Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Análisis de Sistemas Informáticos Código 614111402
Titulación
Enxeñeiro en Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Cuarto Troncal 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Computación
Coordinador/a
Rodriguez Rubio, Miguel Jose
Correo electrónico
miguel.rodriguez.rubio@udc.es
Profesorado
Rodriguez Rubio, Miguel Jose
Correo electrónico
miguel.rodriguez.rubio@udc.es
Web
Descripción general ASI es una asignatura que puede suponer un punto de inflexión en la orientación de la formación, por varias razones
1. Es de la primeras asignaturas del segundo ciclo orientada explícitamente a la praxis profesional, y tiene un marcado carácter de ejercicio de la ingeniería.
2. Es introductoria en su materia específica, que constituye el cuerpo principal del programa, pero también precisa y es introductoria de otras cuestiones que se deben conocer y que no se han visto específicamente antes. Para encuadrar bien la técnica de análisis y modelado, que es el cuerpo principal de la asignatura, es necesario hablar y por lo menos enunciar o esbozar cuestiones tales como:
a. El Método de Ingeniería y elaboración de proyectos.
b. La Planificación, gestión y control de actividades y recursos.
c. El contexto actual de los problemas principales que necesitan el desarrollo de sistemas para seguir apoyando la evolución de las organizaciones (Gestión de le heterogeneidad, ETL,s Sistemas de WF y BPM, herramientas de BI, etc). Sobre estos temas se concretan las prácticas de modelado.
El cambio en el desarrollo de aplicaciones y sistemas al nivel al de ingeniería se materializa con las funciones de Análisis y Modelado, por ello la asignatura se programa en el primer cuatrimestre, aunque sus conceptos estén en un nivel semántico e intelectual superior al instrumental, que se sigue contemplando en otras materias que se cursarán posteriormente.
Para ejercitar profesionalmente el Análisis y el Modelado, y hacerlo con nivel de ingeniería, son precisas tres cosas:
d. Métodología
e. Lenguaje
f. Estándares.
La asignatura esboza los métodos, pero se centra en los lenguajes para expresar las soluciones ideadas y narrar modelos. Concretamente despues de una revisión conceptual de la Orientación a Objetos desde el punto de vista del análisis y diseño, se explica UML tambien con este enfoque. UML es hoy por hoy el primer lenguaje de modelado universalmente aceptado. Los estándares o patrones, aunque los comentaremos, se con detalle en asignaturas del segundo cuatrimestre.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas avanzadas adecuadas para la investigación, el diseño y el desarrollo de sistemas y servicios informáticos.
A2 Concebir y desarrollar nuevas arquitecturas de computación, en especial para sistemas multiprocesadores, analizando y adaptando diversas alternativas tecnológicas a cada problema concreto.
A3 Concebir y planificar el desarrollo de aplicaciones informáticas complejas o con requisitos especiales.
A4 Conocer y aplicar diferentes protocolos de comunicación y sistemas de gestión de red.
A5 Saber especificar, diseñar e implementar sistemas inteligentes cuando las soluciones convencionales no resultan satisfactorias.
A6 Evaluar, definir, seleccionar y auditar plataformas hardware y software para la ejecución y desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos.
A8 Concebir, desplegar, organizar y gestionar un servicio informático complejo.
A9 Dirigir equipos de trabajo ligados al diseño de productos, procesos, servicios informáticos y otras actividades profesionales.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Aprendizaje autónomo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno de trabajo.
B8 Trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
B9 Capacidad para tomar decisiones.
B10 Capacidad de gestión de la informática (captación y análisis de la información).
B11 Razonamiento crítico.
B12 Capacidad para el análisis y la síntesis.
B13 Capacidad de comunicación.
B14 Conocimiento de idiomas.
B15 Motivación por la calidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Concibir e planificar o desenvolvemento de aplicacións informáticas complexas ou con requisitos especiais. En Análisis de Sistemas Informáticos se contemplan los descriptores "Análisis y definición de requisitos. Análisis de aplicaciones". Se emplea el paradigma de la Orientación a Objetos y el lenguaje de modelado UML. Se le añade singularmente una introducción a la Planificación de actividades con empleo de redes, por la importancia que tiene en la práctica aplicar esta materia desde el análisis. También, se comenta el Método de Ingeniería. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A8
A9
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
C1
C3
C4
C5
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
ASIGNATURA: ANÁLISIS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
(Troncal, cuatrimestral, primer cuatrimestre) TITULACIÓN: INGENIERÍA INFORMÁTICA
CURSO: 4º
Profesor: Miguel Rodríguez Rubio
PROGRAMA ACTUALIZADO CURSO 2012-2013

1.- Introducción.
1.1.- El Método de Ingeniería.
1.2.- Arquitecturas de integración de sistemas y ETLs,s.
1.3.- Enfoque de Sistemas de work flow.
1.4.- Planificación de proyectos empleando grafos de actividades.
2.- Analisis y Diseño Orientado a Objetos
2.1.- Conceptos fundamentales de la Orientación a Objetos
2.1.1.- Objetos.
2.1.2.- Identidad.
2.1.3.- Clasificación
2.1.4.- Encapsulación.
2.1.5.- Polimorfismo.
2.1.5.- Herencia.
3.- Los modelos de la metodología OMT.
3.1.- Modelo de Objetos.
3.2.- Comentario sobre el Modelo Dinámico.
4.- El lenguaje de Modelado Unificado. (UML).
4.1.- Generalidades sobre UML. Vistas y construcciones de extensión.
4.2.- La vista Estática.
4.3.- La vista de los Casos de Uso.
4.4.- La vista de la Máquina de Estados.
4.5.- La vista de las Actividades.
4.6.- La vista de Interacción.
4.7.- Las vistas Físicas. 4.8.- La vista de Gestión del Modelo.
4.9.- Extensiones.
4.10.- Resumen de la notación, discusión de la semántica de algunos términos y ejemplos.
5.- PRÁCTICAS.
5.1.- Ejercicio de Planificación.
5.2.- Ejercicio/s de Modelado.
Comentarios generales sobre el contexto de las organizaciones en donde se aplicarán los sistemas analizados.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo 50 50 100
Prácticas de laboratorio 20 20 40
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Es la parte teórica, que se desarrollará tratando de lograr la máxima participación en el comentario y discusión crítica de los conceptos expuestos
Prácticas de laboratorio Se desarrollaran de 1 a 3 ejercicios de modelado, en función del avance de los alumnos, sobre el análisis de sistemas complejos, y empleando las vistas de UML

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Prácticas de laboratorio
Descripción
En este apartado se incluye la práctica de planificación, y las atenciones en tutorías, o por medio del correo electrónico o teléfono.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo Es la exposición y discisión del contenido teórico de la asignatura que se dividirá en tres partes principales. Planificación y Método de Ingeniería, Conceptos para el análisis y diseño de la Orientación a Objetos, y por último, el lenguaje de modelado UML que comprende la exposición de términos, vistas y diagramas, y la exposición del alcance semántico de algunos términos del glosario. 60
Prácticas de laboratorio Se desarrollaran de una a tres prácticas, en función del avance medio de los alumnos. La puntuación total del apartado es de 4 puntos, que se dividirán entre el número de prácticas planteadas y su defensa y discusión en tutorías. En cada práctica el rango de calificación tendrá tres valores discretos. En la evaluación de las prácticas se asignan 2,5 puntos para los trabajos presentados y 1,5 puntos para la defensa y discusión personalizada en tutorías. 40
 
Observaciones evaluación

El examen constará de 6 preguntas: Una sobre la Planificación y/o el Método de Ingeniería, otras tres sobre los conceptos del paradigma de la Orientación a Objetos, enfocados desde la óptica del Análisis y Diseño, y otras dos sobre el lenguaje UML.
Cada pregunta valdrá un punto, calificándose en el rango 0-0,5-1
El máximo a alcanzar en el examen será de 6 puntos.
La calificación final se obtendrá sumándole las puntuaciones de las prácticas de modelado y la discusión en tutorías.


Fuentes de información
Básica BOOCH,JACOBSON,RUMBAUGH (1998 y ediciones siguientes). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Adisson Wesley
RUMBAUGH (1991 y ediciones siguientes). Object Oriented Modeling and Design. Prentice Hall
CARLOS ROMERO LOPEZ (2002 y ediciones siguientes). Técnicas de Programación y Control de Proyectos. Pirámide
BOOCH,JACOBSON,RUMBAUGH (1998 y ediciones siguientes). The Unified Modeling Language. User Guide. Adisson Wesley

Complementária JAMES MARTIN y JAMES J. ODELL (Cualquier edición). Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Prentice Hall
CRAIG LARMAN (Cualquier edición). Applying UML and Patters. prentice Hall
HANS ERIK ERIKSON (Cualquier edición). Business Modeling with UML (Business pattern at work) . john Wiley and Sons Inc.
GAMMA y OTROS (Cualquier edición). Design Patterns. Adisson Wesley
ERIC BRAUDE (2001 y siguientes ediciones). Software Engineering. An Object Oriented Perspective [. john Wiley and Sons Inc.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Programación Orientada a Objectos/614111636

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Análisis de Sistemas Informáticos/614111402

Otros comentarios
Muchas otras materias están relacionadas. Es una recomendación considerar que esta asignatura es una buena forma de plantear la metodología a utilizar en el Proyecto Fin de Carrera.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías