de execución da obra no campo da construcción estructural. A18
Capacidade de análise e síntese. B1
Capacidade de organización e planificación. B2
Capacidade para a resolución de problemas. B5
Aprendizaxe autónomo. B14
Hábito de estudo e método de traballo. B25
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C3
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7

Contidos
Temas Subtemas
1.- CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ESTRUCTURAL. 1.1.- Antecedentes históricos. Breve repaso de las características y propiedades del hormigón. Estado actual del conocimiento de la tecnología del hormigón. Normativa. Instrucción EHE. El Código Técnico de la Edificación.
1.2.- Conceptos básicos del hormigón armado. La adherencia entre hormigón y acero. Continuidad, monolitismo y encadenado de las estructuras de hormigón armado. Protección de las armaduras. Incompatibilidades. Durabilidad.
1.3.- Preparación y puesta en obra del hormigón. Amasado del hormigón a pie de obra. El hormigón preparado. Características. Condiciones de recepción. Falso fraguado. Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón. Vertido y compactado. Puesta en obra con bomba. Hormigón proyectado (gunitado). Empleo de aditivos. Superfluidificantes. Hormigones autocompactables.
1.4.- Curado del hormigón. Precauciones. Hormigonado en tiempo frío. Hormigonado en tiempo caluroso. Juntas de hormigonado.
1.5.- Armaduras. Aceros empleados en la construcción. Identificación de las barras de acero. Características geométricas, mecánicas, adherentes, aptitud al soldeo, etc.
1.6.-Tipos de armadura. Diámetros. Distancias máximas y mínimas entre barras. Recubrimientos de protección: distancia a los paramentos. Cuantías geométricas. Diámetros de mandril, patilla y doblado de las armaduras.
1.7.- Anclaje de armaduras. Tipos de anclaje. Empalmes: solapo, soldadura, manguito. Tipos de anclaje. Anclajes mecánicos. Soldadura.
1.8.- Entramados de hormigón: Sistemas porticados. Soportes. Vigas. Voladizos. Brochales. Arrostramientos y encadenados Conceptos generales. Disposición de las armaduras en función de su trabajo mecánico y de las condiciones de ejecución. Piezas de trazado curvo. Piezas quebradas. Condiciones de ejecución.
1.9.- La discontinuidad en el hormigón armado. Regiones discontinuas. Sistemas de bielas y tirantes. Cargas concentradas sobre macizos. Articulaciones: Concepto, utilidad y generalidades. Tipos de articulaciones. Articulaciones plásticas. Vigas de gran canto. Ménsulas cortas.
1.10.- Elementos de superficie. Losas y placas apoyadas/empotradas en dos o más lados. Sistemas de superficie apoyados sobre pilares: placas y forjados reticulares. Muros de carga. Muros de contención: Tipología, criterios de diseño. Muros pantalla. Condiciones de ejecución.
1.11.- Forjados. Concepto y misión resistente. Tipos de forjados. Forjados especiales: prelosas. Condiciones de ejecución. Normativa de aplicación.
1.12.- Escaleras de hormigón armado. Tipología. Zancas. Losas. Organización estructural. Condiciones de ejecución.
1.13.- Cimentaciones. Generalidades. Sondeos. Precauciones y condiciones de seguridad.
1.14.- Diferentes tipos de cimentaciones de hormigón armado. Cimentaciones superficiales. Encepados y zapatas rígidas. Zapatas flexibles. Zapatas corridas, continuas y combinadas. Losas de cimentación. Cimentaciones profundas: Pilotes. Tipología. Procedimientos de puesta en obra. Encepados. Muros pantalla. Apuntalamientos y anclajes. Condiciones de ejecución.
1.15.- Patología y terapéutica del hormigón. Aspectos patológicos del hormigón. Causas de las diferentes patologías. Sintomatología. Reparación de los daños estructurales. Determinación de la etiología del daño.
1.16.- El hormigón pretensado. Concepto de pretensado. Datos históricos. Materiales empleados y características de los mismos. Sistemas de pretensado. Dispositivos de tesado. Gatos y anclajes. Vainas.
1.17.- Empalme de armaduras. Inyección y sellado. Normativa vigente y recomendaciones. Control de ejecución del hormigón pretensado. Tolerancias.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Obradoiro 27 0 27
Obradoiro 0 15 15
Obradoiro 0 36 36
Prácticas a través de TIC 0 2 2
Proba de ensaio 0 1 1
Proba obxectiva 0 0.5 0.5
Sesión maxistral 27 40.5 67.5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Obradoiro HORAS PRESENCIALES INTERACTIVAS: Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas y trabajos guiados, etc.) a través de las que el alumno desarrolla tareas prácticas o teóricas sobre un tema específico, con apoyo y supervisión del profesorado. Promoviéndose tanto en las prácticas como en los trabajos propuestos el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Estando referida prioritariamente al aprendizaje de “como hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje, en su “dedicación no presencial” durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Durante dichas clases los alumnos podrán (y deberán) hacer consultas y aclaraciones sobre los trabajos/prácticas de curso propuestas.
Este sistema de enseñanza se complementa con dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
El volumen total de todos los trabajos y prácticas de curso programadas expresado en número total máximo de DIN A4, es de 24 DIN A4 en los trabajos y 26 DIN A4 en las prácticas que hacen un total de 50 DIN A4 por alumno y curso.
La programación se ajustará al horario oficial del centro, destacando que la primera semana no hay clases exponenciales según se refleja en el mismo, manteniendo un margen de una semana para corregir las desviaciones por días festivos o cualquier circunstancia no programada.
(En la actualidad los grupos de práctica-interactiva, fijados en el centro-grado son de 20 alumnos).
Obradoiro HORAS NO PRESENCIALES (TRABAJOS DE CURSO): Se programan tres trabajos de curso, encuadrados dentro de las unidades docentes que desarrollan la programación de la materia.
Los trabajos se realizarán individualmente. No obstante si se propusiera algún tipo de trabajo por grupos, éstos estarían formados por un máximo de 4 alumnos (preferiblemente 3). Dichos grupos se mantendrán inalterables durante todo el trabajo, por tanto el abandono de algún miembro, durante la realización del mismo, no servirá de excusa a los restantes para no entregar el trabajo o para justificar falta de calidad y elaboración del mismo.
Se fija la extensión máxima de cada uno de ellos en 8 DIN A4, de los cuales y de forma aproximada se establecen 5 de texto, 1 de bibliografía utilizada y 2 de imágenes, detalles gráficos, o similar. En conjunto se fija un intervalo de palabras por trabajo entre 1.500 mínimos y 2.000 máximos. (Procesador de texto tipo Word 2007, fuente Calibri y cuerpo-11).
Su entrega será sobre soporte físico (papel), o en soporte digital (*.pdf) a través de Moodle, según lo solicite el profesor respectivo de cada grupo. La programación de las entregas se realizará en lo posible no coincidente con la entrega de las “prácticas de curso”, según calendario facilitado al efecto igualmente por el profesor respectivo de cada grupo y cuyas fechas de entrega serán inaplazables. La media de horas no presenciales por trabajo programado y alumno, es de 5:00 horas.
El resto de indicaciones específicas que fuesen precisas las establecerá e indicará cada profesor en sus grupos de forma coordinada con el resto de profesores de la materia.
Obradoiro HORAS NO PRESENCIALES (PRÁCTICAS DE CURSO): Se programan seis prácticas de curso, encuadradas dentro de las unidades docentes que desarrollan la programación de la materia.
Se pueden incluir en las prácticas propuestas, contenidos de asignaturas de cursos anteriores, entre otros, de Construcción, Materiales y Física o Estructuras, cuyos conocimientos se consideran básicos para cursar esta asignatura; así mismo será exigible una expresión gráfica rigurosa.
Las prácticas se realizarán individualmente. No obstante, si se propusiera algún tipo de práctica por grupos, éstos estarían formados por un máximo de 4 alumnos (preferiblemente 3). Dichos grupos se mantendrán inalterables durante la práctica completa, por tanto el abandono de algún miembro, durante la realización de los trabajos, no servirá de excusa a los restantes para no entregar la práctica o para justificar falta de calidad y elaboración de la misma.
Se fija la extensión máxima de la primera de ellas en 6 DIN A4 y la de las cinco restantes en 4 DIN A4. El formato de las láminas será según modelo e indicaciones específicas facilitadas al comienzo del curso.
Su entrega será a tinta o similar (rotulador, bolígrafo, etc.), con la nitidez suficiente para una legibilidad y visualización adecuada tanto sobre soporte físico (papel), como en soporte digital, bien escaneado (*jpg) o en formato (*pdf), a través de Moodle, según lo solicite el profesor respectivo de cada grupo. La programación de las entregas se realizará aproximadamente cada dos semanas, según calendario facilitado al efecto igualmente por el profesor respectivo de cada grupo y cuyas fechas de entrega serán inaplazables. La media de horas no presenciales por práctica programada y alumno, es de 6:00 horas.
Todos los trabajos gráficos, se representarán con rigor, a escala (indicándose la escala empleada en cada caso), y correctamente acotados. Se utilizarán, obligatoriamente proyecciones diédricas que se correspondan entre sí, salvo imposibilidad práctica justificada (formato de papel o similar). El resultado tendrá el carácter de plano técnico que pueda ser interpretado, sin dificultad, por un encargado de obras (aspecto éste fundamental). Los datos omitidos o incompletos, en el enunciado, los completará el alumno, según su criterio, justificándolo con una breve explicación y/o indicación.
El resto de indicaciones específicas que fuesen precisas las establecerá e indicará cada profesor en sus grupos de forma coordinada con el resto de profesores de la materia.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, vídeos, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información (entregas de trabajos y/o prácticas de curso) y aplicación práctica de conocimientos (pruebas objetivas), facilitando el aprendizaje y el desenvolvimiento de habilidades por parte del alumnado. (Empleo y uso de la herramienta Moodle).
Proba de ensaio EXAMEN PRÁCTICO: Prueba en la que se busca responder por escrito (fundamentalmente de modo gráfico) a problemas-preguntas-detalles de cierta amplitud, valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no se pueden evaluar con pruebas objetivas; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones, así como los “conceptos básicos” integradores de las mismas.
Proba obxectiva EXAMEN TEÓRICO: Prueba escrita utilizada para evaluar el aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.
Podrá ser fundamentalmente de una de las dos modalidades siguientes:
1.- PRUEBA DE RESPUESTA BREVE (TIPO-VIÑETAS): Prueba objetiva dirigida a provocar el recuerdo de una enseñanza realizada. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder (en un espacio específico y delimitado al efecto), con una definición, clasificación, resumen o similar, y/o los detalles gráficos requeridos.
2.- PRUEBA DE RESPUESTA MÚLTIPLE (TIPO-TEST): Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una de ellas es válida.
Por otro lado, teniendo en cuenta las posibilidades que nos brida la utilización de la herramienta Moodle, y esperando disponer para el presente curso académico de los medios y colaboración necesaria para poderse realizar, se pretende introducir una tercera modalidad que reúna los objetivos de las dos anteriores en una única prueba efectuada a través de dicha herramienta.
Sesión maxistral HORAS PRESENCIALES EXPOSITIVAS: Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un motivo que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de información a la audiencia.
Se incluye la posibilidad de programar así mismo la asistencia a “eventos científicos y/o divulgativos”, impartidos en cualquier centro de los campus de la UDC (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objeto de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.
De forma general se considera que la formación del alumno es una función de dos variables: lo que se enseña y lo que se aprende. Aún así, el aprendizaje, en general y en el ámbito universitario en particular, depende esencialmente de la implicación de los estudiantes en la localización y consulta de datos relacionados con los temas del programa, que va mucho más allá de ceñirse a unos escuetos apuntes/fotocopias de lo expuesto en las clases. Por ello, se pretende establecer una relación triangular (profesor-conocimientos-alumno), en la que el profesor no es el único transmisor de conocimientos, sino un orientador cualificado. De este modo el alumno tendrá que asumir su parte de responsabilidad en completar o contrastar los temas de clase, mediante diferentes tipos de consultas, bibliográficas, Internet u otras fuentes, así como experiencias de diverso tipo que contribuyan a su madurez personal como ciudadano y en el conocimiento de la asignatura. En esencia, el alumno deberá asumir que no le basta con saber exclusivamente lo que el profesor expone en clase, sino que está obligado a conseguir, por sus medios, otros conocimientos complementarios.
De las 27:00 horas presenciales expositivas por alumno y curso programadas para la materia, se estiman necesarias unas 40:30 horas no presenciales, que el alumno deberá dedicar a su preparación y aprendizaje.
La programación se ajustará al horario oficial del centro, destacando que la primera semana sólo hay clases exponenciales según se refleja en el mismo, manteniendo un margen de una semana para corregir las desviaciones por días festivos o cualquier circunstancia no programada.
(En la actualidad los grupos de teoría-expositiva, fijados en el centro-grado son de 60 alumnos).

Atención personalizada
Metodoloxías
Obradoiro
Descrición
Esta actividad puede desenvolverse de forma presencial (directamente en el aula y/o en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través del correo electrónico o del campus virtual, a través de los espacios de comunicación de la herramienta Moodle).
La manera en la que se procederá para llevarla a cabo, la establecerá cada profesor en sus respectivos grupos.
La tutoría permite la orientación a los alumnos sobre cuestiones docentes o la atención a situaciones personales que pueden afectar a su rendimiento académico.
La tutoría no puede suplir la inasistencia a clase o una deficiente dedicación a la asignatura. No es, ni debe confundirse, con una “clase particular” individualizada.
Se distinguen dos operativas diferenciadas y complementarias:
1.- TUTORIAS EN PEQUEÑOS GRUPOS: (En la actualidad los grupos de práctica-interactiva, fijados en el centro-grado son de 20 alumnos). Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Estando referida prioritariamente al aprendizaje de “como hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje, en su “dedicación no presencial” durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Este sistema de enseñanza se complementa con dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indiquen.
El seguimiento se hará preferentemente de forma colectiva quedando a juicio del profesor el seguimiento individualizado si así lo considerase necesario en la operativa expuesta.
2.- ATENCIÓN PERSONALIZADA: Se recomienda su uso por parte del alumnado, siendo el tiempo que cada profesor reserva para atender y resolver “las dudas del alumnado en relación a una materia concreta”.
De forma general deberá de solicitarse con antelación para que el profesor pueda organizar su realización y establecer el como debe hacerse, según lo que proceda en cada caso. Asimismo deberán repartirse a lo largo del curso, evitando concentraciones en vísperas de exámenes.
Aún cuando lo habitual es que la tutoría sea solicitada por el alumno, el profesor podrá convocar, a tal efecto, a uno o más alumnos, si lo estimase conveniente.
La manera en la que se procederá para llevarla a cabo, la establecerá cada profesor en sus grupos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Obradoiro ASISTENCIA CLASES INTERACTIVAS: Para computar el % ponderado de las asistencias, se deberá tener un mínimo del 80% de las horas impartidas, que NO se establece como requisito imprescindible.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
1
Obradoiro TRABAJOS DE CURSO: Para computar el % ponderado de los trabajos de curso, se deberán tener presentados un mínimo de 2 de los 3 trabajos propuestos y alcanzar de media en los mismos 4 puntos sobre un total de 10 puntos (es decir 12 puntos sobre un total de 30 puntos), que SÍ se establece como requisito imprescindible.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
10
Obradoiro PRÁCTICAS DE CURSO: Para computar el % de las prácticas de curso, se deberán tener presentados un mínimo de 5 de las 6 prácticas propuestos y alcanzar de media 4 puntos sobre un total de 10 puntos, (es decir 24 puntos sobre un total de 60 puntos), que SÍ se establece como requisito imprescindible.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
23
Proba de ensaio EXAMEN PRÁCTICO: Para computar el % ponderado del examen práctico, se deberán alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre un total de 10 puntos, que SÍ se establece como requisito imprescindible.
La valoración de los detalles, preguntas o ejercicios solicitados se indicará al lado de cada uno de ellos. Tiempo 60 minutos.
Se indicarán las soluciones constructivas conforme a las normas de aplicación según el material empleado, representando todos aquellos elementos auxiliares que sean necesarios para su ejecución y funcionamiento. Se realizaran a tinta o a lápiz, teniendo en este último caso la nitidez suficiente para una legibilidad adecuada por un sistema óptico estándar.
Los dibujos se representarán en proyecciones diédricas, con correspondencia de vistas y a escala, debidamente acotados. No se admiten en perspectiva ni fuera de escala. El número de vistas, en cada caso, será el necesario para que la definición geométrica resulte rigurosa y completa, de modo que se pueda construir lo que se plantea con los datos aportados y el encargado de obra pueda interpretarlo.
Cualquier dato omitido o incompleto lo fijará el alumno, según su criterio.
La presentación se realizará según se indique verbalmente o mediante esquema que se adjunte en el enunciado.
En los diferentes detalles y secciones constructivas solicitados, se representarán adecuadamente todos los elementos que en ellos intervengan para su ejecución, no admitiéndose representaciones genéricas indefinidas.
Después de transcurrida media hora del inicio del examen, los alumnos no podrán salir del aula, ni levantarse de la mesa-tablero de trabajo hasta el final del mismo (salvo causa justificada) y se haya recogido a todos los alumnos la prueba realizada. Los que decidan salir del examen durante esa primera media hora entregarán la hoja del examen con los apellidos, nombre, grupo, número y firma antes de abandonar el mismo.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
40
Proba obxectiva EXAMEN TEÓRICO: Para computar el % ponderado del examen teórico, se deberán alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre un total de 10 puntos, que SÍ se establece como requisito imprescindible.
Podrá ser fundamentalmente de una de las dos modalidades siguientes:
1.- PRUEBA DE RESPUESTA BREVE (TIPO-VIÑETAS): Compuesta por 5 preguntas, en principio con igual puntuación cada una de ellas, en caso contrario se indicará al margen la puntuación correspondiente. Tiempo 20 minutos.
Las respuestas a tinta, se ceñirán al ámbito recuadrado para cada una de ellas.
Iniciado el examen los alumnos no podrán salir del aula, ni levantarse de la mesa-tablero de trabajo hasta el final del mismo (salvo causa justificada) y se haya recogido a todos los alumnos la prueba realizada.
Todos los detalles gráficos aportados se realizarán con las indicaciones precisas (cotas, designaciones, etc.) para su correcta definición y/o interpretación por un encargado de obra.
2.- PRUEBA DE RESPUESTA MÚLTIPLE (TIPO-TEST): Compuesta por 20 preguntas. La valoración de las preguntas es igual para cada una de ellas, pudiendo darse tres casos: Repuestas correctas + 0,50 puntos (Moodle +100% s/1); respuesta erróneas – 0,35 puntos (Moodle -70% s/1); respuestas en blanco +/- 0,00 puntos (Moodle? +/- 0% s/1). Tiempo 12 minutos (Moodle? 10 minutos).
La respuesta que se considere correcta se marcará con un aspa (X) a tinta en el recuadro correspondiente.
Cualquier respuesta enmendada se considerará nula.
Siempre hay una y sólo una respuesta correcta.
Iniciado el examen los alumnos no podrán salir del aula, ni levantarse de la mesa-tablero de trabajo hasta el final del mismo (salvo causa justificada) y se haya recogido a todos los alumnos la prueba realizada.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
25
Sesión maxistral ASISTENCIA CLASES EXPOSITIVAS: Para computar el % ponderado de las asistencias, se deberá tener un mínimo del 80% de las horas impartidas, que NO se establece como requisito imprescindible.
(Ver observaciones y resto de indicaciones de la presente guía docente).
1
 
Observacións avaliación

01.-
Cualquiera de las actividades evaluadas que no se ajusten a las condiciones
indicadas en la presente guía, sus enunciados y/o las indicaciones verbales
señaladas por los profesores, se considerarán como no realizadas y/o no aptas,
a todos los efectos.

02.- Tanto
en los trabajos y prácticas de curso, como en los exámenes, se indicará además
de los apellidos y nombre, la firma,  el grupo (si así se
solicitase) y el número de orden en el grupo (si
se hubiesen asignado) del alumno, así como cualquier otro dato
solicitado. La omisión o error de alguno de ellos conllevará el decremento de
un punto por cada omisión o  error en la
calificación final de la prueba correspondiente.

03.- Cuando
se disponga de la lista oficial de matriculados en la asignatura, y si se considerase necesario a efectos de desenvolvimiento
de las actividades docentes, se publicará en el tablón de anuncios
situado enfrente a las aulas “Especiales I y II” del centro, separados por
grupos, el número de orden correspondiente a cada alumno según al que
pertenezca.

04.- Los
enunciados programados de los trabajos y prácticas de curso, así como los
enunciados de los exámenes serán iguales para todos los grupos.

05.- Todas las prácticas de curso están subdivididas en
diferentes partes (DIN-A4), las cuáles se indicarán en el enunciado de las
mismas. Cada alumno entregará para su calificación solo la o las partes que se
le indiquen previamente de cada una de ellas, cuya asignación y reparto se
efectuará de forma alfabética y homogénea para cada grupo. Dicha parte o partes
deberán ser desarrolladas fundamentalmente de modo presencial en las clases
interactivas, completando el resto de la totalidad de la práctica de modo no
presencial, pudiendo en cualquier caso consultar todo lo que precise oportuno.
Tras su evaluación se procederá a la revisión global y conjunta de toda ella,
para lo cual el alumno deberá asistir a la clase interactiva con la totalidad
de la práctica realizada. El profesor podrá si fuese el caso y cuando estime
oportuno comprobar su realización, pudiendo invalidar o reducir según estime
conveniente la calificación asignada a aquel alumno que no disponga del
conjunto de la misma u observase su no elaboración, desarrollo y calidad, conforme
a los parámetros generales de la misma.

06.- A
efectos de calificación, los alumnos estarán vinculados al grupo asignado
originalmente por el centro, correspondiendo al profesor encargado del grupo de
clases expositivas su calificación final. No obstante, cuando alguno de los
subgrupos de clases interactivas sea impartido por un profesor de colaboración
completando su docencia, distinto del encargado del grupo de clase expositivas,
este último se supeditará al primero en cuanto a la programación y marcha del
curso por éste fijada, así como a facilitarle con la antelación necesaria el cómputo de la asistencia correspondiente a dicho grupo,
así como cualquier otra información que pudiese
precisar.

07.- La
obtención de la calificación de APTO [5,0-6,9 Aprobado (AP); 7,0-8,9 Notable (NT);
9,0-10 Sobresaliente (SB)], se alcanzará cuando la suma ponderada de todas las actividades evaluadas alcance el 50% del
100% señalado, siempre y cuando se hubiesen
alcanzado los requisitos mínimos imprescindibles establecidos en cada una de
ellas. En caso contrario la calificación correspondiente será de NO APTO [0-4,9
Suspenso (SS)], no pudiendo en ningún caso superar el 4,0
si no se ha alcanzado alguno de los requisitos mínimos imprescindibles
establecidos en alguna de las actividades ponderadas.

08.- Los alumnos matriculados en la asignatura deberán comparecer el día y hora señalada en el
calendario oficial de exámenes del centro, con una antelación mínima de 15
minutos a efectos de proceder a su ubicación en el aula y poder empezar el examen
a la hora establecida. Una vez ubicados por grupos y/o
alfabéticamente en el aula, y cerradas las puertas de la misma, se dará por
iniciado el examen no pudiéndose acceder al mismo.

09.- Los alumnos que entregasen para su evaluación y calificación:
o más del primer trabajo; o más de las dos primeras prácticas; o asistiesen a
más del 30% de horas impartidas, obtendrán la calificación ponderada de dichas
actividades evaluadas en el acta oficial correspondiente (1ª y 2ª oportunidad),
con independencia de que no realizasen las pruebas objetiva y de ensayo
(exámenes) en las fechas oficiales fijadas por el centro. Solo aquellos alumnos
que: no realicen ninguno o nada más que el primer trabajo; y ninguna o nada más
que las dos primeras prácticas; y no asistiesen a más del 30% de las horas
impartidas, y no efectúen las pruebas objetivas y de ensayo (exámenes), en las
fechas oficiales fijadas por el centro (1ª y 2ª oportunidad), aparecerán como
“No presentado” (NP), en el acta oficial correspondiente (1ª y 2ª oportunidad).

10.- En la segunda
“oportunidad” de Julio, de todas las metodologías evaluadas durante el cuatrimestre
correspondiente, solo se realizará la recuperación relativa a la prueba
objetiva (examen teórico) y a la prueba de ensayo (examen práctico). Durante el
cuatrimestre se debió  haber alcanzado
los requisitos mínimos imprescindibles en aquellas metodologías que así lo
requiriesen para poder obtener la calificación de APTO, según las condiciones
señaladas en la presente guía (sin perjuicio de lo señalado en la observación
siguiente).

11.- De un
curso académico para otro no se conservará ninguna de las evaluaciones
realizadas de los distintos exámenes (prueba objetiva y de ensayo). La
evaluación de las asistencias, trabajos y prácticas, (siempre que estos
alanzasen los mínimos establecidos y los mismos no se deseen mejorar
conjuntamente por parte del alumno), se conservarán durante un máximo de 2
cursos consecutivos naturales, se haya matriculado o no el alumno de la
materia. Si fuese este el caso, para que sea efectivo, al inicio de curso (antes de la fecha de entrega del primer trabajo y/o
práctica), el alumno que así lo desease, ratificará este extremo con el
profesor para poder ser contemplado; en caso contrario no se considerará.

12.- Salvo autorización expresa por parte del profesor o
profesores; tanto en las aulas de las clases expositivas; como en las aulas de
las clases interactivas; así como en las aulas donde se realicen las pruebas
(exámenes), queda terminantemente prohibida la toma de imágenes o de
grabaciones de cualquier tipo, en todo su ámbito, así como la difusión pública
de las mismas. En virtud de lo indicado, se podrán tomar las acciones legales
pertinentes y oportunas contra los infractores, al amparo de la legislación vigente;
así como ser considerados tales hechos como “fraude” durante la realización de las
pruebas (exámenes), a los efectos de aplicación de la normativa de la UDC al
respecto. Este último aspecto se hace extensible igualmente al establecimiento
de intercomunicaciones o comunicaciones, por cualquier medio, modo o sistema,
tanto en el interior de dichos espacios como con el exterior de los mismos.

13.- Los
exámenes teóricos y prácticos comprenderán las materias impartidas por el
profesor con el complemento de las consultas necesarias que precise el alumno
para terminar el temario de las clases (expositivas/interactivas). El programa
de la asignatura no se limitará, en ningún caso por puentes o incrementos
vacacionales no establecidos en el calendario oficial de la UDC, ni por la
coincidencia con exámenes parciales de otras asignaturas, etc. Salvo causa
justificada, o de fuerza mayor, se avanzará materia, en cualquiera de los
supuestos referidos o similares.

14.- Al
iniciarse el “examen/prueba teórica”, sobre la mesa-tablero de trabajo solo se
podrá disponer de útiles de escritura y dibujo, así como un documento
acreditativo oficial de la identidad del alumno (DNI, tarjeta de estudiante de la UDC, carné de conducir o
pasaporte).

15.- Al
iniciarse el “examen/prueba práctica”, sobre la mesa-tablero de trabajo además
de lo indicado para el examen/prueba teórica, si fuese preciso cualquier otro
tipo de material para la realización de la prueba (por ej.: Calculadora,
Normas, Tablas de valores, etc.), será indicado específicamente al inicio de la
prueba, no autorizándose ningún otro tipo de útiles o material, prohibiéndose
de forma expresa el uso de cualquier otra información sobre la materia
(apuntes, resúmenes, libros, etc.).

16.- Si
durante la realización de un examen, los profesores responsables que en el
mismo se encuentren, detectasen “fraude” a las normas establecidas por parte de
algún alumno, podrá proceder a su expulsión o medida que se considere oportuna
a la situación producida, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias
a las que pudiese haber lugar.

17.- Con
carácter general se considera que el proceso evaluador comienza al principio de
curso, desde la primera clase, de modo que no se limita a un solo examen o
prueba que pueda desvincularse del desarrollo curricular de la asignatura.

18.- De manera puntual y excepcional, aquellos alumnos que
obtuviesen en los trabajos y/o prácticas de curso una nota inferior a cuatro
(<4) pero mayor o igual que tres (>=3), podrán obtener la calificación de
apto que les correspondiese, siempre y cuando obtengan una nota mayor o igual
que seis (>=6), en las pruebas objetiva y/o de ensayo (exámenes teóricos y/o
prácticos) respectivamente según el caso; y alcanzar igualmente, en la suma ponderada
de todas las actividades evaluadas, el 50% del 100% señalado.

19.- Fichas
de identificación: En soporte físico, se utiliza un único modelo de ficha de
identificación - “tamaño diapositiva”. Se exigirá tenerla presentada para todas
las actividades académicas de la asignatura. Es obligatoria para todo el
alumnado (tanto de nueva matricula como de continuación). Será imprescindible
su entrega al profesor encargado del grupo de clase expositiva correspondiente,
en el plazo máximo de 15 días desde el primer día de clase expositiva, para
poder proceder a la calificación de cualquier actividad académica programada en
la materia, así como para su admisión a los exámenes.

La ficha
deberá cumplimentarse con todos y cada uno de los datos que se piden y la
fotografía (pegada). Las fichas incompletas se consideran no entregadas a los
efectos reseñados.

Así mismo a
través de la herramienta Moodle se deberán cubrir los datos requeridos de su
perfil, en particular: la incorporación de una fotografía y el/los  teléfono/s de contacto, fijo y/o móvil. Todo
ello según las indicaciones que se realicen en el aula por el profesor que así
lo requiriese, pudiendo en este caso eximir si así lo
considerase oportuno de la entrega de la ficha en soporte físico.

Características
de la fotografía en ambos casos: Reciente, tamaño 25x32 mm, óvalo de la cabeza
20-25 mm, sobre fondo claro, en color, centrada, de frente, con la cabeza
descubierta, sin gafas de cristales oscuros y una iluminación uniforme que no
produzca sombras ni brillos.

20.- Sería
conveniente que aquellos alumnos que se encuentren en situaciones “especiales”,
lo hagan saber a los profesores con la oportuna antelación (preferiblemente
durante las primeras cuatro semanas de curso) para que se puedan atender, en la
medida de lo posible dichas situaciones.

21.-
Revisión de exámenes: Una vez evaluados, y calificados los exámenes que cumplan
los requisitos indicados en la presente guía docente; antes de la elaboración
de las actas definitivas, se publicará una lista con las notas provisionales,
donde se fijará la fecha, lugar y hora para la revisión
de las mismas, ajustándose en todo caso, a lo que disponga la vigente normativa
de la UDC al
respecto.

22.-
En cada grupo de clases expositivas, deberá nombrarse un representante de los
alumnos, en un plazo no superior a 15 días desde el primer día de clase
expositiva, el cual servirá de interlocutor con el profesor encargado del grupo
y/o el profesor coordinador de la asignatura a los efectos académicos-docentes
que fuesen necesarios.


Fontes de información
Bibliografía básica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSTRUCCIÓN III

OBSERVACIONES: En el campo [Resumen], se indica, con tres asteriscos la bibliografía básica, con dos la de apoyo y con uno la recomendada para consulta o ampliación de cuestiones puntuales. También se reseña el Centro de la UDC donde localizarla con sus signaturas, que se completaran con las ediciones más recientes.

Apartados: Tratados Generales, Normas y Hormigón.

TRATADOS GENERALES

Enciclopedia de la construcción. Barcelona: Editores Técnicos Asociados, 1974; 1979. 9 v; Contiene: T.I : Detalles de arquitectura -- T.II : Cálculos y ensayos, estudios de los proyectos de proyectos I -- T.III : Cálculos y ensayos, estudios de los proyectos II. T.IV : Ejemplos de arquitectura I -- T.V : Ejemplos de arquitectura II -- T.VI : Técnicas de construcción I -- T. VII : Técnicas de construcción II. ISSN/ISBN: 84-7146-124-2.
[Resumen: *. EUAT: 69/0001].

AVENDAÑO PAISAN, Ramiro. Construcción I. Tecnología de la edificación. Madrid: Escuela Técnica de Arquitectura, 197-?. 143 p.
[Resumen: **. EUAT: 69/0133 F].

AVENDAÑO PAISAN, Ramiro. Construcción II y III. Madrid: Escuela Técnica de Arquitectura, 1970?. II.; 2 v; Contiene: V.1.Cantería, carpintería de armar. -- V.2. Ampliación: hormigón armado.
[Resumen: ***. EUAT: 69/0131(2) A 2 c.2].

AZCONEGUI MORÁN, Francisco; and CASTELLANOS MIGUÉLEZ, Agustín. El trabajo de la piedra guía práctica de la cantería. León: Escuela Taller de Restauración "Centro Histórico" : Editorial de los Oficios, 1993. ID: 377. ISSN/ISBN: 84-87469-45-0.
[Resumen: *. EUAT: 69/0101 G].

BAUD, G. Tecnología de la construcción. Barcelona: Blume, 1994. 447 p. ID: 354; G. Baud. ISSN/ISBN: 84-8076-060-5.
[Resumen: *. EUAT: 69/0260 Ñ].

HUERTA, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera, [2004]. ID: 381. ISSN/ISBN: 84-9728-129-2.
[Resumen: *. EUAT: 69/0548 B].

PARICIO ANSUATEGUI, Ignacio. La Construcción de la arquitectura. 3, La composición, la estructura. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, 1994. 109 p. ID: 358; 3, La composición, la estructura / Ignacio Paricio. ISSN/ISBN: 84-7853-244-7.
[Resumen: *. EUAT: 69/0563(3) C (DCA)].

PARICIO ANSUATEGUI, Ignacio. La Construcción de la arquitectura. 1, Las técnicas. 3ª rev ed. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, 1995. 117 p. ID: 356. ISSN/ISBN: 84-7853-291-9.
[Resumen: *. EUAT: 69/0563(1) (DT)].

PARICIO ANSUATEGUI, Ignacio. La Construcción de la arquitectura. 2, Los elementos. 3ª ed. Barcelona: Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya, 1996. ID: 357; 2, los elementos.; 1 v. ; 23 x 24 cm; Los elementos. ISSN/ISBN: 84-7853-293-5.
[Resumen: *. EUAT: 69/0563(2) (DT)].

RÍO ZULUAGA, Juan M. La Construcción en las estructuras. 1st ed. Madrid: Del Río Zuluaga, Juan Manuel, 1991. 436 p. D.L.: M-34263-1991. ISSN/ISBN: 84-604-0450-1.
[Resumen: ***. EUAT: 69/0383 E].

RISEBERO, Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1993; 1991. 271 p. ID: 355; Bibliogr. ISSN/ISBN: 84-87553-16-8.
[Resumen: *. EUAT: 72.03/0162].

SCHMITT, Heinrich; and HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 8ª rev y amp ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2009. 709 p. ID: 353; Heinrich Schmitt, Andreas Heene. ISSN/ISBN: 978-84-252-2258-0.
[Resumen: ***. EUAT: 69/0409 A].

URBÁN BROTÓNS, Pascual; and MARCOS PORTAÑA, Enrique. Apuntes de construcción II-III Arquitectura Técnica. Alicante: Editorial Club Universitario, 1996. Pascual Urbán Brotons, Enrique Marcos Portaña.; v; V.II. Estructuras metálicas -- v.III. Estructuras de madera. ISSN/ISBN: 84-89522-33-2.
[Resumen: **. EUAT: 624/0192 (3)].

NORMAS

NTE´s. 6ª ed. Madrid: Soft, 2005. [Recurso electrónico] : Normas tecnológicas de la edificación.; 1 disco compacto (CD-ROM; Colección completa de detalles NTE en formatos PDF, DWG, DXF, WMF, CSM, DGN y Presto.
[Resumen: *. EUAT: CD-ROM/0003 G].

Código técnico de la edificación : CTE. Madrid: Garceta, 2009. 1050 p. En port.: Incluye Orden VIV/984/2009 de 15 de abril.; Actualizado abril de 2009. ISSN/ISBN: 978-84-9372-089-6.
[Resumen: ***. EUAT: 006/0122 ].

España. Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones. EHE-08 : instrucción de hormigón estructural : con comentarios de los miembros de la Comisión Permanente del Hormigón. Serie Normativas (España. Ministerio de Fomento). 2ª ed. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento, 2009. 702 p. ISSN/ISBN: 978-84-498-0830-2.
[Resumen: ***. EUAT: 006/0119 U ].

NOTA: Eurocódigos, Normas UNE , Normas NBE y Normas Tecnológicas afines a los temas del programa, las derogadas con carácter exclusivo de consulta.

HORMIGÓN

Hormigón. 1, In situ. Tectónica : monografías de arquitectura, tecnología y construcción. 5ª ed. Madrid: ATC ediciones, 2002. 113 p. 019: M. 4303-1996; 1, In situ.; In situ.
[Resumen: *. EUAT: 69/0454 C (DT)].

Hormigón. 2, Prefabricado. Tectónica : monografías de arquitectura, tecnología y construcción. 4ª ed. Madrid: ATC ediciones, 2003. 110 p. 019: M. 4303-1996; 2, Prefabricado.
[Resumen: *. EUAT:69/0452 C (DT)].

Hormigón. III. Tectónica : monografías de arquitectura, tecnología y construcción. Madrid: ATC Ediciones, 2007. 124 p. 019: M.4303-1996; III.; Proyectos: Toyo Ito et Associates, Jesús Aparicio Guisado, Ignacio Laguillo y Harald Schönegger, Diego García-Setién y Silvia Sánchez.
[Resumen: *. EUAT: 69/0452 C (DT)].

CALAVERA, J. Drenaje de plantas bajas de edificios y drenaje e impermeabilización de sótanos. Monografías INTEMAC. Madrid: Intemac, 1998. 78 p. J. Calavera ...[et al.]. ISSN/ISBN: 84-87892-22-1.
[Resumen: *. EUAT: 69/0285].

CALAVERA, J. Aspectos visuales del hormigón hormigón visto, hormigón coloreado, hormigón con tratamientos superficiales. Monografías INTEMAC. Madrid: Intemac, 2000. 139 p. J. Calavera Ruiz ... [et al.]; Bibliografía. ISSN/ISBN: 84-87892-25-6.
[Resumen: *. EUAT: 691/0302 (DCA)].

CALAVERA, J. Cálculo de estructuras de cimentación. 4ª ed. Instituto Técnico de Materiales y Construcciones, 2000. 519 p. Bibliogr. ISSN/ISBN: 84-88764-09-X.
[Resumen: ***. EUAT: 624/0360 J].

CALAVERA, J. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación unidireccionales y sin vigas-hormigón metálicos y mixtos. 5ª ed. Madrid: Intemac, 2002. 1024 p. Indice.; Bibliogr. ISSN/ISBN: 84-88764-14-9.
[Resumen: **. EUAT: 624/0662 G (DCA) c.2].

CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón : en masa, armado y pretensado. 2ª ed. Madrid: Intemac, 2008. 2 v; De acuerdo con la nueva instrucción EHE-08 y EUROCÓDIGO EC-2. ISSN/ISBN: 84-88764-24-9; 84-88764-25-6; 84-88764-05-7.
[Resumen: ***. EUAT: 624/0273(1)].

CALAVERA, J.; and Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Muros de contención y muros de sótano. 3ª ed. Madrid: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones, 2001. 377 p. ISSN/ISBN: 84-88764-10-3.
[Resumen: ***. EUAT: 624/0344 I (DCA)].

CALAVERA, J.; and Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Ejecución y control de estructuras de hormigón. Madrid: Intemac, 2004. 937 p. J. Calavera Ruiz... [et al.]. ISSN/ISBN: 84-88764-19-7.
[Resumen: *. EUAT: 624/0498 B (DCA)].

CALAVERA, J.; and Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. 2ª ed. Madrid: Intemac, 2005. 2 v. : il. ISSN/ISBN: 84-88764-21-9.
[Resumen: **. EUAT: 624/0605(1) 1].

CALAVERA, J.; and Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Fichas de ejecución de obras de hormigón. 3ª de acueo con EHE-08 ed. Madrid: Intemac, 2009. 76 p. ISSN/ISBN: 9788487892196.
[Resumen: **. EUAT: 691/0551].

CALAVERA, J.; Instituto Técnico de Materiales y Construcciones; and Asociación Nacional de Industriales de Ferralla. Manual de ferralla. 3ª ed. Madrid: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones : Asociación Nacional de Industriales de Ferralla, 2003. 243 p. J. Calavera Ruiz...[et al.]. ISSN/ISBN: 84-88764-17-0.
[Resumen: **. EUAT: 691/0287 (DCA)].

GARCÍA MESEGUER, A. Estructuras de hormigón armado. 4ª , 1ª reimp ed. Madrid: Fundación Escuela de la Edificación, 2001. 3 v; v. 1. Materiales, ejecución, control, patología -- v. 2. Cálculo en estados límite--v. 2. Elementos estructurales. ISSN/ISBN: 84-86957-85-0; 84-86957-86-9; 84-86957-87-7.
[Resumen: ***. EUAT: 624/0440(1)].

GONZÁLEZ-ISABEL, Germán. Hormigón de alta resistencia Características, dosificación, puesta en obra, posibilidades. Madrid: Intemac, 1993. 316 p. Germán González-Isabel. ISSN/ISBN: 84-87892-13-2.
[Resumen: *. EUAT: DEP2/3139 c.2].

Grupo Español del Hormigón. Comisión I - G.T. I/2. Hormigones de alta resistencia fabricación y puesta en obra. Boletín GEHO. Madrid: Geho, 1997. 113 p. Datos tomados de la cub. ISSN/ISBN: 84-89670-02-1.
[Resumen: *. EUAT: DEP2/0323 ].

JIMÉNEZ MONTOYA, P., et al. Hormigón armado. 15ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2009. 629 p. Jiménez Montoya ; Álvaro García Meseguer, Francisco Morán Cabre, Juan Carlos Arroyo Portero.; En la port.: Ed. basada en la EHE 2008. Ajustada al código modelo y al eurocódigo EC-2.; Índice. Bibliogr. ISSN/ISBN: 978-84-252-2307-5.
[Resumen: ***. EUAT: 624/0091].

LEONHARDT, Fritz; and MÖNNIG, Eduard. Estructuras de hormigón armado / pretensado. 6V. 2ª rev ed. Buenos Aires ; Barcelona etc.: El Ateneo, 1986-1988. Fritz Leonhardt, Eduard Mönnig.; ISSN/ISBN: 950-02-5242-2; 950-02-5259-7; 950-02-5263-5.
[Resumen: *. ETSA: INV (ARQ) 1062].

MARTÍN ANTÓN, Manuel L.; and GARRIDO HERNÁNDEZ, Antonio. La EHE explicada por sus autores. 2ª ed. Madrid: Leynfor Siglo XXI, 2003. 338 p. [Manuel L. Martín Antón ... [et al.] ; Antonio Garrido Hernández, coord.]. ISSN/ISBN: 84-9556005-4; 84-932834-3-6.
[Resumen: *. EUAT: 006/159].

PELLICER DAVIÑA, Domingo; and SANZ LARREA, Cristina. El hormigón armado en la construcción arquitectónica. 2ª adaptada a la EHE-08 y Al CTE ed. Madrid: Bellisco, 2010. 819 p. por Domingo Pellicer Daviña, Cristina Sanz Larrea.; Bibliogr. ISSN/ISBN: 978-84-96486-94-2.
[Resumen: **. EUAT: 624/0550].

SERRANO LÓPEZ, Miguel Á. Diseño de elementos de hormigón armado problemas resueltos de acuerdo con EHE. Biblioteca técnica universitaria. Madrid: Bellisco, 2002. 1 v. (pág. var; Estructuras; Adaptados a la EHE-98. ISSN/ISBN: 84-95279-55-X.
[Resumen: **. EUAT: 624/0463].

WINTER, George; and NILSON, Arthur H. Proyecto de estructuras de hormigón. Barcelona: Reverté, 2002. 721 p. George Winter, Arthur H. Nilson.; Elaborado sobre un libro de texto de L. C. Urquhart y C. E. O'Rourke. (2008 reimp). ISSN/ISBN: 84-291-2076-9.
[Resumen: *. EUAT: 624/290].

…//…

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Matemáticas I/670G01001
Fisica Aplicada I/670G01002
Materiais I/670G01003
Xeometría Descritiva/670G01004
Matemáticas II/670G01006
Fisica Aplicada II/670G01007
Expresión Gráfica Arquitectónica I/670G01008
Construción I/670G01009
Construción II/670G01011
Materiais II/670G01012
Expresión Gráfica Arquitectónica II/670G01013
Materiais III/670G01016

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Xeometría da Representación/670G01018
Estructuras I/670G01019

Materias que continúan o temario
Estruturas II/670G01025
Patoloxía e Rehabilitación/670G01029
Estruturas III/670G01034
Métodos experimentaís de inspección de Estructuras/670G01039
Patrimonio Arquitectónico galego/670G01041

Observacións
Dado que el perfil principal de la asignatura esta referenciado a la “construcción estructural”, se considera que cuanto mayor sea el conocimiento sobre estructuras, materiales; así como una amplia y desarrollada visión espacial junto con una soltura fluida en la expresión gráfica; son fundamentales para un menor esfuerzo y tiempo requerido a la hora de la compresión y resolución de los aspectos tratados en la asignatura.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías