Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) El análisis de los discursos narrativos como método para el estudio de la comunicación en las relaciones de apego Código 652498014
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
García Fernández, Manuel
Correo electrónico
manuel.garcia.fernandez@udc.es
Profesorado
García Fernández, Manuel
Correo electrónico
manuel.garcia.fernandez@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A9 Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A10 Los alumnos serán capaces de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
B1 Los alumnos/as sabrán acceder, seleccionar y gestionar las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Puede reflexionar por escrito acerca de los fundamentos metodológicos de la investigación sobre el lenguaje y la comunicación. Puede describir los métodos y técnicas de recogida y análisis de información tanto cualitativos como cuantitativos. Es capaz de diseñar instrumentos de recogida de información para programas de intervención en lenguaje y comunicación. Es capaz de buscar y seleccionar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación. Es capaz de analizar críticamente las publicaciones científicas. Puede comunicar adecuadamente los resultados de una investigación. Es capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión. AP9
AP10
BP1
CP3

Contenidos
Tema Subtema
1. Concepto de apego y postulados básicos de la teoría del apego
2. El sistema de apego y su relación con otros sistemas conductuales 2.1. Características generales de los sistemas conductuales
2.2. Características específicas del sistema de apego: Conductas, Cogniciones (Modelo Interno Activo) y Sentimientos
2.3. Interrelaciones entre distintos sistemas conductuales
3. Formación y evolución del apego durante la infancia
3.1. Papel del bebé en la formación del vínculo afectivo
3.2. Papel del adulto en la formación del vínculo afectivo
3.3. Etapas en la formación del apego
3.4. Evolución del apego durante la niñez
4. Calidad del vínculo
4.1. Tipos de apego
4.2. Antecedentes de los tipos de apego
4.3. Correlatos y estabilidad del apego
5. Instrumentos de evaluación de la calidad del apego infantil
5.1. Pruebas de laboratorio: La “Situación Extraña”
5.2. Observación en el hogar: “Attachment Q-Sort”
5.3. Utilización de las producciones narrativas: “Attachment Story Completion Task”

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 9 9 18
Portafolio del alumno 0 7 7
Lecturas 4 10 14
Prueba objetiva 1 10 11
Trabajos tutelados 1 6 7
Discusión dirigida 6 9 15
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo:
Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2.- Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.
Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo del profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3.- Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo.
En el caso de la sesión magistral el profesorado presentará los contenidos del tema apoyándose en una presentación power point. La sesión magistral se utilizará tanto para la introducción teórica del tema como para la presentación de los casos o las prácticas que estén planificadas. Cada asignatura se desarrolla en sesiones de tres horas, por lo que la sesión magistral puede abarcar alrededor de una hora por sesión: media hora para la introducción teórica y media hora para la presentación de las prácticas. El profesorado podrá variar esta distribución compensándola siempre con el resto de las metodologías para no aumentar la carga ECTS de la asignatura
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso.
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contiene un tiempo dedicado a la lectura comentada de un texto relacionado con la exposición del profesor. La duración prevista será de unos 30 minutos por sesión de tres horas
Prueba objetiva Al finalizar cada cuatrimestre los estudiantes realizarán una prueba de evaluación única. Esta prueba tendrá el formato de prueba objetiva y en ella se evaluarán conjuntamente todas las asignaturas. Para configurar la prueba y disponer de un arsenal potencial, el profesorado remitirá 5 preguntas por crédito impartido en una asignatura. A los estudiantes se les entregará un cuestionario donde figurarán identificadas las asignaturas con las preguntas que les corresponden y contestarán sólo a aquellas en las que estén matriculados. La calificación obtenida en cada asignatura será remitida al profesor/a correspondiente para que la incluya en la evaluación del estudiante. Quienes suspendan una asignatura recibirán indicaciones de su profesor/a para su recuperación.
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Este computará en todas las materias en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/a las implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo al profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan materias, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Puede considerarse, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Discusión dirigida La discusión dirigida forma parte de la sección práctica de cada sesión de tres horas. Luego de que los estudiantes hayan contestado por grupos a las preguntas del cuestionario que acompaña a la presentación del profesor, cada grupo expondrá sus respuestas al conjunto de la clase, abríéndose un turno de intervenciones al respecto. La discusión se cerrará con las conclusiones del profesor/a

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Portafolio del alumno 40
Prueba objetiva 30
Trabajos tutelados 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.

La evaluación será continua e incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada

estudiante en cada actividad realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan

programar). Estas actividades serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por

asignatura. En él los estudiantes recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos

realizados, lecturas, prácticas, cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará

disponible siempre que el profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al

finalizar las clases presenciales de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada

profesor evaluará las actividades realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en

los créditos que tienen asignados. La calificación en la asignatura será el resultado de la media

de las calificaciones de los profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será

ponderada según el número de créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales

de examen (prueba objetiva, preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como

parte del portafolio de la asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total

asignada al portafolio. El resto de la calificación vendrá determinada por los criterios

siguientes:

Asistencia a clase (por encima del 80%): 10%

Realización de lecturas y trabajos tutelados: 30%

Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

Bowlby, J. (1976). El Vínculo Afectivo. Buenos Aires: Paidós

Bowlby, J. (1976). La Separación afectiva. Buenos Aires: Paidós

Bowlby, J. (1997). La pérdida afectiva. Barcelona: Paidós

Cantón Duarte, J. y Cortés Arboleda, Mª R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores evaluación, antecedentes y consecuencias para el desarrollo. Madrid: Alianza

Cassidy, J., & Shaver, P. R. (2008). Handbook of attachment theory, research, and clinical applications. New York: The Guilford Press.

Greenberg, Mark T. Cicchetti, D. & Cummings, E. M. (1990). Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention. Chicago: University of Chicago

Grossmann, K. E., Grossmann, K. , & Waters, E. (2006). Attachment from infancy to adulthood: The major longitudinal studies. New York: Guilford Press

Kathryn A. Kerns, K. A. & Richardson, R. A. (2005). Attachment in middle childhood. New York: Guilford Press

Lafuente, María Josefa (2010). Vinculaciones afectivas : apego, amistad, amor. Madrid: Pirámide.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías