Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Metodoloxías de avaliación da calidade en centros educativos Código 652439017
Titulación
Mestrado Universitario en Innovación, Orientación e Avaliación Educativa
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filosofía e Métodos de Investigación en Educación
Coordinación
Muñoz Cantero, Jesus Miguel
Correo electrónico
jesus.miguel.munoz@udc.es
Profesorado
Muñoz Cantero, Jesus Miguel
Correo electrónico
jesus.miguel.munoz@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/masteres/innovacion
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A5 Ser capaz de demostrar unha comprensión sistemática dos procesos de innovación, orientación e avaliación educativa e o dominio das habilidades e métodos de investigación relacionados coa mesma.
A10 Posuír e aplicar coñecementos teóricos e metodolóxicos que permitan ó estudante promover o cambio e innovación na institución escolar a partir da avaliación da calidade dos centros educativos.
A13 Deseñar sistemas de calidade educativa e elaborar planos estratéxicos a nivel directivo, táctico e operativo que impliquen asegurar o incremento da calidade nas organizacións ou institucións educativas.
B4 Traballar de forma colaborativa.
B5 Capacidade de organización e planificación.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Posuír e aplicar coñecementos teóricos e metodolóxicos que permitan ó estudante promover o cambio e innovación na institución escolar a partir da avaliación da calidade dos centros educativos AI9
Facer porpostas de sistemas de calidade educativa basadas en procesos que impliquen asegurar o incremento da calidade nas organizacións ou institucións educativas. AI12
Ser capaz de demostrar unha comprensión sistemática dos procesos de innovación, orientación e avaliación educativa e o dominio das habilidades e métodos de investigación relacionados coa mesma. AI5
Traballar de forma colaborativa. BI4
Capacidade de organización e planificación. BI5
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. CM3

Contidos
Temas Subtemas
1. La investigación en la calidad en centros educativo. 1.1. El proceso de investigación como herramienta de mejora de la calidad
1.2. Algunas experiencias evaluativas.
2. La evaluación de la calidad como elemento de innovación en los centros educativos



2.1. Concepto de calidad educativa
2.2. Evolución del concepto.
2.3. Perspectivas de análisis
2.4. Técnicas de mejora de la calidad
3. La evaluación en gestión de prpuectos de calidad 3.1. Evaluación de proyectos educativos
3.2. Modelos de evaluación: normas ISO, cartas de servicios, EFQM.
3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de información
4. Gestión poor procesos en un centro educativo 4.1. Concepto de proceso y catálogo de procesos.
4.2. Clasificación de los procesos.
4.3. Estructuración de los procesos
4.4. Mapa de procesos
4.5. Inidicadores y criterios de calidad

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Portafolios do alumno 0 57 57
Sesión maxistral 14 0 14
Actividades iniciais 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Portafolios do alumno Es una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno a lo largo del curso lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio constará:

* De una carpeta, debidamente estructurada, en el que incluirá como mínimo un diario de clases teóricas. Cada sección de las clases teóricas deberá incluir, como mínimo, un análisis de los contenidos tratados en clase y reflexiones personales sobre éstos así como la aplicabilidad de los contenidos en los centros educativos.

* Una segunda carpeta que recogerá los trabajos iniciados o desarrollados en clase o que se manden elaborar (Fichas de artículos, diagrama causa-efecto, diagrama de pareto, catálogo de procesos, ficha de proceso, flujograma del proceso, mapa de procesos y elaboración de un indicador, y todas aquellas actividades que se desarrollen en clase...). Cada actividad deberá incluir: Objeivo de la actividad, breve descripción de la misma y el desarrollo de ella.

* Una tercera carpeta recogerá un glosario de vocabulario específico de la materia debidamente referenciado de acuerdo a normativa APA. Mínimo 30 términos. Debidamente numerados y ordenados.

* Por último, una cuarta carpeta que recogerá una reflexión personal con respecto a los siguientes puntos:

1.- Valoración personal con respecto al funcionamiento del grupo-clase y trabajo individual.
2.- Reflexión personal global sobre los contenidos desarrollados (qué aprendí, que sé hacer ahora,...)
3..- Valoración de la metodología seguida en las clases y tu propia metodología de trabajo
4.- Relfexión personal acerca de las competencias adquiridas con respecto a las indicadas en la guía docente.
5.- Valoración personal con respecto a la práctica profesional
6.- Apreciaciones personales sobre las tutorías realizadas o atención del profesor.
7.- Otros aspectos:materiales elaborados por el alumnado con el fin de completar los contenidos, referencias bibliográficas o consultadas.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. Estas clases serán prinicpalmente expositivas, si bien se combinarán con pequeñas actividades que fomentarán la particpación del estudiante.
Actividades iniciais Presentación de la materia, introducción de las fuentes de información, descripción de las tareas y los requerimiento de evaluación. Conocimiento de los intereses del estudiantado en investigación

Atención personalizada
Metodoloxías
Portafolios do alumno
Descrición
La dirección de todos los trabajos, si se considera necesario por parte del estudiante, tendrán atención individualizada. El portafolios deberá ser revisado por el profesor por lo menos una vez a lo largo del curso en horario de tutoria. Se recomienda que se tengan dos tutorias. Una al inicio donde el alumno presente la estructura de su portafolio y una en el segundo tercio del curso para ver su evolución.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Portafolios do alumno La presentación del portafolio es condición indispensable para ser evaluado. La puntuaciuón de aprobado será el cumplimiento de los mínimos en cada una de las partes del portafolio (50%). Deberña presentar un índice que recoja la estructura dada para poder ser corregida.

UN TRABAJO CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA ABUNDANTES SE CALIFICARÁ COMO SUSPENSO (2 PUNTOS), INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONTENIDO.

La calificación final del porfafolio dependerá de su presentación, originalidad, desarrollo, aportaciones personales, inclusión de otros elementos que garanticen un mayor aprendizaje del estudiante,..

Cada parte del portafolio se puntuará con el peso porcental siguiente sobre una calificaciónd e 10 puntos:
1.- Primera carpeta: 20%
2.-. Segunda carpeta: 40%
3.- Tercera caperta: 20%
4.- Cuarta carpeta: 20%
100
 
Observacións avaliación

La evaluación mediante portafolio y resultados de análisis documentales se realizará a todos aquellos alumnos que tengan una asistencia mínima del 80% a las clases. En caso contrario será considerado no asistente y, por lo tanto, solamente en casos especiales -estar trabajando, etc....- podrá hacer un examen tomando como referencia todos los materiales con los que se ha trabajado en el desarrollo del curso. En caso de suspender los trabajos el estudainte deberá presentarlos en el mes de julio. Los alumnos


Fontes de información
Bibliografía básica (). .
Cadasesus, M; Heras, I, Díaz de, J. (2005). Calidad práctica. Pearson
Camison et al. (2006 ). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid. Pearson
Club de excelencia (2003). Guía práctica para desarrollar, implantar y revisar la Autoevaluacsión de mi organización . Madrid. EFQM
Longo, D. (1994). Métodos cuantitativos en la gestión de la calidad. SG Editores

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías