Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Patoloxía e Rehabilitación Código 670G01029
Titulación
GRAO EN ENXEÑARÍA DE EDIFICACIÓN
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinación
Tasende Díaz, Domingo Antón
Correo electrónico
domingo.tasende@udc.es
Profesorado
Amo Perez, Maria Pilar De
Tasende Díaz, Domingo Antón
Correo electrónico
m.pilar.amo@udc.es
domingo.tasende@udc.es
Web
Descrición xeral La Asignatura tiene un alcance que se desarrolla en nueve Bloques Temáticos y contiene dos partes bien diferenciadas. La primera parte, cuyos contenidos corresponden al Bloque Temático I, trata de REHABILITACIÓN en el sentido conceptual y doctrinal. A este tema se dedican las cuatro horas de clases expositivas de la primera semana de la programación y abarca criterios, principios y consideraciones que deben regir en la intervención de rehabilitación, restauración y reforma; haciendo especial énfasis en actuaciones sobre los inmuebles catalogados como patrimonio. También, hace indicaciones y advertencias generales sobre supuestos de: Durabilidad, Mantenimiento, Inspección Técnica de Edificios, Libro del Edificio, para correlacionar conceptos y normas vinculados a la vida útil, tanto del edificio como de sus instalaciones y sin olvidar las disposiciones del C.T.E.
Los bloques temáticos de 2 a 9 tratan de PATOLOGIA, pormenorizando en lo posible sobre causas de deterioro, técnicas de detección de daños, análisis de su gravedad y técnicas y métodos de reparación. Para alcanzar los objetivos, y dentro de las limitaciones del calendario lectivo, se desglosa el bloque en varias lecciones que se inician con las que atañen a la metodología de intervención y se extienden a lecciones sobre patologías agrupadas por familias de materiales de distinta naturaleza.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A4 Coñecer as técnicas e procesos de restauración, rehabilitación, acondicionamento, patoloxía, mantemento e conservación dos edificios en xeral e en particular aqueles específicos do patrimonio cultural constituído pola arquitectura popular e histórica galega.
A5 Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos.
A18 Dirixir e xestionar o proceso de execución da obra.
A19 Aplicar as técnicas, interpretar resultados e tomar decisións para o control da calidade da obra.
A20 Aplicar as técnicas de xestión da calidade, xestión medioambiental e construción sustentable.
A24 Planificar e xestionar a conservación, mantemento, explotación e uso do edificio así como a inspección técnica do mesmo.
A29 Elaborar estudos, certificados, ditames, documentos e informes técnicos.
A31 Redactar, analizar, controlar, xestionar e desenvolver proxectos técnicos.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B2 Capacidade de organización e planificación.
B3 Capacidade para a procura, análise, selección, utilización e xestión da información.
B5 Capacidade para a resolución de problemas.
B6 Capacidade para a toma de decisións.
B7 Capacidade de traballo en equipo.
B8 Capacidade para traballar nun equipo de carácter interdisciplinario.
B10 Habilidades nas relacións interpersoais.
B11 Recoñecemento e apreciación da diversidade e a multiculturalidade.
B12 Razoamento crítico.
B13 Compromiso ético.
B15 Adaptación a novas situacións.
B16 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica.
B17 Creatividade e innovación.
B19 Capacidade de liderado, diálogo e negociación.
B20 Coñecemento de outras culturas e costumes.
B21 Motivación pola calidade.
B22 Sensibilidade cara a temas de seguridade laboral, accesibilidade, sustentabilidade e medioambiente.
B23 Orientación a resultados.
B24 Orientación ao cliente.
B26 Capacidade de razoamento, discusión e exposición de ideas propias.
B27 Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe.
B28 Capacidade de improvisación e adaptación para enfrontarse a novas situacións.
B29 Actitude vital positiva fronte ás innovacións sociais e tecnolóxicas.
B30 Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Coñecer as técnicas e procesos de restauración, rehabilitación, acondicionamento, patoloxía, mantemento e conservación dos edificios en xeral e en particular aqueles específicos do patrimonio cultural constituído pola arquitectura popular e histórica galega. A4
A5
A18
A19
A20
A24
A29
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B8
B10
B11
B12
B13
B15
B16
B17
B20
B21
B22
B23
B24
B26
B27
B28
B29
B30
C6
C7
C8
Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos. A5
Aplicar as técnicas de xestión da calidade, xestión medioambiental e construción sustentable. A19
A24
Capacidade de análise e síntese A19
Capacidade de organización e planificación. A24
Capacidade para a procura, análise, selección, utilización e xestión da información. C6
Capacidade para a resolución de problemas. A4
B7
Capacidade para a toma de decisións. A4
B24
C6
Capacidade de traballo en equipo. A31
B19
C6
Razoamento crítico. B5
B7
B16
Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica. B5
B16
Motivación pola calidade. B21
Hábito de estudo e método de traballo. A24
B2
C5
Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe. B1
C3
Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico. B11
B20
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. B30
C5
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. B16
B30
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C6
C7
Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. A4

Contidos
Temas Subtemas
Bloque Temático I

REHABILITACIÓN: Las doctrinas. Introducción a la intervención en el patrimonio
MANTENIMIENTO: La Inspección Técnica de Edificios.

El patrimonio. La legislación. La catalogación. Diferencias conceptuales entre rehabilitación, restauración, reforma.
La intervención:
-Principios de restauración de Camilo Boito(1883)
- Carta Italiana de la Restauración ( 1931)
- Carta de Atenas( 19319. cARTA DE vENECIA(1964)
La metropofotografia en la restauración
Rehabilitación y Código Técnico. La Rehabilitación Energética.Directrices y protocolos para una intervención subvencionada.La licencia
La Inspección Técnica de Edificios(ITE)
MANTENIMIENTO:
Directrices sobre las que se rige el mantenimiento. Se trata de abordar, de una forma breve y concreta, la intervención sobre: un conjunto, construcción, o algún elemento significativo, de nuestro patrimonio construido.



Bloque Temático II

PATOLOGIA (I): Grado de ataque en las reacciones químicas.La durabilidad.La incompatibilidad.





Factores que causan daños en las construcciones La durabilidad de los materiales .La incompatibilidad entre materiales.
Metodología a seguir: Toma de datos, análisis de daños; origen o causa del daño, consecuencia, gravedad, diagnóstico,
reparación y/o sustitución.
Realización de catas y pozos






Bloque Temático III

PATOLOGIA (II): Metodologia y técnicas de estudio.


Termografía infrarroja y Espectrorradiometría. La tomografía
Rayos X Método magnético. Método ultrasónico. Método luminiscente
Detector de armaduras. El Esclerómetro. El Higrómetro. Fisurómetro de pavimentos. Medidor de espesores en recubrimientos.
Valoración de los daños en las instalaciones


Bloque Temático IV

ROCAS Y MATERIALES CERÁMICOS. Alteraciones. Diagnosis.Reparación



Indice de biorreceptividad
Etapas de intervención: Limpieza, Consolidación, Protección, Sustitución, Reintegración.
Métodos de intervención: limpieza manual, chorro de arena, métodos de limpieza con agua, aplicación de productos químicos, aplicación de rayos laser, ultrasonidos, métodos basados en disolventes orgánicos.
La reintegración volumétrica con GRC.La reintegración volumétrica con marmolina.



Bloque Temático V

MADERAS.Enfermedades y alteraciones. Diagnosis.Reparación de la obra en madera.


Agentes bióticos y abióticos
Dendrocronologia.Datación. Dendrodatación
Tratamiento y reparación de elementos dañados.

Bloque Temático VI

METALES.Alteraciones. Diagnosis.Reparación


La oxidación seca y húmeda
La corrrosión. Tipos, medición, velocidad.Corrosión microbiológica.Patologias de las uniones soldadas.
Patologias de los tratamientos: galvanizado,anodizado, lacado, pintado.


Bloque Temático VII

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN: Patologias y Reparación.


Acidez y basicidad. El fenómeno de la carbonatación.
Detección de fisuras. Análisis de su actividad. Interpretación de su iimportancia y relación causa efecto.Avanzar procedimientos de reparación a emplear en el tema 9.



Bloque Temático VIII

ELEMENTOS Y SISTEMAS. Estudio de alteraciones en: Envolventes, divisiones, techos, pavimentos y acabados.


Presencia de humedad y patologias asociadas.Procedencia, causa de la lesión, efectos dañinos.
Contaminación atmosférica. Origen, efectos, consecuencia, reparación.
Comportamiento higrotermico de los locales


Bloque Temático IX

LA ACTUACIÓN REPARADORA
El estudio de un proceso patológico culmina en la fase de reparación o sustitución del elemento (o elementos) dañados.
En este tema se abordan diversos supuestos para que de una forma expeditiva y mediante procedimientos actuales la obra recupere la función y/o habitabilidad que de algún modo estaba restringido por la lesión anterior.
SISTEMAS DE REFUERZOS:Fibras y láminas de carbono.
PRODUCTOS: para protección superficial; para uniones y refuerzos estructurales.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 24 42 66
Traballos tutelados 12 36 48
Análise de fontes documentais 5 14 19
Presentación oral 4 6 10
Proba mixta 2 0 2
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Análise de fontes documentais Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Proba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Todas estas metodologías potencian el trabajo autónomo del alumno que será necesario supervisar y/o resolver dudas. La atención personalizada se desarrollará durante los 10 primeros minutos de las clases interactivas programadas y durante las horas de tutoria del profesor o profesores de la asignatura.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
60
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
40
 
Observacións avaliación

Observacións avaliación


La evaluación de los trabajos tutelados incluyen el trabajo desarrollado en las clases interactivas, el trabajo autónomo general del alumno desarrollado durante el curso y las presentaciones orales tanto en las clases interactivas como en las expositivas. Para poder optar a esta evaluación será necesaria la asistencia activa (participando y habiendo realizado las tareas necesarias previas) como mínimo al 80% de las clases interactivas y exposiciones, así como el haber realizado todas las actividades propuestas. Todo este conjunto de actividad constituido por : asistencias, exposiciones y trabajos entregados constituyen la componente "a" de la evaluación que computará en la nota global en el porcentaje del 40%. La nota final de la asignatura viene establecida por la adición de una componente "b" resultado de la prueba mixta a la que será de tipo general para los alumnos que hayan justificado una asistencia a las clases expositivas con la frecuencia mínima del 80% de los dias lectivos, siendo que el que no cumpla este extremo tendrá que superar una prueba más rigurosa en cuanto a dificultad e incluso de tiempo de duración del examen.


Todos alumnos, sin excepción, tendrán que obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en la valoración de la prueba mixta para obtener la calificación de apto. Nota, que, en el caso de los alumnos que no justifiquen las asistencias del 80%, es absolutamente definitiva y única y que en el caso de los alumnos con asistencia justificada del 80% constituye la componente "b" y que computa al 60% en la nota final.


En la evaluación extraordinaria de Julio, se mantendrá la nota de la componente "a" y se evaluará la componente "b", que representará el 60% de la nota final, ahorra sin contemplar las asistencias, y que deberá alcanzar un mínimo de 5 sobre 10 para integrarse como sumando a la nota "a" conservada.


Fontes de información
Bibliografía básica

 BIBLIOGRAFIA

Agustín Portales Pons Restauración de edificios y monumentos.. Edita Colegi d´aparelladors i arquitectes tecnics de tarragona. Tarragona 1985.

Enrique Otero Huerta Corrosión y degradación de materiales.. Editorial Síntesis. Madrid 1997.

Francisco Serrano Alcudia Patología de la edificación,. Edita Fundación escuela de la edificación. Madrid 2002.

José Manuel Boubeta Santomé.La Rehabilitación Actual. Diagnosis e Intervención. Colegio O. de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.2008.Madrid.

José Ramón Soraluce Blond Historia de la arquitectura restaurada tomos 1-2.  . Coruña 2007.

Liad Addleson. Fallos en los edificios. Edita Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España. Valencia 1982

M. Fernández Cánovas Patología y terapéutica del hormigón armado.. Editorial Dossat, s.a. Madrid 1984.

Manuel Carbonell de Masy.Protección y reparación de estructuras de hormigón, Aplicaciones de los nuevos materiales en edificios, obras hidráulicas y viales. Ediciones Omega S.A. Barcelona 1996.

R. Esbert, J. Ordaz, F.J. Alonso, M. Montoto, T. González Limón, M. Álvarez de Buergo Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos.. Edita Colegi d´Aparelladors i Arquitectes técnics de Barcelona. Barcelona 1997.

Roberto Vera. Temas de Construcción. Editorial Club Universitario.2008.Alicante

Sydney M. Jonson Deterioro, conservación y reparación de estructuras.. Editorial Blume Madrid 1973.

REVISTAS

R.R. Restauración y Rehabilitación.(Número 0. Julio/Agosto 1994. Madrid.)

LOGGIA.Arquitectura y Restauración. Universidad de Valencia.

Control de calidad. Número 2. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid. 1982

Control de calidad. Número 7. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid. 1983.

ARTICULOS

Carbonatación VS. Aluminosis. Página 56. Cercha número 107, Febrero 2011, Revista de los aparejadores y arquitectos técnicos. Madrid.

 25 fichas de patología. Colegio oficial d´arquitectes de catalunya. Barcelona 1980

APUNTES

Jornadas sobre patología de cimentaciones. Estudios geotécnicos para la edificación. Pedro J. Olmos Martínez. Coruña 1999.

Jornadas sobre patología de cimentaciones. Repercusión de las excavaciones subterráneas en edificios. Manuel Melis Maynar. Coruña 1999.

Patología y cuidado de los materiales de la construcción. Javier Bernis Mateu.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Historia dos Procesos Construtivos na Edificación/670G01038
Métodos experimentaís de inspección de Estructuras/670G01039
Patrimonio Arquitectónico galego/670G01041

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Proxectos Técnicos I/670G01023

Materias que continúan o temario
Materiais I/670G01003
Dereito Privado da Edificación/670G01005
Construción I/670G01009
Construción II/670G01011
Materiais II/670G01012
Instalacións I/670G01014
Construción III/670G01017
Estructuras I/670G01019
Materiais III/670G01016

Observacións

Además de la bibliografía aquí incluida, durante el curso se podrá hacer referencia a otras más específicas referentes a los bloques temáticos desarrollados. Para un mejor aprovechamiento de las clases interactivas, el alumno dispondrá de unas fichas guía ,elaborados por el profesor, al objeto de fijar la especificidad de los trabajos de campo y su alcance.

 

 

 



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías