Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Calidad, seguridad y auditoría informática Código 614502003
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Informática (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxías da Información e as Comunicacións
Coordinador/a
Gestal Pose, Marcos
Correo electrónico
marcos.gestal@udc.es
Profesorado
Andrade Garda, Javier
Gestal Pose, Marcos
Correo electrónico
javier.andrade@udc.es
marcos.gestal@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.
A2 Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.
A3 Capacidad para la dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.
A4 Capacidad para modelar, diseñar, definir la arquitectura, implantar, gestionar, operar, administrar y mantener aplicaciones, redes, sistemas, servicios y contenidos informáticos.
A5 Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.
A6 Capacidad para asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los desarrollos, procesos, sistemas, servicios, aplicaciones y productos informáticos.
A7 Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar mecanismos de certificación y garantía de seguridad en el tratamiento y acceso a la información en un sistema de procesamiento local o distribuido.
A8 Capacidad para analizar las necesidades de información que se plantean en un entorno y llevar a cabo en todas sus etapas el proceso de construcción de un sistema de información.
B1 Capacidad de resolución de problemas.
B2 Trabajo en equipo.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Capacidad para organizar y planificar.
B5 Habilidades de gestión de la información.
B6 Toma de decisiones.
B7 Preocupación por la calidad.
B8 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
B9 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer y saber exponer los criterios de medición de calidad de un sistema informático AP1
AP2
AP4
AP5
AP6
BP2
BP3
BP4
BP5
BP7
CP1
CP3
CP6
Utilizar herramientas de seguridad y auditoría AP5
AP6
BP1
BP4
BP5
CP3
Organizar la seguridad de un sistema de información AP3
AP7
AP8
BP4
BP6
BP7
CP6
CP7
CP8
Colaborar con otros profesionales en la puesta en marcha y mantenimiento de las medidas de seguridad y calidad de los sistemas AP2
AP3
AP4
AP6
AP7
BP1
BP2
BP4
BP5
BP6
BP7
BP8
BP9
CP3
CP4
CP6
CP7

Contenidos
Tema Subtema
1. Calidad

1.1. Modelos de calidad en el proceso software
1.2. Estudio de casos: Estrategias empresariales de calidad en el proceso software
2. Seguridad 2.1 Introducción y Conceptos generales
2.2 Mecanismos y servicios de seguridad
2.3 Normativa
3. Auditoría 3.1 Tipos
3.2 Modelos
3.3 Casos prácticos

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC 21 31.5 52.5
Seminario 4 3 7
Prueba mixta 3 9 12
Trabajos tutelados 0 25 25
Sesión magistral 17 25.5 42.5
 
Atención personalizada 11 0 11
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Realización de prácticas en ordenador relativas a la implementación de conceptos vistos desde el punto de vista teórico. Se favorecerá la realización de trabajos en grupo.
Seminario Impartición de charlas y/o seminarios por profesionales del sector relativas a los contenidos de la materia. La impartición de ciertos contenidos teóricos podrá ser reemplazada por la organización de seminarios o charlas.
Prueba mixta El examen contendrá 2 partes: preguntas tipo test y preguntas de respuesta corta.
Trabajos tutelados Trabajos opcionales que podrán ser realizados por el alumno, bien a propuesta del profesor o bien a propuesta propia, para profundizar en aquellos aspectos que les resulten más interesantes de la materia.
Sesión magistral Exposición de los conceptos teóricos de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Descripción
Prácticas a través de TIC

La realización de prácticas servirá al alumno para ver en funcionamiento los conceptos teóricos mostrados en la clase magistral. Será necesario un seguimiento personalizado, sobre todo en las primeras etapas e su realización, para dar respuesta a las dudas y problemas que puedan surgir.

Trabajos Tutelados.

El profesor podrá proponer una serie de temas o aspectos en los que, por falta de tiempo, no es posible profundizar. También podrán ser los alumnos lo que puedan proponer un trabajo basado en los aspectos más interesantes para cada uno de ellos. Una vez asignado el trabajo tutelado será necesario por parte del profesor comprobar la validez de las fuentes de información consultas, estructura y organización del trabajo, etc.


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba mixta Prueba teórica (preguntas tipo test y preguntas de respuesta breve) que abarcarán todos los contenidos de la materia: sesiones magistrales, prácticas y seminarios impartidos. 50
Sesión magistral Con el objetivo de potenciar la asistencia y participación, al final de cada sesión magistral se realizará una breve prueba objetiva (5-6 preguntas cortas o tipo test) sobre los objetivos tratos en esa misma sesión. 5
Prácticas a través de TIC Revisión y corrección de prácticas. Se valorará no sólo la corrección del trabajo presentado, sino también la claridad de la exposición y el nivel de conocimientos demostrado por el alumno a la hora de comprender el funcionamiento de la misma. Las prácticas incluirán partes obligatorias (20% sobre el total de la calificación asignada) y opcionales (10%) 30
Trabajos tutelados Trabajos de profundización en un aspecto de la materia realizados a propuesta del alumno o del profesor 15
 
Observaciones evaluación

Con la realización del examen y las partes obligatorias podrá conseguirse hasta un 70% total de la calificación máxima (50% examen + 20% partes prácticas obligatorias). El 30% restante podrá alcanzarse mediante la realización de trabajos opcionales, participación activa en las sesiones magistrales y/o trabajos tutelados.


Fuentes de información
Básica
- “Calidad de sistemas informáticos”. Mario G. Piattini Velthius, Félix O. García Rubio e Ismael Caballero Muñoz-Reja. Ra-Ma.

- “La calidad del software y su medida”. Jesús Mª Minguet Melián y Juan F. Hernández Ballesteros. Centro Estudios Ramón Areces.

- "Crytpography and Network Security" 4th Edition, W. Stallings. Prentice Hal.

- "Manual de Derecho Informático", M.A. Davarra Rodríguez. Aranzadi.

- "La protección de datos personales. En busca del equilibrio", A. Troncoso, Tirant lo Blanch.

- "Auditoría Informática: un enfoque práctico", 2ª Edición, M. Piattini, E. Del Peso, Ra-Ma.

- “Manifesto of Information Systems. Control and Management”, M. Gomindan, J. Picard.
Complementária

- “Software engineering”. Ian Sommerville. 9ª edición. Addison-Wesley. - “Medición y estimación del software: técnicas y métodos para mejorar la calidad y la productividad”. Félix Oscar García Rubio; Javier Garzás Parra; Marcela Fabiana Genero Bocco; Mario G. Piattini Velthuis. Ra-Ma. 2008.

- "Aplicaciones criptográficas", J. Ramió. UPM.

- "Auditoría en Informática". J. Echenique García. McGraw-Hill


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Trabajo fin de máster/614502012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías