Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Métodos y diseños en la investigación del lenguaje Código 652498012
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Risso Migues, Alicia Gloria
Correo electrónico
alicia.risso@udc.es
Profesorado
Risso Migues, Alicia Gloria
Correo electrónico
alicia.risso@udc.es
Web
Descripción general Esta materia ofrece unha revisión de nivel medio sobre as metodoloxías e técnicas de investigación no ámbito da linguaxe. Realízase unha análise metodolóxica dunha investigación relevante no contexto da linguaxe e vincúlase co proxecto de investigación de fin de máster do alumno.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A9 Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A10 Los alumnos serán capaces de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
B1 Los alumnos/as sabrán acceder, seleccionar y gestionar las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Puede reflexionar por escrito acerca de los fundamentos metodológicos de la investigación sobre el lenguaje y la comunicación. Puede describir los métodos y técnicas de recogida y análisis de información tanto cualitativos como cuantitativos. Es capaz de diseñar instrumentos de recogida de información para programas de intervención en lenguaje y comunicación. Es capaz de buscar y seleccionar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación. Es capaz de analizar críticamente las publicaciones científicas. Puede comunicar adecuadamente los resultados de una investigación. Es capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión. AP9
AP10
BP1
CP3

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Métodología experimental y cuasiexperimental, observacional y de encuestas en la investigación del lenguaje.
Tema 2. Diseño, construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de recogida de la información.
Tema 3. Aplicación de las nuevas tecnologías a la recogida de información.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados 10 29 39
Lecturas 5 15 20
Taller 5 10 15
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Este computará en todas las materias en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/a las implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo al profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan materias, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Puede considerarse, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Lecturas Los estudiantes tendrán que leer alguna publicación relevante en el ámbito de los métodos de investigación del lenguaje.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Lecturas Se hará un examen sobre las lecturas indicadas y que se habrán discutido en el taller. Se considera un 10% de esta calificación la asistencia. 50
Trabajos tutelados Realización de un trabajo de analisis metodológico de una publicación relevante. Se sigue la Guía de análisis que ofrece la materia 50
 
Observaciones evaluación
<p>La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.</p><p>

La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada</p><p>

estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan</p><p>

programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por</p><p>

asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos</p><p>

realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará</p><p>

disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al</p><p>

finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada</p><p>

profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en</p><p>

los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media</p><p>

de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será</p><p>

ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales</p><p>

de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como</p><p>

parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total</p><p>

asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios</p><p>

siguientes:</p><p>

Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%</p><p>

Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%</p><p>

Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%</p>

Fuentes de información
Básica

Texto básico de la materia: Reporting Standards for Research in Psychology, APA.

Otros manuales de apoyo:

Navas Ara, M. J. (coord.)(2002). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED

León, O. y Montero, I. (2000). Diseño de investigaciones.Madrid: McGraw-Hill

DELGADO, A. R. y PRIETO, G. (1997): Introducción a los métodos de investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide.

Libro breve y sencillo que aborda una buena parte de los contenidos

incluidos en el programa.

FONTES, S.; GARCÍA, C.; GARRIGA, A. J.; PÉREZ-LLANTADA, M. C. y

SARRIÁ, E. (2001): Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED.

Libro concebido para el estudio a distancia, con un énfasis importante en la metodología experimental, seguida de la observacional.

GARCÍA, C.; QUINTANILLA, L.; GARRIGA, A. J.; FONTES, S.; PÉREZLLANTADA,

M. C. y SARRIÁ, E. (2003): Diseños de investigación en Psicología.Cuaderno de Prácticas. Madrid: UNED.

Se trata de un Cuaderno de Prácticas elaborado para esa asignatura de

la titulación de Psicología que acompaña a la obra del mismo título

realizada por Fontes y col. (2001). En él se ofrecen numerosos extractos

de investigaciones sobre las que se proponen distintas actividades

a los lectores.

GARCÍA, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comp.) (1994): El análisis de larealidad social. Métodos y técnicas de investigación (2.a edición). Madrid:

Alianza.

Se trata de un manual con una perspectiva decididamente sociológica

en el que se aborda el análisis de la realidad social considerando los

diseños y la forma de recoger y analizar posteriormente los datos. Se

examinan las cuatro metodologías del programa, con un peso mayor

la cualitativa y las encuestas, con un capítulo para la metodología

observacional y alguna referencia (mínima) a la metodología experimental,

poco utilizada en este ámbito.

MELTZOFF, J. (2000): Crítica a la investigación. Psicología y campos afines.

Madrid: Alianza.

Libro claro y didáctico organizado en dos partes. En la primera se revisan

todas las fases implicadas en la realización de una investigación.

En la segunda se propone un conjunto de 16 artículos ficticios creados

por el autor y con errores que el lector debe detectar, si bien cada artículo

va seguido de un comentario del autor donde se señalan una

buena parte de ellos.

MERINO, J. M.; MORENO, E.; PADILLA, M.; RODRIGUEZ-MIÑÓN, P.

y VILLARINO, A. (2001): Análisis de datos en Psicología I. Madrid:

UNED.

Libro concebido expresamente para el estudio a distancia de la estadística

descriptiva, muy claro y didáctico, lleno de ejemplos sencillos

y aclaraciones, que resultará de gran utilidad para el alumno que se

acerca por vez primera a esos conceptos estadísticos.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías