Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Investigación interpretativa posrtparadigmática en educación: da etnografía á cartografía social Código 652439002
Titulación
Mestrado Universitario en Innovación, Orientación e Avaliación Educativa
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Rodriguez Romero, Maria del Mar
Correo electrónico
mar.rromero@udc.es
Profesorado
Rodriguez Romero, Maria del Mar
Correo electrónico
mar.rromero@udc.es
Web
Descrición xeral El curso busca que los estudiantes comprendan y analicen los rasgos distintivos y las tensiones propias de la indagación interpretativa en educación durante el periodo postparadigmático, reflexionando sobre la trayectoria recorrida desde la etnografía a la cartografía social

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A12 Deseñar e realizar investigacións educativas tanto con metodoloxías cuantitativas como cualitativas para identificar problemas e necesidades.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B7 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como investigador.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Identificar las peculiaridades del trabajo de investigación que se sirve de procedimientos interpretativos, desde etnografías hasta cartografías sociales AI11
BI1
BI7
CM1
CM4
CM6

Contidos
Temas Subtemas

La investigación interpretativa postparadigmática en educación


Conocimiento científico y ciencias sociales. El contexto epistemológico y socio/histórico cultural postparadigmático
La tradición positivista versus la tradición interpretativa
La evolución de la perspectiva cualitativa, las crisis de legitimación y representación, la heterogeneidad emergente
Investigación interpretativa y antropología postmoderna

La investigación etnográfica



Las ciencias interpretativas y la investigación etnográfica
El concepto de cultura y la antropología simbólica
La construcción de etnografías y la descripción densa
El uso de diseños emergentes
El investigador/a como autor/a
Los informes etnográficos como relatos
La etnografía, el poder y la emancipación social
La cartografía social



3. Las ciencias interpretativas y la cartografía social
La representación de la multiplicidad y la diferencia
La representación gráfica del espacio social y educativo
La producción de cartografías sociales: algunos ejemplos
La comunidad discursiva como herramienta epistemológica para construir cartografías sociales

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 2 1 3
Sesión maxistral 4 8 12
Lecturas 0 12 12
Discusión dirixida 8 12 20
Portafolios do alumno 8 20 28
 
Atención personalizada 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Presentación de la materia, introducción de las fuentes de información, descripción de las tareas y los requerimiento de evaluación. Conocimiento de los intereses del estudiantado en investigación
Sesión maxistral Presentación de temas claves por parte de la profesora
Lecturas Lectura e interpretación de textos por parte de los estudiantes
Discusión dirixida Intercambio de información a partir la interpretación de los textos leídos por los estudiantes siguiendo el hilo conductor de los temas claves de la materia
Portafolios do alumno Recopilación estructurada de todas las tareas a desarrollar por los estudiantes a lo largo de la asignatura

Atención personalizada
Metodoloxías
Portafolios do alumno
Descrición
Consistirá en la recopilación estructurada de todas las tareas realizadas de modo secuenciado a lo largo de las sesiones. Las tareas estarán relacionadas con las lecturas y los temas de las discusiones dirigidas.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Portafolios do alumno Recopilación estructurada de todas las tareas realizadas a lo largo de las sesiones de la materia que implicaran la aplicación de dichas lecturas a la elaboración de un bosquejo de diseños emergentes de investigación 100
 
Observacións avaliación

Las tareas estarán relacionadas con las lecturas y los temas de las discusiones dirigidas que tratarán de aplicar el uso de recursos conceptuales, metodológicos y éticos aprendidos en los cursos sobre investigación cualitativa de este máster, con el objeto de bosquejar un diseño emergente de investigación o parte de él relacionado con el problema de investigación a desarrollar en el TFM. Puede contener partes elaboradas individualmente y otras en equipo según lo desarrollado durante las clases.


Fontes de información
Bibliografía básica (). .
Rodríguez Romero, M. (). blog del curso. http://mar.campusconexion.com/blogs/investigacion/
Sousa Santos de, Boaventura (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao. Desclée de Brouwer
Sousa Santos de, Boaventura (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid. Trotta.
Reynoso, C. (1996). El surgimiento de la antropología postmoderna. Barcelona, Gedisa.
Goetz, J.P. & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós
Paulston, R. G. (2002). Formación del discurso en la educación comparada. Barcelona. Ediciones Pomares
Flick, Uwe (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC
Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.. Buenos Aires: Paidós
Velasco, Honorio, and Ángel Díaz de Rada (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid. Trotta.
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social.. Barcelona, Paidós.
Rodríguez Romero, Mª Mar (2003). Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid. Morata
García Lastra, M. et al (2008). Las mujeres cambian la educación. Madrid: Narcea
Paulston, R.G. (). Mapping knowledge perspectives in studies of educational change’ en Cookson, P.W., y Schneider, B., (eds.) Transforming schools. Trend, dilemmas y prospects. . New York: Garland
Stromquist, N. P. (2006). Una cartografía del género en educación. Educ. Soc., Campinas, vol. 27, n. 95, p. 361-383, maio/ago.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías