Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Medios de Transmisión Código 614311304
Titulación
Enxeñerio Técnico en Informática de Sistemas
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Electrónica e Sistemas
Coordinación
Dapena Janeiro, Adriana
Correo electrónico
adriana.dapena@udc.es
Profesorado
Dapena Janeiro, Adriana
Correo electrónico
adriana.dapena@udc.es
Web http://www.des.udc.es
Descrición xeral La asignatura Medios de Transmisión es la primera perteneciente al campo de las comunicaciones que se imparte en las titulaciones de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y, por ello, el temario ha sido elaboradado con el objetivo pedagógico de presentar una visión razonada y científica de las comunicaciones.

Tanto las clases teóricas como las prácticas se orientan a dar una visión general del procesado de señal y de los sistemas de comunicaciones. Consideramos que tan importante como los contenidos que se explican es iniciar al alumno en formas más elaboradas de razonamiento y educar su sensibilidad intelectual para que comprenda
cuál es la manera de abordar los problemas que se plantean a la hora de diseñar los sistemas de transmisión ya que, con el tiempo, se podrán olvidar los conocimientos adquiridos pero no las formas de razonamiento que ha utilizado.


Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Analizar novas técnicas e ferramentas do mercado estudando a súa viabilidade e necesidade. Posibilidade de contratar recursos externos.
A2 Controlar e xestionar o desenvolvemento informático.
A3 Interpretar as especificacións funcionais encamiñadas ao desenvolvemento das aplicacións informáticas.
A5 Dirixir, planificar e coordinar a xestión da infraestrutura de redes e comunicacións.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de maneira efectiva en calquera contorno de traballo.
B8 Traballar en equipos de carácter interdisciplinar.
B9 Capacidade para tomar decisións.
B10 Capacidade de xestión da informática (captación e análises da información).
B11 Razoamento crítico.
B12 Capacidade para a análise e a síntese.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Reconocer la importancia del procesado de señal en el mundo informático. A3
B1
B2
B3
B12
Reconocer que el rendimiento de los sistemas de comunicaciones digitales depende en gran medida del nivel físico. A2
A3
B2
B3
B11
B12
Analizar el comportamiento de sistemas de comunicaciones sencillos. A1
A2
A3
B2
B5
B7
B8
B9
B11
Manejar con soltura los conceptos básicos relacionados con el procesado de señal y con las comunicaciones digitales. A1
A2
A3
A5
B1
B2
B5
B7
B8
B10
B11

Contidos
Temas Subtemas
1.- Introducción 1.1 Presentación de la asignatura.
1.2 Motivación de la asignatura.
2.- Conceptos fundamentales de señales y sistemas 2.1 Concepto y clasificación de señales
2.2 Concepto, clasificación e interconexión de sistemas
3.- Sistemas lineales e invariantes en el tiempo 3.1 Suma de convolución.
3.2 Integral de convolución.
3.3 Propiedades de la convolución.
3.4 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo.

4.- Análisis de Fourier de señales y sistemas en tiempo continuo 4.1 Respuesta en frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo.
4.2 Transformada de Fourier.
4.3 Propiedades de la transformada de Fourier.
4.4 Propiedad de convolución.
4.4 Propiedad de modulación.

5.- Representación digital de señales continuas 5.1 Representación de señales continuas a través de sus muestras.
5.2 Representación digital de señales muestreadas.
6.- Transmisión digital por canales con ancho de banda limitado 6.1 Modelo de sistema de comunicaciones digitales.
6.2 Sistemas de transmisión PAM (Pulse Amplitude Modulation).
6.3 Transmisión PAM por canales de banda limitada.
7.- Transmisión digital por canales con ruido 7.1 Introducción a los procesos estocásticos.
7.2 Modelo de señal de un sistema de comunicación PAM.
7.3 Detección de señales binarias en ruido gaussiano.
7.4 Extensión al caso multinivel.
8.- Sistemas de transmisión paso banda 8.1 Introducción.
8.2 Tipos de modulaciones paso banda.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 30 30 60
Discusión dirixida 12 18 30
Prácticas de laboratorio 5 12.5 17.5
Seminario 1 1 2
Proba de completar 3 9 12
 
Atención personalizada 3.5 0 3.5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Se utilizarán clases magistrales para exponer los conocimientos teóricos relacionados con los distintos temas. Con el objeto de motivar convenientemente a los alumnos se combinarán distintos recursos: la pizarra, imágenes visuales (transparencias, proyecciones, etc.), material escrito (transparencias, apuntes, etc.) y la facultad virtual.
Discusión dirixida Las clases de problemas se organizan como una actividad en la que los alumnos (bajo la tutoría del profesor) resuelven ejercicios planteados previamente por el profesor con suficiente antelación. La participación forma parte de la nota final. Así mismo, se realizarán controles que permitan evaluar el seguimiento de las clases.
Prácticas de laboratorio Las clases de prácticas sirven para fijar los conceptos adquiridos en las sesiones magistrales. Para ello, el alumno dispondrá guiones donde se explica los pasos a seguir para ir obteniendo los resultados intermedios, de forma que los alumnos tengan la seguridad de que el desarrollo de la práctica va por buen camino. Además, se incluirán cuestiones que los alumnos deberán responder como resultado de su realización.

Las prácticas serán evaluadas de forma continuada durante las horas de prácticas y mediante un examen realizado al finalizar el cuatrimestre.
Seminario Se impartirá un seminario sobre la aplicación en el mundo de las TIC de los conocimientos adquirdos en la asignatura.
Proba de completar Al finalizar el cuatrimestre se realizará una pruba escrita con problemas similares a los resueltos en las sesiones de problemas.

Atención personalizada
Metodoloxías
Discusión dirixida
Prácticas de laboratorio
Descrición
El correcto desarrollo de las sesiones de problemas ("discusión dirigida") hace necesario una preparación previa por parte de los alumnos y la resolución de dudas por parte del profesor.

Las prácticas de laboratorio se plantean como trabajo del alumno bajo la tutoría del profesor.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Discusión dirixida Se evaluará la participación del alumno en la resolución de problemas. Así mismo, durante el curso se realizarán controles que permitan evaluar el seguimiento de las clases. 10
Prácticas de laboratorio Se realizará un seguimiento de la realización de las prácticas en las horas de prácticas.

Convocatoria ordinaria:

*Evaluación continuada de las prácticas: 15%
*Evaluación de la última práctica: 15%
30
Proba de completar Al finalizar el cuatrimestre se realizará una prueba escrita con problemas similares a los resueltos en las sesiones de problemas. 60
 
Observacións avaliación

CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DEL CURSO 2011/2012

Prueba escrita: 8.5 p

Prueba de la última práctica: 1.5 p

CONVOCATORIAS DEL CURSO 2012/2013 Y POSTERIORES (ASIGNATURA EXTINGUIDA)

Prueba escrita: 10 p


Fontes de información
Bibliografía básica

Oppenhein-Willsky-Nawab,1997
A. V. Oppenheim, A. S. Willsky and S. H. Nawad
Signals and Systems
2nd Edition, Englewood Cliffs, Londres, Prentice Hall, 1997

Se trata, sin duda, de uno de los mejores libros que existen en la actualidad como introducción al análisis de señales y sistemas. Elaborado por destacados profesores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) con una enorme experiencia docente en el procesado de señal, ha sido elogiado unánimemente por su alto valor pedagógico.

Puede considerarse como el libro de texto para la primera parte de la asignatura y, de hecho, su secuenciamiento de contenidos se ha tomado como referencia en la elaboración del programa. Es de destacar la claridad y sencillez del estilo en que está escrito, al que hay que sumarle la ventaja de estar traducido al castellano. Asimismo, contiene numerosos ejemplos para ilustrar los conceptos teóricos presentados cuya variedad y acierto ponen de manifiesto la gran experiencia de sus autores. El libro posee al final de cada capítulo una extensa colección de problemas, muchos de ellos elaborados a partir de aplicaciones reales. En la primera parte de la asignatura no se ven todos sus capítulos sino aquellos dedicados a señales y sistemas continuos, y al muestreo de señales continuas.

Soliman-Srinath,1999
S. Soliman, M. Srinath
Señales y Sistemas continuos y discretos
Segunda Edición, Prentice Hall, 1999

Es un libro de introducción a las señales y sistemas en tiempo continuo y en tiempo discreto que se caracteriza por su estilo altamente didáctico y por su claridad en las explicaciones, facilitando así el estudio de la materia. En cada capítulo se desarrollan numerosos ejemplos y se incorporan una gran cantidad de ejercicios propuestos lo que ayuda a la compresión de los temas tratados. Tanto su organización como su contenido se adaptan perfectamente a los primeros temas de la asignatura.

Lathi,1998
B. P. Lathi
Modern Digital and Analog
Communication Systems
Tercera Edición, Oxford University Press, 1998

Es un libro sobre sistemas de comunicaciones eléctricas escrito por el B. P. Lathi (Prof. of Electrical Engineering, California State University). Tiene dos partes bien diferenciadas: una sobre cómo funcionan los sistemas de comunicación y otra sobre cuáles son sus prestaciones en presencia de ruido. Para el estudio de la primera
parte se necesita, fundamentalmente, estar familiarizado con las herramientas del análisis de señales (transformada de Fourier), mientras que para la segunda resulta esencial conocer la teoría de la probabilidad y procesos estocásticos. El libro cubre numerosos tópicos en comunicaciones, tanto analógicas como digitales.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Tratamento Dixital do Sinal/614311650

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Estatística I/614311101
Periféricos e Interfaces/614311633

Materias que continúan o temario
Tecnoloxía Electrónica/614311103
Programación/614311109

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías