Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Estadística I Código 614111101
Titulación
Enxeñeiro en Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Primero Troncal 6
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinador/a
Lombardía Cortiña, María José
Correo electrónico
maria.jose.lombardia@udc.es
Profesorado
Lombardía Cortiña, María José
Correo electrónico
maria.jose.lombardia@udc.es
Web
Descripción general Introducir al estudiante en los fundamentos de la teoría de Probabilidad e Inferencia Estadística. Los tres objetivos básicos son:

1. análisis de datos utilizando técnicas elementales de Estadística Descriptiva,
2. dominio de los conceptos básicos de la Teoría de Probabilidad y,
3. conocimiento de las herramientas fundamentales de inferencia Estadística (estimación puntual, estimación por intervalos y contraste de hipótesis)

Complementariamente el estudiante deberá saber interpretar las salidas de algún software estadístico, para lo cúal deberá estar famialirizado con él.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas avanzadas adecuadas para la investigación, el diseño y el desarrollo de sistemas y servicios informáticos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Aprendizaje autónomo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno de trabajo.
B8 Trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
B9 Capacidad para tomar decisiones.
B11 Razonamiento crítico.
B12 Capacidad para el análisis y la síntesis.
B13 Capacidad de comunicación.
B14 Conocimiento de idiomas.
B15 Motivación por la calidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer las distintas escalas de medida y posibilidades de las mismas en el análisis estadístico. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber discriminar entre los objetivos de un análisis estadísitico: descriptivo o inferencial. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber distinguir entre una población estadística y una muestra de la misma. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocer la base probabilistica de la inferencia estadística, así como los principios generales de los modelos probabilísticos más usuales. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocer los principios y aplicaciones de los contrastes de hipótesis estadísticos. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Sintetizar y describir una gran cantidad de datos seleccionando los estadísticos adecuados al tipo de variables y analizar las relaciones existentes entre ellas. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber estimar parámetros desconocidos de una población a partir de una muestra A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber comparar dos poblaciones a partir de parámetros característicos y desconocidos de las mismas. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber formular problemas reales en términos estadísticos (estimación de parámetros, contrastes de hipótesis, etc.) y aplicar la inferencia estadística a su resolución. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
Poseer destrezas en el manejo de tablas y paquetes estadísticos A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Ser capaces de planificar, coordinar y organizar un proyecto de trabajo A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Asumir la necesidad y utilidad de la Estadísitica como herramienta en su ejercicio profesional, siendo conscientes del grado de subjetividad y del riesgo de las decisiones basadas en resultados estadísticos. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Ser capaces de trabajar en equipo, de manera colaborativa, y también de valorar el trabajo y apredizaje autónomo. A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Poseer una actitud crítica y responsable ante los trabajos encontrados A1
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Descripción estadística de una variable. Conceptos generales.
Distribuciones de frecuencias.
Representaciones gráficas.
Medidas características.
Descripción estadística de varias variables. Vectores estadísticos.
Regresión lineal.
Correlación.
Probabilidad. Conceptos generales.
Definición axiomática de Kolmogorov.
Asignación de probabilidades: regla de Laplace.
Probabilidad condicionada. Definición de probabilidad condicionada.
Independencia de sucesos.
Teoremas del producto, de la probabilidad total y de Bayes.
Variables aleatorias unidimensionales. Concepto de variable aleatoria unidimensional.
Variables aleatorias discretas y continuas.
Transformación de variables aleatorias.
Medidas características de una variable aleatoria. Desigualdad de Tchebychev.
Distribuciones notables discretas. Variables aleatorias discretas notables: Bernouilli, Binomial, Poisson...
Distribuciones notables continuas. Variables aleatorias continuas notables: Uniforme, Exponencial, Normal...
Introducción a la inferencia estadística. Conceptos generales.
Muestreo.
Generación de variables aleatorias.
Estimación puntual. Propiedades de los estimadores.
Métodos de obtención de estimadores.
Estimación por intervalos de confianza. Concepto de intervalo de confianza.
Intervalos para una muestra.
Intervalos para dos muestras
Contraste de hipótesis. Conceptos generales.
Procedimiento general de contraste de hipótesis.
Contraste de hipótesis paramétricas. Contraste de hipótesis paramétricas con una muestra.
Contraste de hipótesis paramétricas con dos muestra.
Relación entre intervalos de confianza y contrastes de hipótesis.
Contraste de hipótesis no paramétricas. Contrastes de bondad de ajuste.
Contrastes de independencia.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva 3 132 135
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva que tendrá parte de teoría y práctica sin distinguir entre ellas. Será una prueba escrita tipo test de conocimientos generales de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
Para la resolución de problemas será importante atender personalmente a los alumnos ante las posibles dudas que puedan surgir. Esta atención servirá también, por una parte, al profesor para detectar posibles problemas en la metodología utilizada para impartir la asignatura y, por otra, a los alumnos para consolidar conocimientos teóricos y para expresar sus inquietudes acerca de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva que tendrá parte de teoría y práctica sin distinguir entre ellas. Será una prueba escrita tipo test de conocimientos generales de la asignatura. 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Cao, R., Francisco, M., Naya, S., Presedo, M.A., Vázquez, M., Vilar, J.A. y Vilar, J.M. (2005). Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya)

Complementária Navidi, W. (2006). Estadísitica para ingenieros y científicos. McGraw-Hill
Moore, D.S. (1998). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch Editor
García, A., Navarro, H., Yáñez, I., Ramos, E. y Vélez, R. (1995). Estadística I. ITIS UNED
García, A., Navarro, H. y Vélez, R. (1995). Estadística II. ITIS UNED
Mendenhall, W., Scheaffer, R.L. y Wackerly, D.D. (1986). Estadística matemática con aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamericana
Freund, J.E., Miller, I. y Miller, M. (2000). Estadística matemática con aplicaciones. Prentice Hall. 6Edición
Gonick, L. y Smith, W. (2001). La Estadística en comic. SGAPEIO
Canavos, G.C. (1989). Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill
Devore, J.L. (2005). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 6ª Ed. Thomson
Mendenhall, W. y Sincich, T. (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Prentice Hall
Scheffer, R.L. y McCleva, J.T. (1993). Probabilidad y estadística para la ingeniería. Editorial Iberoamericana
Dougherty, K.R. (1995). Probabilidad y Estadística para la Ingeniería. Reverté


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Estadística II/614111303

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Álgebra/614111106

Asignaturas que continúan el temario
Cálculo/614111108

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías