Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Introdución á Socioloxía Industrial e da Empresa Código 650G01012
Titulación
Grao en Ciencias Empresariais
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinación
Pascual Monzo, Rosa Matilde
Correo electrónico
rosa.pascual@udc.es
Profesorado
Pascual Monzo, Rosa Matilde
Correo electrónico
rosa.pascual@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Aprender a aprender, por exemplo, cómo, cándo, ónde novos desenvolvementos persoais son necesarios.
A3 Comprender detalles do funcionamento empresarial, tamaño de empresas, rexións xeográficas, sectores empresariais, vinculación con coñecemento e teorías básicas.
A8 Comprender os principios da psicoloxía, identificar as implicacións para a organización empresarial.
A9 Comprender os principio éticos, identificar as implicacións para as organizacións empresariais, deseño de escenarios.
A11 Definir criterios de acordo de cómo unha empresa é definida e vincular os resultados coa análise do entorno para identificar perspectivas.
A16 Identificar aspectos relacionados e comprender o seu impacto na organización empresarial.
A18 Identificar as características dunha organización.
A19 Identificar novos desenvolvementos de organizacións empresariais para afrontar con éxito o entorno cambiante.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Aprender a aprender, por exemplo, cómo, cándo, ónde novos desenvolvementos persoais son necesarios. Comprender detalles do funcionamento empresarial, tamaño de empresas, rexións xeográficas, sectores empresariais, vinculación con coñecemento e teorías básicas. Comprender os principios da psicoloxía, identificar as implicacións para a organización empresarial. Comprender os principio éticos, identificar as implicacións para as organizacións empresariais, deseño de escenarios. Identificar aspectos relacionados e comprender o seu impacto na organización empresarial. Identificar as características dunha organización Identificar novos desenvolvementos de organizacións empresariais para afrontar con éxito o entorno cambiante. A1
A3
A8
A9
A16
A18
A19
Definir criterios de acordo de cómo unha empresa é definida e vincular os resultados coa análise do entorno para identificar perspectivas A11
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C1
C4
C5
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
TEMARIO PARA LAS CLASES TEÓRICAS.

LECCIÓN 1: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA SOCIEDAD
1.1 Definición de la Sociología.
1.2 Aparición de la Ciencia Social.
1.3 Las Ciencias Sociales tras la 2* Guerra Mundial
1.4 El Cambio Social y Los "padres" de la Sociología: Comte, Marx, Durkheim y Weber. L5 La Sociología como ciencia.
LECCIÓN 2: APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA.
2.1 Definición de la Sociología Industrial y de la Empresa. Problemas terminológicos.
2.2 Nacimiento y desarrollo de la Sociología Industrial y de la Empresa.
2.3 Los primeros sociólogos y la empresa.
- Marx
- Durkheim
- Weber.

PARTE 1
ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.
LECCIÓN 3: APARICIÓN DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
3.1 Industrialismo y sociedad industrial.
3.2 Revolución Industrial:
- Concepto.
- Características.
- Etapas.
3.3 Primera Revolución Industrial.
LECCIÓN 4: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.
4.1 Características generales: tecnología y relaciones industriales durante la Segunda Revolución Industrial.
4.2 La Escuela Clásica: Taylorismo y teóricos de la Organización Formal.
4.3 Las Escuelas de las R.R.H.H.

LECCIÓN 5: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SOCIEDAD POST-MODERNA.
5.1 Nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento.
5.2 Nuevas formas de organización industrial.
5.3 Las R.R.I.I. en la 3a Revolución Industrial.

PARTE II
LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN.
LECCIÓN 6: ANÁLISIS BÁSICO DE LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN
6.1 Concepto y naturaleza de las organizaciones formales.
- Organización y sociedad industrial.
6.2 Componentes de la organización.
6.3 Empresa y tecnología:
- Factores que influyen en los cambios tecnológicos.
- Tecnología y desarrollo industrial. Teoría de los ciclos.
- Trabajador versus máquina.
6.4 La empresa como organización "flexible".
6.5 Modelos de organización en la Tercera Revolución Industrial: producción simplificada (lean
production), calidad total (T.Q.M.).
LECCIÓN 7: ORGANIZACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL.
7.1 Concepto general de cultura.
7.2 La cultura empresarial: elementos y características.
7.3 Contenido de la cultura empresarial:
- Cultura paternalista.
- Cultura industrial.
- La " nueva cultura" empresarial.
7.4 Obstáculos y estrategias para la implantación de la nueva cultura empresarial.
LECCIÓN 8: ORGANIZACIÓN Y NUEVOS ESTILOS DE DIRECCIÓN.
8.1 Dirección y toma de decisiones.
- Estilo tradicional de dirección.
- De la dirección por previsiones a la dirección por objetivos.
- Dirección basada en la autoevaluación y autodiagnóstico.
8.2 Estilos modernos de dirección de empresa: nuevo management.
8.3 Organización y liderazgo.

PARTE III
TRABAJO Y SOCIEDAD INDUSTRIAL.
LECCIÓN 9: EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
9.1 El trabajo en la sociedad tradicional y en la sociedad industrial.
9.2 El trabajo en la sociedad post-moderna.
9.3 Tecnología y trabajo.
LECCIÓN 10: MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO.
10.1 El tema de la motivación/satisfacción en el trabajo.
10.2 El estudio de la motivación en la empresa.
10.3 Los objetivos de las empresas y las motivaciones de los trabajadores.
LECCIÓN 11: NUEVAS ESTRUCTURAS LABORALES Y EL MERCADO DE TRABAJO.
11.1 Nuevas formas de estructuras laborales:
- El trabajo en equipo.
- Los círculos de calidad.
- Los grupos de mejora continua.
- Los grupos semiautónomos.
- Los grupos tecnológicos.
- Los grupos de temas transversales.
11.2 El mercado de trabajo:
- Noción de mercado de trabajo.
- Características generales del mercado de trabajo.
- Factores que determinan el mercado de trabajo.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 16 32 48
Obradoiro 24 60 84
Discusión dirixida 4 2 6
Proba mixta 2 6 8
 
Atención personalizada 4 0 4
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral con introducción de preguntas dirigidas a los alumnos con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Obradoiro Sesiones eminentemente prácticas donde los alumnos, de forma individual o en grupo, ponen en práctica los conocimientos adquiridos y realizan trabajos.
Discusión dirixida Análisis crítico de la realidad sociológica a través de los medios de comunicación. Estas horas no están asignadas en el horario, se realizarán (en el horario y el aula reservado por el centro a tal efecto) en el momento en que la profesora lo establezca; se realizarán en grupos de 15 alumnos.
Proba mixta Consistirá en la realización de un examen que combinará preguntas de tipo test y preguntas de desarrollo.

Atención personalizada
Metodoloxías
Obradoiro
Proba mixta
Descrición
Seguimiento personal de los alumnos, fundamentalmente como complemento de las actividaes.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Sesión maxistral Control de asistencia 5
Obradoiro Control de asistencia, respuestas individuales y trabajo de grupo 25
Proba mixta Prueba test y de desarrollo 70
 
Observacións avaliación

La puntuación de la sesión magistral se dará por control de asistencias. La puntuación del obradoiro se distribuirá de la siguiente forma: 5 por control de asistencia, 10 por respuestas individuales relacionadas con el programa teórico, 10 por trabajo en grupo (para el trabajo se ofertarán 10 posibles temas complementarios para realizarlo) La prueba mixta consiste en un examen con preguntas test y preguntas de desarrollo.


Evaluación


1. Calificación de no presentado: Corresponde al alumnado, cuando sólo participe en actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación final, con independencia de la calificación alcanzada.


2. Condiciones de realización de la evaluación final: Está prohibido acceder al aula con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/o el almacenamiento de información.



Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA INTRODUCCION

· D. Bell, LAS CIENCIAS SOCIALES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Ed. Alianza Universidad (Madrid, 1984). Págs. 25-27 y 38.

· M. Duverger, MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Ed. Ariel (Barcelona, 1962). Págs. 17-33.

· S. Giner, SOCIOLOGÍA. Ed. Península (Barcelona, 1979). Caps. I y II.

· A. Guiddens, SOCIOLOGÍA. Ed. Alianza, S.A. (Madrid, 2001) 4' Edición. Capítulo I. Págs. 27-49.

· P.B. Horton y Ch.L.Hunt.S0CIOLOGÍA. Ed. Mc Graw Hill Lec. 1, 5 y 8.

· A. Lucas Marín, SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA. Ed. Ibérica Europea de Ediciones (Madrid, 1984) Capítulos 1 y 2.

· M. Pascual Monzó, PROYECTO DOCENTE.

· G. Rocher, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL. Ed. Herder (Barcelona, 1980) Caps. I, II y conclusión.

· L. Sarries Sanz, SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Mira Editores (Zaragoza, 1999) Capitulo I.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE I

  • A Lucas Marín. SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

Ed. Ibérica Europea de Ediciones (Madrid, 1984) Capítulos 3,4, 5, 6, 9,10,12 y 13.

  • L. Sarries Sanz, SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Mira Editores (Zaragoza, 1999) Capítulos 1,3,4 y 5.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE II

  • A Guiddeus, SOCIOLOGÍA, (op. cit.) Págs.51-57. Págs.443-476.
  • L. Sarries Sanz, SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Mira Editores (Zaragoza, 1999) Capítulos 6,7,8 y 9

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE III

· A. Guiddens, SOCIOLOGÍA, (op.cit)

Págs.477-534.

· L. Sarries Sanz, SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Mira Editores (Zaragoza, 1999) Capítulos 11,13,14,15 y 16.

Bibliografía complementaria

L FinkeL LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. De. Pirámide (Madrid, 1994)

J.M. García Madaria, TEORÍA DÉLA ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. Ariel Ciencia Política (Barcelona, 1985)

J.A. Garmendia (ed.), SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA. Ed. Apilar (Madrid, 1987)

E Genesca, MOTIVACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO. De. Hispano Europea, S.A. (Barcelona, 1977)

Daniel, Goleman, " LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ". Ed-Kairis.

A. King y B. Schneider, LA PRIMERA REVOLUCIÓN MUNDIAL Club de Roma.(Barcelona, 1991)

Koontz, 0'Donnell y Weihrich, ADMINISTRACIÓN De. McGraw Hill (México, 1985)

R. López Pintor, SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Alianza Universidad Texto» (Madrid, 1986)

A. Lucas Marín, SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

Ibérica Europea de Ediciones (Madrid, 1981) Primera parte.

A. Lucas Marín, SOCIOLOGÍA PARA LA EMPRESA

Ed Me. Graw HUÍ (Madrid, 1994)

N. Mouzelis, ORGANIZACIÓN Y BUROCRACIA Edicións 62 (Barcelona, 1975)

M. Peña Baztan, LA PSICOLOGÍA Y LA EMPRESA.

De. Hispano Europea, S.A. (Barcelona, 1985)

Jeremy Rifkin, EL FIN DEL TRABAJO. NUEVAS TECNOLOGÍAS CONTRA PUESTOS DE
TRABAJO: EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ERA.

Ed.Paidós, (1996).


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías