Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Enxeñería do Software Código 614451115
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría de Sistemas Informáticos
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxías da Información e as Comunicacións
Coordinación
Ares Casal, Juan Manuel
Correo electrónico
juan.ares@udc.es
Profesorado
Ares Casal, Juan Manuel
Correo electrónico
juan.ares@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura aborda un aspecto básico y fundamental para cualquier ingeniero informático: la gestión y planificación de proyectos informáticos. Más concretamente, se pretende que el alumno entienda que el proceso de ingeniería técnica debe estar gobernado bajo criterios de organización y gestión, tanto para las actividades como para los recursos humanos y materiales.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A7 Dirección, planificación e xestión de proxectos.
A11 Enxeñería do software.
B2 Capacidade de organización e planificación de proxectos informáticos.
B6 Traballo en equipo.
B8 Razoamento crítico.
B10 Aprendizaxe autónoma.
B11 Adaptación a novas situacións.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer métodos, técnicas y herramientas de organización, gestión y planificación en el proceso software AP7
Capacidad para aplicar métodos, técnicas y herramientas de organización, gestión y planificación en el proceso software a proyectos reales AP11
BP8
Capacidad de organización y planificación de proyectos informáticos BP2
CM6
Capacidad para trabajar en equipo BP6
Capacidad para aprender de forma autónoma BP10
CM3
CM7
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y contextos BP11

Contidos
Temas Subtemas
Teoría Tema 1. Ciclos de vida
Tema 2. Gestión de proyectos
Tema 3. Planificación de proyectos
Trabajo en grupo: Exposición y defensa pública del trabajo realizado
Práctica Práctica 1. Definición de ciclos de vida y vinculaciones con la gestión de proyectos
Trabajo en grupo: Propuesta de anteproyecto
Trabajo en grupo: Realización del anteproyecto propuesto
Trabajo en grupo: Exposición y defensa pública del trabajo realizado

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 21 21 42
Prácticas de laboratorio 2 1 3
Traballos tutelados 0 44 44
Proba obxectiva 4 20 24
Presentación oral 10 0 10
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral El método magistral se empleará para la presentación de los conocimientos teóricos relacionados con los distintos temas.
Prácticas de laboratorio Las clases de prácticas se dedicarán a presentar ejemplos reales, que serán discutidos con objeto de determinar la mejor solución posible al problema manejado. Para ello, el trabajo autónomo del alumno es fundamental.
Traballos tutelados El trabajo en grupo permite a los alumnos llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso a través de un proyecto propuesto por ellos mismos.
Proba obxectiva Examen escrito para valorar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso .
Presentación oral Los grupos de trabajo de los alumnos defenderán y discutirán el trabajo tutelado realizado por su parte ante el profesor y el resto de compañeros.

Atención personalizada
Metodoloxías
Presentación oral
Sesión maxistral
Prácticas de laboratorio
Traballos tutelados
Descrición
Se combinará el método magistral, las clases de prácticas, el trabajo autónomo y el trabajo en grupo.

El método magistral se empleará para la presentación de los conocimientos teóricos relacionados con los distintos temas.

Las clases de prácticas se dedicarán a presentar ejemplos reales, que serán discutidos con objeto de determinar la mejor solución posible al problema manejado. Para ello, el trabajo autónomo del alumno es fundamental.

Finalmente, el trabajo en grupo permite a los alumnos llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso a través de un proyecto propuesto por ellos mismos. Dicho trabajo será expuesto y defendido delante del profesor y de sus compañeros a través de una presentación oral del mismo.

En todo momento se fomentará la participación de los alumnos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral Este epígrafe se valorará conjuntamente con el epígrafe de trabajo tutelado, puesto que es la exposición del mismo. Concretamente, se prestará especial atención a:
- Completitud, claridad y exposición del trabajo en grupo
- Defensa del trabajo en grupo ante preguntas efectuadas en el acto de presentación oral
0
Proba obxectiva Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia a través de un examen escrito individual. La parte teórica de la prueba supone el 40% de la misma. La parte práctica supondrá el 60% restante. 70
Traballos tutelados Se valorará:
- Memoria entregada del trabajo en grupo
- Nivel técnico del trabajo en grupo
- Completitud, claridad y justificaciones del trabajo en grupo
- Dominio de los conocimientos adquiridos
- Participación activa en el trabajo en grupo
30
 
Observacións avaliación
La evaluación se realizará tanto desde un punto de vista formativo como de acreditación.
El primer aspecto se refiere a la obtención de la información necesaria para determinar cómo se va desarrollando el proceso formativo, establecer la calidad del aprendizaje del alumnado y aplicar las medidas correctivas necesarias para cubrir las lagunas de aprendizaje detectadas. Para ello, a lo largo del curso se valorará (con hasta un máximo de dos puntos a añadir linealmente a la nota final) la participación activa en las diferentes actividades propuestas.
Por su parte, el objetivo de la acreditación es constatar que los alumnos poseen las competencias fundamentales necesarias para llevar a cabo la organización, gestión y planificación de un proyecto informático. Esta acreditación se realizará en dos momentos temporales distintos:
- Una vez finalizado el trabajo en grupo, mediante su presentación y defensa grupal e individualizada.
- Al finalizar el curso, mediante un examen escrito individual teórico y uno práctico.

La nota final de cada alumno se obtendrá según lo indicado a continuación, a la cual se le sumará linealmente la nota obtenida por participación:
Examen escrito individual: 70% (correspondiendo el 40% a la parte teórica y el 60% a la parte práctica)
Trabajo en grupo: 30%

Para aprobar la asignatura es preciso obtener una puntuación global mínima de 5 puntos sobre 10 y cumplir las siguientes restricciones:
- Es necesario tener aprobado (mínimo de 5 puntos sobre 10) el trabajo en grupo para poder presentarse a los exámenes teórico y práctico.
- Es necesario tener aprobado el examen escrito (mínimo de 5 puntos sobre 10 sumando parte teórica y práctica según los porcentajes indicados) para poder aprobar la asignatura.

Aspectos a tener en cuenta:
- Los grupos de alumnos para realizar el trabajo en grupo se formarán bajo las directrices del profesor cuando éste así lo indique al principio del curso.
- La exposición y defensa de los trabajos en grupo será pública en horario oficial de la asignatura y a estos actos deberán asistir todos los alumnos, que podrán hacer preguntas, comentarios o sugerencias. En este acto se asignará un tiempo para que hablen todos los miembros del grupo y otro tiempo para preguntas, críticas, comentarios y/o sugerencias del profesor y del resto de alumnos.
- En la evaluación del trabajo en grupo se valorará el nivel técnico del trabajo y la completitud, claridad y exposición del mismo.
- La nota asignada al trabajo en grupo será la que reciban todos los miembros del grupo que lo defiendan.
- La nota de los trabajos en grupo que estén superados se mantendrá hasta que se cambie el formato de los mismos.

Los alumnos que no superen la asignatura tendrán que demostrar la correcta adquisición de las competencias fundamentales de la asignatura mediante la realización de un nuevo examen teórico y práctico sujeto a las restricciones indicadas anteriormente. Además, aquellos alumnos que no hayan superado el trabajo en grupo deberán rehacerlo hasta que éste cumpla con los requisitos mínimos exigidos.
La puntuación obtenida por participación activa en las actividades propuestas no se conservará para las actividades de recuperación.

Fontes de información
Bibliografía básica

- “Ingeniería del software. Un enfoque práctico”. Roger S. Pressman. 7ª edición. McGraw-Hill.

- “Software engineering”. Ian Sommerville. 9ª edición. Addison-Wesley.

- “Ingeniería del software. Aspectos de gestión. Tomo 1: Conceptos básicos, teoría, ejercicios y herramientas”. Román López-Cortijo y García y Antonio de Amescua Seco. Instituto Ibérico de la Industria del Software (www.iiis.es).

- “Desarrollo y gestión de proyectos informáticos”. Steve McConnell. McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

- “Metrics and models in software quality engineering”. Stephen H. Kan. Addison-Wesley.

- “La calidad del software y su medida”. Jesús Mª Minguet Melián y Juan F. Hernández Ballesteros. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

- “Calidad de sistemas informáticos”. Mario G. Piattini Velthius, Félix O. García Rubio e Ismael Caballero Muñoz-Reja. Ra-Ma.

- “Interfaces, técnicas y prácticas. MÉTRICA versión 3”. Ministerio de las Administraciones Públicas: http://www.csi.map.es/csi/metrica3/.

- International Function Point Users’ Group (IFPUG): http://www.ifpug.org.

- Manuales de usuario de la herramienta MS-Project 2007


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, por lo que es fundamental que los alumnos sepan aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la práctica.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías