Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Control Estatístico da Calidade Código 614493021
Titulación
Mestrado Universitario en Técnicas Estadísticas (Plan 2011)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro-Segundo Optativa 5
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinación
Naya Fernandez, Salvador
Correo electrónico
salvador.naya@udc.es
Profesorado
Aneiros Perez, German
Naya Fernandez, Salvador
Correo electrónico
german.aneiros@udc.es
salvador.naya@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Los objetivos generales de la materia son dar a conocer los conceptos y técnicas del Control Estadístico de la Calidad, el ámbito donde pueden aplicarse y los beneficios que proporcionan. Para ello se proporcionará al alumnado las competencias necesarias para la aplicación exitosa de esta metodología y se procurará que comprenda la finalidad, resultados y beneficios del control estadístico, así como de sus requerimientos

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción al control de calidad. a) Breve reseña histórica del control de calidad.
b) Estado del arte y nuevos retos.
c) Presentación y motivación de problemas reales del control estadístico de procesos.
2. Conceptos básicos del control estadístico de la calidad. Causas asignables y no asignables.
b) Las siete herramientas de Isikawa.
c) La filosofía de Deming y Juran en el aseguramiento de la calidad.
d) Metrología y control estadístico de procesos.
3. Métodos y filosofía de los gráficos de control. a) Gráficos de control y contraste de hipótesis.
b) Riesgos del vendedor y comprador.
c) Subgrupos racionales.
d) Análisis de patrones en un gráfico de control.
4. El control de fabricación por variables. a) Límites de tolerancia y capacidad del proceso.
b) Gráficos tipo Shewhart por variables.
c) Curva característica de operación (OC) y longitud media de racha (ARL) en el control por variables.
d) Optimización de gráficos de control.
e) Ejercicios.
5. Control de fabricación por atributos. a) El control de fabricación para la fracción de disconformes.
b) Gráficos np y p. Gráficos de control c y u.
c) Curvas características en el control por atributos.
d) Selección entre control por variables y atributos.
e) Ejercicios.
6. Análisis de la capacidad de un proceso. a) Estudio de la capacidad mediante histogramas y gráficos de control.
b) Determinación de los límites naturales de tolerancia y su repercusión en la capacidad.
c) Índices básicos de capacidad y estudio comparativo.
d) Ejercicios.
7. Otros gráficos de Control univariantes. a) Gráficos de Medias individuales. Gráficos CUSUM.
b) Gráficos de control de Medias ponderadas (EWMA).
c) Alternativas estadísticas a los gráficos de control. Filosofía del Control Ingenieril de Procesos y del Precontrol.
d) Introducción a la Metodología Seis Sigma.
8. Control de Control multivariantes. a) Descripción de un problema multivariante de procesos.
b) Los gráficos T2 de Hotelling.
c) Gráfico MEWMA multivariante.
d) Uso de técnicas alternativas multivariantes: componentes principales y gráficos no paramétricos basados en “data depth”.
e) Ejercicios.
9. Control de recepción. a) Fundamentos estadísticos de los planes de muestreo.
b) Plan de muestreo por atributos.
c) Plan de muestreo por variables.
d) Controles secuenciales.
e) Curva característica para un plan de muestreo.
f) Nivel de calidad aceptable y Calidad media de salida.
g) Las normas MIL-STD-105 y MIL-STD-414 y sus correspondientes extensiones (ANSI/ASQC/ISO).
h) Ejercicios.
10. Introducción a la fiabilidad industrial. a) Relación entre fiabilidad y calidad.
b) Tipo de datos y modelos para la fiabilidad industrial.
c) Pruebas de vida aceleradas (ALT) y Modelos para degradación.
11. Diseño de experimentos para aumentar la calidad y la fiabilidad. a) Diseños factoriales y superficies de respuesta.
b) Ejemplos de aplicación de diseños usados en el control de procesos.
c) Ejercicios y casos prácticos.
12. Software para calidad y fiabilidad. a) La librería qcc de R para control de calidad.
b) Librerías específicas para fiabilidad (SPLIDA).
c) Comparativa con otros programas: Statgraphics, SPSS, S-Plus.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas a través de TIC 10 20 30
Proba obxectiva 3 3 6
Sesión maxistral 40 40 80
Presentación oral 2 4 6
Solución de problemas 1 0 1
Traballos tutelados 1 1 2
 
Atención personalizada 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas a través de TIC Se emplearan distintos paquetes estadístico que el estudiante deberá conocer y manejar (principalmente el R) para su aplicación al control de calidad.
Proba obxectiva Se realizará por medio de una prueba escrita tipo test sobre conceptos básicos estudiados en el curso. Esta prueba puntuará un 60% en la nota final.
Sesión maxistral La mayoría de los temas serán expuestos mediante lección magistral. El alumno tendrá acceso a las presentaciones en la Web del master.
Presentación oral El estudiante deberá presentar un trabajo al final de curso, consiste en la aplicación de los métodos de control de calidad y fiabilidad a un problema real o bien a un cojunto de datos proporcionados por el profesor. La presentación tendrá una duración de 20 a 30 minutos.
Solución de problemas Se realizarán sesiones de resolución de problemas en pizarra para completar las prácticas de laboratorio con ordenador.
Traballos tutelados Aquellos alumnos que deseen presentar un trabajo tutelado relacionado con esta materia se les proporcionará un tema específio y su correspondiente asesoramiento.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Descrición
En las clases magistrales se fomentará en todo momento el debate entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor. Para la resolución de problemas será importante atender personalmente a los alumnos ante las posibles dudas que puedan surgir. Esta atención servirá también, por una parte, al profesor para detectar posibles problemas en la metodología utilizada para impartir la asignatura y, por otra, a los alumnos para consolidar conocimientos teóricos y para expresar sus inquietudes acerca de la asignatura. Es también fundamental la atención personalizada al estudiante durante las clases de prácticas de laboratorio, sobre todo hasta que no se familiarice con el software estadístico a utilizar.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Se dará la posibilidad de realizar un trabajo tutelado. 15
Solución de problemas Solución de problema en clase. 5
Proba obxectiva Se propondrá una prueba escrita tipo test sobre conceptos básicos estudiados en el curso. 60
Presentación oral Se presentará un tema al final del curso, elegido por el alumno y relacinado con la materia en el que se apliquen conceptos fundamentales del control estadístico. 15
Prácticas a través de TIC Se realizarán prácticas con paquetes estadísticos. 5
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica Meeker W. y Escobar L. ( 1998). Statistical Methods for Reliability Data. . Wiley & Sons.
Carot V. (1998). Control estadístico de la Calidad. . Edita Universidad Politécnica de Valencia
Montgomery D. (2009). Introduction to Statistical Quality Control. . Wiley & Sons
Juran J. y Godfrey B. (2001). Manual de Calidad (tomos I y II).. McGrawHill.
Box, G.E.P. y Luceño A. (1997). Statistical Control by Monitoring and Feedback Adjustment. . . Wiley. New York.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Deseño e Análise de Experimentos/614493010
Fiabilidade e Modelos Biométricos/614493014

Materias que continúan o temario
Modelos de Probabilidade/614493001
Análise Exploratoria de Datos/614493004
Contrastes de Especificación/614493023

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías