Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) La intervención en trastornos específicos (disfonía. disartria. prebiacusias) y derivados de la parálisis cerebral. esquizofrenia. discapacidad intele Código 652498030
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 12
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Juncos Rabadán, Onésimo
Correo electrónico
miguel@miguelpuyuelo.com
onesimo.juncos@usc.es
Profesorado
Bruna , Olga
Fernández Fernández, Pilar
Fiuza Asorey, María J
Juncos Rabadán, Onésimo
Pereiro Rozas, Arturo
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Salavera Bordas, Carlos
Signo , Sara
Subirana , Judit
Vived , Elías
Correo electrónico
olgabr@blanquerna.url.edu
mariapilar.fernandez@usc.es
maria.fiuza@usc.es
onesimo.juncos@usc.es
arturoxose.pereiro@usc.es
miguel@miguelpuyuelo.com
salavera@unizar.es
sara.signo.masterclyp@gmail.com
judit.subirana.masterclyp@gmail.com
evived@unizar.es
Web
Descripción general Dentro do marco teórico do procesamento da linguaxe oral en, a formación terá un carácter fundamentalmente práctico coa utilización de casos clínicos, e elaboración de programas de tratamento específico para estas patoloxías.
Os obxectivos que persigue esta materia son:
· Conocer os trastornos da linguaxe.
· Evaluar os distintos trastornos para un diagnóstico diferencial
· Valorar a súa afectación na morfoloxía, sintáctica, semántica e pragmática destes pacientes.
· Conocer o uso dos programas de intervención existentes baseados nos distintos modelos lingüísticos.
· Entrenar aos alumnos nunha metodoloxía sistemática que permita a elaboración dun plan de intervención axustado ás necesidades individuais do caso.
- Coñecer e realizar a intervención nas disfonías.
- Adquirir ou desenvolver os recursos persoais para a intervención: habilidades sociais e comunicativas, habilidades profesionais, avaliación da propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización.
- Facilitar ao alumno os conceptos e bases fundamentais sobre a patoloxía de disartria, a súa etioloxía, tipos, diagnóstico diferencial, e fundamentos de intervención
- Implementar os fundamentos para a intervención na disartria hipocinética de parkinson, dada a incidencia e prevalencia actual da enfermidade.
- Coñecer os cambios na comunicación e a linguaxe durante o proceso de envellecemento normal e patolóxico.
- Coñecer as principais técnicas de avaliación da comunicación e da linguaxe.
- Coñecer as bases para poder deseñar programas de intervención na comunicación e a linguaxe no envellecemento normal e patolóxico.
- Deseñar proxectos de investigación sobre a comunicación e a linguaxe na vellez.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A4 Los estudiantes conocerán las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial.
A5 Los alumnos/as sabrán realizar una intervención en los trastornos específicos del lenguaje oral, tales como las disartrias, alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y trastornos degenerativos, las alteraciones del lenguaje en enfermedades mentales, trastornos del espectro autista, etc.
B2 Serán capaces de comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadanos/as y como profesionales.
B4 Los estudiantes serán capaces de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
C2 Los alumnos/as entenderán la importancia de la cultura emprendedora y conocerán los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
-Conocer y realizar la intervención en las disfonías.
- Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación.
Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación.
Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos.
Conocer los principios generales de la intervención en las dificultades del lenguaje y la comunicación.
Conocer las funciones de la Intervención en el área del lenguaje y la comunicación: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.
Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
Conocer las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, clínico y asistencial.
Conocer y realizar la intervención en trastornos específicos del desarrollo del lenguaje las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos.
Realizar la planificación estratégica de la intervención en el área del lenguaje y la comunicación.
Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones.
Ser capaz de diseñar instrumentos de recogida de información en programas de intervención en lenguaje y comunicación.
Capacitar para la formación a lo profesionales en habilidades de comunicación con personas mayores en contexto de salud y enfermedad.
Diseñar y desarrollar programas de prevención, intervención y optimización a nivel individual y comunitario.
Conocer, seleccionar y aplicar instrumentos de evaluación psicológica en el ámbito del envejecimiento.
Saber diseñar, planificar y desarrollar una investigación científica en el ámbito del lengueje y la comunicación.
Conocer los procesos de comunicación y lenguaje en el envejecimiento normal, deterioro cognitivo ligero y demencias.
Saber evaluar las capacidades comunicativas y lingüísticas en el envejecimiento.
Diseñar programas de intervención individual y grupal en comunicación y lenguaje en el envejecimiento normal, deterioro cognitivo ligero y demencias.
Saber diseñar una investigación sobre algún aspecto concreto de la comunicación y el lenguaje en el envejecimiento.
GENERALES DE LA MATERIA Pueden informar sobre los principios generales de la intervención en las dificultades del lenguaje y la comunicación. Pueden describir las funciones de la Intervención en el área del lenguaje y la comunicación: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. Son capaces de aplicar los modelos y las técnicas de intervención. Pueden describir las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial. Son capaces de realizar una intervención en trastornos específicos del desarrollo del lenguaje los trastornos específicos del lenguaje escrito; las dificultades de lectura; los trastornos de la fluidez del habla; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo selectivoy las inhibiciones del lenguaje. Son capaces de hacer una planificación estratégica de la intervención en el área del lenguaje y la comunicación. Poseen los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. AP4
AP5
BP2
BP4
CP2
CP3

Contenidos
Tema Subtema
Prof. Miguel Puyuelo Sanclemente
Prof. Carlos Salavera
Prof. Elías Vived
Prof. Olga Bruna
Prof. Judit Subirana
Prof. Sara Signo
1. Concepto de disfonía, disartria, presbiacusia, parálisis cerebral, esquizofrenia, discapacidad intelectual, demencia.
2. Clasificación de los trastornos del lenguaje en todos ellos.
3. Intervención en trastornos del lenguaje.
4. Definición y dificultades
5. Clasificación: experimental y clínica
6. Intervención: principios generales.
7. Programas de intervención en el lenguaje: fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático.
8. Selección y jerarquización de objetivos. Procedimientos y recursos.
9. Principios y modalidades de intervención: clínica y educativa.
10. Casos clínicos de cada una de las patologías. Elaboración del plan de intervención.
Prof. María Fiuza
11. Prevención e Intervención en las disfonías disfuncionales, con o sin lesión orgánica, en niños y adultos, desde una perspectiva ecléctica 11.1. Concepto de disfonía disfuncional.
11.2. Tipos de disfonías disfuncionales.
11.3. Factores favorecedores y desencadenantes del círculo vicioso del esfuerzo v ocal.
11.4. Las disfonías disfuncionales en adultos: prevención y tratamiento.
11.5. Las disfonías disfuncionales infantiles: prevención y tratamiento.
Prof. Pilar Fernández
12. Disartria 12.1. 1. DEFINICIÓN Y BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DE LA DISARTRIA :nivel de afectación de las áreas de control motor voluntario del habla y la articulación en SNC Y SNP.
12.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Apraxia verbal, afasia motora, dislalia.
12.3. TIPOS: TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN:
12.3.1. En función de las áreas afectadas: Disartria bulbar; Disartria pseudobulbar; Disartria cerebelosa; Disartria con afectación del sistema extrapiramidal.
12.3.2. En función de los síntomas o cuadro clínico: Disartria espástica; Disartria flácida; Disartria Atáxica; Disartria Hipocinética; Disartria Hipercinética; Disartrias mixtas.
12.3.4. DISARTRIA PARKINSONIANA (en enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonianos)
12.4.1. Síntomas y cuadro clínico.
12.3.4.2. Trastornos asociados: respiración; deglución; Expresión y gesto.
12.3.4.3. Evaluación logopédica en disartria parkinsoniana
12.3.4.4. Tratamiento logopédico e intervención
12.4.4.1. Objetivos
12.4.4.2. Dimensiones de la intervención:
1. Relajación.
2. Respiración.
3. Motilidad orofacial.
4. Aspectos fonoarticulatorios propios del habla: fonación, resonancia, prosodia y articulación.
5. Expresión y gesto.
6. Deglución, intervención en la disfagia.
12.4.4.3. Eficacia y efectividad de nuevas técnicas de terapia del habla y el lenguaje en la enfermedad de parkinson.
Prof. Onésimo Juncos
Prof. Arturo X. Pereiro
13. Envejecimiento y demencia 1.- Características de la comunicación y el envejecimiento normal, deterioro cognitivo ligero, demencias y afasias.
2.- Bilingüismo y envejecimiento
3. Procedimientos y técnicas de evaluación.
4. Programas de estimulación y mejora de la comunicación y el lenguaje en el envejecimiento normal
5. Programas de intervención en la comunicación y el lenguaje en el deterioro cognitivo ligero y en las demencias.
6. Perspectivas y retos actuales en la investigación sobre comunicación y lenguaje en el envejecimiento normal y patológico.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 24 30 54
Lecturas 12 45 57
Portafolio del alumno 3 20 23
Taller 30 90 120
Trabajos tutelados 1 20 21
Prueba objetiva 1 20 21
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo: Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2.- Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo del profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3.- Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contiene un tiempo dedicado a la lectura comentada de un texto relacionado con la exposición del profesor. La duración prevista será de unos 30 minutos por sesión de tres horas.
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la la cual el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Éste computará en todas las asignaturas en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/as implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo el profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan asignaturas, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Se puede considerar, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Prueba objetiva A través de una prueba objetiva se valorará la asimilación de contenidos, tanto de conocimiento teórico como práctico

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Lecturas 0
Portafolio del alumno 50
Taller 15
Prueba objetiva 25
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.



La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada



estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan



programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por



asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos



realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará



disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al



finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada



profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en



los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media



de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será



ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales



de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como



parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total



asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios



siguientes:



Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%



Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%



Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

Prof. María Fiuza

Arias Marsal, C. y Estapé i Vila, M. (2005). Disfonía infantil. Diagnóstico y tratamiento. Baecelona: Ars Médica. Le Huche, F. y Allali, A. (2004). La Voz. Terapéutica de los trastornos vocales (vol. 3). Barcelona: Masson. Lodes, H. (2008). Aprende a respirar: ejercicios prácticos para respirar bien y vivir a pleno pulmón. Barcelona: RBA. Rivas, R.M. y Fiuza, M.J. (2002). La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Prof. Pilar Fernández
Bagunyá, J., y Sangorrín, J. (2001). Disartrias. En J, Peña Casanova. Manual de Logopedia (cap. 9, pp. 149-160)).  Barcelona: Massón. Clemente Benaiges, I., y Aviño Farret, C. (2007). Papel de la logopedia en el tratamiento de la disartria y la disfagia en la enfermedad de parkinson. Publicación Oficial de la Sociedad Española de Neurología,  Neurol.Supl.  3 (nº extra), 30-59. Deane K H O, Whurr R, Playford E D, Ben-Shlomo Y, Clarke C E..(2008) Terapia del habla y el lenguaje para la disartria en la enfermedad de Parkinson: comparación de técnicas. En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3,. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) Melle Hernández, N. (2007). Intervención logopédica en la disartria. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología.27(4), 187-197. Melle Hernández, N. (2007). Guía de intervención logopédica en la disartria. Madrid: Síntesis. Montufo Gutiérrez, A., Gallego Ortega, J.L., y Caparrós Carreño, P. (1999). Disartrias.  En Calidad en la intervención logopédica: estudios de casos. (Coord. Gallego ortega, J.L.). Málaga: Aljibe. Perelló, J. (2005). Disartrias. En  J, Perelló Trastornos del habla (cap, 1, pp. 3-39). Barcelona: Massón. Web, W.G., y Adler, R.K.(2010). Neurología para el logopeda. Barcelona: Massón.

Prof. Onésimo Juncos
Prof. Arturo X. Pereiro
Básica: -Juncos, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Barcelona: Masson. -Burke, D. M. (2006). Representation and aging. In F.I.M. Craik & E. Bialystok (Eds.) Lifespan Cognition: Mechanisms of Change. Oxford University Press. -Burke, D. M. & Safto, M.A. (2008). Language and aging. In F.I.M. Craik & T. A. Salthouse. (Eds.) The handbook of aging and cognition (pp.373-443). N.York: Psychology Press. -De Bot, K. (2005). Language and aging in multilingual context. Clevendon: Multilingual Matters -Juncos, O., Pereiro, A. X. y Facal, D. (2011). Intervención comunicativa y linguistic en el envejecimiento En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano (Eds.), Rehabilitación neuropsicológica. Intervención práctica clínica (pp. 333-346). Barcelona: Elsevier Masson. -Juncos, O., Pereiro, A. X. y Facal, D. (2006). Lenguaje y comunicación. En C. Triadó y F. Villar (Eds). Psicología de la vejez. . Madrid: Alianza. -Nussbaum, J. F. & Coupland, J. F. (2004). Handbook of communication and aging. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum. -Shaddon, B. & Toner, M.A. (1997). Aging and communication. Austin: PRO-ED. (PS4-7300). -Thompson, K. & Jhonson, N. (2006). Language intervention in dementia En D.K. Attiv & K.A. -Welsh-Rohmer (Eds.). Geriatric Neuropsychology: Assessment and intervention. N. York: Grilford Press.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías