Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Análisis de casos prácticos a través de un paquete estatístico Código 652498013
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Salavera Bordas, Carlos
Correo electrónico
salavera@unizar.es
Profesorado
Salavera Bordas, Carlos
Correo electrónico
salavera@unizar.es
Web
Descripción general Dentro do marco teórico da metodoloxía de investigación e técnicas básicas, esta materia terá como obxectivo a formación no manexo dos datos obtidos na investigación. Para iso, traballarase co manexo e utilización de casos clínicos que axuden á comprensión destes conceptos teóricos. Preténdese formar os alumnos, tanto en técnicas de deseño de enquisas, coma no tratamento estatístico da información obtida na análise de casos prácticos da linguaxe. Neste sentido combinaranse explicacións de contido teórico e práctico, coa idea de conseguir a aplicación inmediata dos coñecementos adquiridos polo alumno.

OBXECTIVOS FORMATIVOS:

· Proporcionar unha formación suficiente para deseñar, organizar e supervisar a realización de análise de casos.
· Impartir os coñecementos que permitan aos alumnos o manexo estatístico e explotación dos datos obtidos.
· Entrenar nas ferramentas necesarias para a análise e interpretación dos resultados.
· Facilitar a adquisición de coñecementos estatísticos, tanto teóricos coma prácticos que lles permitan unha aplicación práctica no seu quefacer profesional.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A9 Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A10 Los alumnos serán capaces de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
B1 Los alumnos/as sabrán acceder, seleccionar y gestionar las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Puede reflexionar por escrito acerca de los fundamentos metodológicos de la investigación sobre el lenguaje y la comunicación. Puede describir los métodos y técnicas de recogida y análisis de información tanto cualitativos como cuantitativos. Es capaz de diseñar instrumentos de recogida de información para programas de intervención en lenguaje y comunicación. Es capaz de buscar y seleccionar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación. Es capaz de analizar críticamente las publicaciones científicas. Puede comunicar adecuadamente los resultados de una investigación. Es capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión. AP9
AP10
BP1
CP3

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 1. Conceptos estadísticos básicos para la investigación de casos prácticos del lenguaje. Conceptos básicos de Estadística Descriptiva, Probabilidad e Inferencia Estadística aplicados a la investigación de casos prácticos del lenguaje
MÓDULO 2. MUESTREOS
Tema 2. Las investigaciones de casos prácticos del lenguaje mediante muestreo: Etapas de las encuestas por muestreo
Tema 3. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo con probabilidades desiguales. Estimadores de razón.
Tema 4. Muestreo estratificado y Muestreo por conglomerados. Ejemplos de diseños muestrales complejos. Pequeño y gran grupo
MÓDULO 3. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Tema 5. Introducción al análisis multivariante. Programa estadístico SPSS
Tema 6. Regresión lineal. Tablas de contingencia. Regresión logística
Tema 7. Análisis de la varianza. Análisis factorial y de componentes principales.
Tema 8. Tests estadísticos paramétricos y no paramétricos
Tema 9. Análisis de Conglomerados o Clúster.
Tema 10. Análisis de Correspondencias.
Tema 11. Escalonamiento Multidimensional.
Tema 12. Análisis Conjunto.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 6 12 18
Portafolio del alumno 7 14 21
Trabajos tutelados 1 0 1
Prueba objetiva 1 12 13
Prácticas a través de TIC 5 15 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo:Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2. - Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3. - Contestación individual a un cuestionario.Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. la cargo del profesor/a, 2. - Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3. - Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo.No caso de la sesión magistral el profesorado presentará los contenidos del tema apoyándose en una presentación power point. La sesión magistral se utilizará tanto para la introducción teórica del tema como para la presentación de los casos o las prácticas que estén planificadas. Cada materia se desarrolla en sesiones de tres horas, por lo que la sesión magistral puede abarcar alrededor de una hora por sesión: media hora para la introducción teórica y media hora para la presentación de las prácticas. El profesorado podrá variar esta distribución compensándola siempre con el resto de las metodologías para no aumentar la carga ECTS de la materia
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Este computará en todas las materias en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/a las implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo al profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan materias, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Puede considerarse, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Prueba objetiva Al finalizar cada cuatrimestre los estudiantes realizarán una prueba de evaluación única. Esta prueba tendrá el formato de prueba objetiva y en ella se evaluarán conjuntamente todas las asignaturas. Para configurar la prueba y disponer de un arsenal potencial, el profesorado remitirá 5 preguntas por crédito impartido en una asignatura. A los estudiantes se les entregará un cuestionario donde figurarán identificadas las asignaturas con las preguntas que les corresponden y contestarán sólo a aquellas en las que estén matriculados. La calificación obtenida en cada asignatura será remitida al profesor/a correspondiente para que la incluya en la evaluación del estudiante. Quienes suspendan una asignatura recibirán indicaciones de su profesor/a para su recuperación.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Prácticas a través de TIC 20
Portafolio del alumno 40
Trabajos tutelados 10
Prueba objetiva 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.



La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada



estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan



programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por



asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos



realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará



disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al



finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada



profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en



los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media



de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será



ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales



de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como



parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total



asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios



siguientes:



Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%



Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%



Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

Arízaga, J. L. Ramírez (Eds.) (2005). Guía de adaptación al EEES. B. Ed. Universidad de Cantabria

Campos, C. A. et al. (2007): Una experiencia de adaptación al EEES de estudios de Estadística en la Ingeniería. I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 23-24 de Noviembre, 2006. Publicado en Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza.

Campos, C. A. et al. (2007): Aprender practicando. I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, Spain. November 23-24, 2006. Publicado en Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza. Caminando hacia Europa. 2007.

Garfield, J. (1995). How students learn statistics. International Statistical Review, 63, 25-34.

Gelman. A. (2006) A Course on Teaching Statistics at the University Level, American Statistician, 4-7.

Martín, Q. (2007). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Prácticas resueltas y comentadas, Madrid: Paraninfo.

Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis con datos con SPSS 15. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Valderrey, P. SPSS 17. (2010). Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos, Madrid: Ra-Ma Editorial.

Vardeman, S.B. (1994). Statistics for engineering problem solving. Boston, USA: PWS Publishing Company.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías