Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Evaluación y diagnóstico de los problemas del lenguaje y la voz en patologías específicas Código 652498019
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Correo electrónico
miguel@miguelpuyuelo.com
Profesorado
Izquierdo , Eduard
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Salavera Bordas, Carlos
Correo electrónico
eduard.izquierdo.masterclyp@gmail.com
miguel@miguelpuyuelo.com
salavera@unizar.es
Web
Descripción general Os obxectivos que persigue esta materia son:
- Coñecer e conceptualizar a especificidade do diagnostico da linguaxe nas diferentes patoloxías.
- Adquirir unha comprensión global da función e obxectivos e aplicabilidade da avaliación nas diferentes patoloxías.
- Coñecer procedementos específicos de avaliación utilizados en función das patoloxías.
- Coñecer algúns tipos de software utilizados na avaliación da linguaxe e de forma moi específica na voz.
- Bases para a elaboración do programa de tratamento en función da avaliación realizada.
- Bases para o seguimento lonxitudinal dos pacientes.
- Bases para a investigación.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Los estudiantes sabrán aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación empleados en la evaluación del lenguaje oral.
A2 Los estudiantes podrán llevar a cabo la evaluación de trastornos específicos del lenguaje oral, tales como las disartrias, alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y trastornos degenerativos, las alteraciones del lenguaje en enfermedades mentales, trastornos del espectro autista, etc.
B3 Los estudiantes podrán comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B4 Los estudiantes serán capaces de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
C1 Los alumnos/as sabrán utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Es capaz de reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, los trastornos del espectro autista; los trastornos de la fluidez del habla; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo selectivo y las inhibiciones del lenguaje. Puede describir cuáles son los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico. Es capaz de aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación empleados en las alteraciones específicas del lenguaje y la comunicación. Es capaz de realizar una evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención; los trastornos del espectro autista; los trastornos de la fluidez del habla; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo selectivo y las inhibiciones del lenguaje. Es capaz de redactar un informe de evaluación correcto y adaptado a su destinatario. Es capaz de realizar una evaluación tras un proceso de intervención. Es capaz de seleccionar y aplicar recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones relacionados con la evaluación del lenguaje oral. Es capaz de diseñar instrumentos de recogida de información en programas de intervención en lenguaje y comunicación. AP1
AP2
BP3
BP4
CP1
CP3

Contenidos
Tema Subtema
PRIMER MÓDULO: Evaluación y diagnóstico de los problemas del lenguaje. . En función del componente del lenguaje alterado.
. Retrasos del lenguaje.
. Trastorno específico del lenguaje.
. Deficiencia mental.
. Síndromes infantiles con o sin alteraciones cognitivas.
. Hipoacusias.
. Afasias.
. Traumatismos craneoencefálicos.

SEGUNDO MÓDULO: Psicopatología Consideraciones sobre la evaluación del lenguaje en Esquizofrenia.
. Problemas conductuales.
. Medio socio cultural desfavorecido.
. Maltrato infantil.
. Trastornos generalizados del desarrollo.
TERCER MÓDULO: Voz . Diagnostico de las disfonías infantiles.
. Diagnostico de las disfonías en adultos, historia y exploración funcional.
. Diagnostico de los problemas de voz en enfermedades de origen neurológico.
CUARTO MÓDULO: Software . Software para el diagnostico y el informe de lenguaje.
. Software para el diagnostico de la voz normal y la patológica,
. Sistema Multi- Speech, revisión de los diferentes módulos del programa y aplicación al estudio de la voz normal, disfonías, otras patologías de la voz.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 12 0 12
Lecturas 12 24 36
Portafolio del alumno 1 17 18
Taller 18 54 72
Trabajos tutelados 1 2 3
Prueba objetiva 1 5 6
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo: Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2.- Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo del profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3.- Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contiene un tiempo dedicado a la lectura comentada de un texto relacionado con la exposición del profesor. La duración prevista será de unos 30 minutos por sesión de tres horas.
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la la cual el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Éste computará en todas las asignaturas en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/as implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo el profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan asignaturas, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Se puede considerar, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Prueba objetiva A través de una prueba objetiva se valorará la asimilación de contenidos, tanto de conocimiento teórico como práctico

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Lecturas 10
Portafolio del alumno 40
Taller 20
Prueba objetiva 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación será continua e incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada estudiante en cada actividad realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan programar). Estas actividades serán recogidas por los estudiantes en un portafolios por materia. En él los estudiantes recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos realizados, lecturas, prácticas, cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará disponible siempre que el profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al finalizar las clases presenciales de la materia para su supervisión y calificación. Cada profesor evaluará las actividades realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en los créditos que tienen asignados. La calificación en la materia será el resultado de la media de las calificaciones de los profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será ponderada según el número de créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales de examen (prueba objetiva, preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como parte del portafolios de la materia, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total asignada al portafolios. El resto de la calificación vendrá determinada por los criterios siguientes: Asistencia la clase (por encima del 80%): 10% Realización de lecturas y trabajos tutelados: 30% Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías