Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Intervención en los problemas de comunicación y lenguaje en T.E.A y algunas propuestas informáticas para la intervención Código 652498031
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Resches Zlotnik, Mariela
Pereira Loureiro, Javier
Correo electrónico
mariela.resches@usc.es
javier.pereira@udc.es
Profesorado
Groba Gonzalez, Betania
Pereira Loureiro, Javier
Pousada Garcia, Thais
Resches Zlotnik, Mariela
Correo electrónico
b.groba@udc.es
javier.pereira@udc.es
thais.pousada.garcia@udc.es
mariela.resches@usc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende, entre outros, os seguintes obxectivos:
· Conocer e comprender os principios xerais da intervención nos TEA, con especial referencia ao ámbito da comunicación e a linguaxe.
· Conocer e analizar criticamente os principais modelos teóricos que fundamentan as estratexias e/ou programas de intervención comunmente aplicados nos TEA
· Conocer os obxectivos, estrutura e procedementos dos principais programas de intervención aplicados en TEA.
· Seleccionar, adaptar e implementar algúns dos procedementos e/ou programas máis representativos para o desenvolvemento da linguaxe e a comunicación en TEA.
· Diseñar, implementar e avaliar un programa de intervención adaptado ás necesidades de cada caso concreto.
Coas "propostas informáticas para a intervención" esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos e técnicas que ofrecen as tecnoloxías da información e as comunicacións para intervir con persoas que presentan patoloxías da linguaxe.
Descriptores:
Coñecemento e manexo de ordenadores e programas informáticos que capaciten para a comunicación
Ademais, preténdese achegar aos alumnos unha experiencia práctica co manexo de sistemas de comunicación dinámicos:
- Acceso aos dispositivos ou programas: interruptores de control, emuladores de teclado, emuladores de rato, carcasa de metacrilato, flexiboard, etc.
- Coleccións de pictogramas de acceso libre e comercial: ARASAAC, Aumentativa.Net, SPC, Widgit.
- Programas de comunicación: In-TIC, The Grid 2, Boardmaker SDP, Plaphons, Fala, Comunícate, etc.
- Programas de educación aplicados na rehabilitación da linguaxe: JClic e LIM

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A4 Los estudiantes conocerán las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial.
A5 Los alumnos/as sabrán realizar una intervención en los trastornos específicos del lenguaje oral, tales como las disartrias, alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y trastornos degenerativos, las alteraciones del lenguaje en enfermedades mentales, trastornos del espectro autista, etc.
B1 Los alumnos/as sabrán acceder, seleccionar y gestionar las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B2 Serán capaces de comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadanos/as y como profesionales.
B3 Los estudiantes podrán comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B4 Los estudiantes serán capaces de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
C1 Los alumnos/as sabrán utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Los alumnos/as entenderán la importancia de la cultura emprendedora y conocerán los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer las tecnologías de apoyo relacionadas con la comunicación aumentativa y alternativa AP4
CP3
Utilizar y aplicar dispositivos y programas informáticos específicos para la intervención en personas con patologías del lenguaje AP5
BP3
CP1
Conocer los requisitos de comunicación de las personas y adaptar las tecnologías de apoyo adecuadas para resolver sus necesidades AP4
CP3
Identificar las fuentes de información de aplicaciones gratuitas y comerciales para resolver posibles problemas de comunicación BP1
BP4
· Conocer los principios generales de la intervención en las alteraciones del lenguaje y la comunicación en los TEA
· Conocer y aplicar los principales modelos y técnicas de intervención en los TEA, con especial referencia al ámbito del lenguaje y la comunicación.
· Diseñar, implementar y evaluar intervenciones en el área del lenguaje y la comunicación en TEA en los ámbitos familiar, escolar y clínico, y en colaboración con otros profesionales.
· Capacidad de organizar y planificar
· Resolver problemas en forma activa
GENERALES DE LA MATERIA Pueden informar sobre los principios generales de la intervención en las dificultades del lenguaje y la comunicación. Pueden describir las funciones de la Intervención en el área del lenguaje y la comunicación: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. Son capaces de aplicar los modelos y las técnicas de intervención. Pueden describir las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial. Son capaces de realizar una intervención en trastornos específicos del desarrollo del lenguaje los trastornos específicos del lenguaje escrito; las dificultades de lectura; los trastornos de la fluidez del habla; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo selectivoy las inhibiciones del lenguaje. Son capaces de hacer una planificación estratégica de la intervención en el área del lenguaje y la comunicación. Poseen los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. AP4
AP5
BP2
BP4
CP2
CP3

Contenidos
Tema Subtema
Prof. Mariela Resches
BLOQUE 0
1. Principios generales de intervención en los TEA.
2. Principales modelos de intervención: enfoques conductuales, evolutivos y sociopragmáticos.
3. Programas globales de intervención (ABA; TEACCH; SCERTS). Fundamentos, procedimientos y evaluación de resultados.
4. Procedimientos específicos de intervención: intervención en habilidades pragmáticas y mentalistas.
5. Determinación del perfil lingüístico y comunicativo individualizado y selección de estrategias de intervención apropiadas.
Prof. Javier Pereira
Prof. Betania Groba
Prof. Thais Pousada
Bloque I.- El uso de las TIC para el acceso a los dispositivos o programas
6.- El ordenador: hardware y software. 6.1. Definición de barreras informáticas. Tecnologías de apoyo: interruptores de control, emuladores de teclado, emuladores de ratón, carcasa de metacrilato, flexiboard, etc.
6.2. Los motores de Voz: TTS engine
Bloque II. Contenidos multimedia para la intervención
7.- Imagen y sonido digital 7.1 Pictogramas y cliparts. Formatos gráficos. Sistemas y Tamaños de almacenamiento
7.2 Obtención de imágens: Escáner, Internet, Fotografía digital. Uso básico de GIMP. Los símbolos SPC, WIDGIT, ARASAAC, AUMENTATIVA y Bliss
8.- Sonido 8.1 Formatos de fichero: MP3, WAV, MIDI
8.2 Conversión entre formatos
8.3 Uso básico de Audacity. Instalación de librería LAME3.
8.4 Software de conversión de texto en audio. TTS. Text-To-Speech.
Bloque III. Aplicaciones para la intervención en Logopedia
9.- Software de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC). Comunicadores dinámicos 9.1. Aplicación The Grid 2 (Sensory)
9.2 Proyecto In-TIC como comunicador
9.3 Boarmaker 6. Cambio dinámico de plantillas
9.4 Proyecto FRESA. Programa Plaphoons
10.- El proyecto In-TIC (De descarga gratuita en http://intic.udc.es) 5.1 Comunicador de texto. Texto predictivo
5.2 Comunicador silábico
5.3 Comunicador pictográfico. Diseño de plantillas
5.4 Comunicador basado en símbolos
11.- Aplicaciones para la intervención 6.1 JClic. Ejemplos y acceso a recursos. Acceso a la base de datos de recursos
6.2 LIM. Entorno de aplicaciones en Flash fácilmente trasportable

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 6 12 18
Lecturas 1 7 8
Portafolio del alumno 0 14 14
Trabajos tutelados 1 7 8
Prácticas a través de TIC 8 5 13
Discusión dirigida 3 8 11
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema xeral dunha sesión de tres horas tipo:
Sección teórica (hora e media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte do profesor/a, 2.- Lectura comentada dun texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.
Sección práctica (hora e media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo do profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre a presentación (30 minutos), 3.- Exposición e discusión sobre as respostas de cada grupo.
No caso da sesión maxistral o profesorado presentará os contidos do tema apoiándose nunha presentación power point. A sesión maxistral utilizarase tanto para a introdución teórica do tema como para a presentación dos casos ou as prácticas que estean planificadas. Cada materia desenvólvese en sesións de tres horas, polo que a sesión maxistral pode abarcar ao redor dunha hora por sesión: media hora para a introdución teórica e media hora para a presentación das prácticas. O profesorado poderá variar esta distribución compensándoa sempre co resto das metodoloxías para non aumentar a carga ECTS da materia
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contén un tempo dedicado á lectura comentada dun texto relacionado coa exposición do profesor. A duración prevista será duns 30 minutos por sesión de tres horas.
Portafolio del alumno En cada sesión de clase o estudante deberá contestar a un cuestionario individual sobre a lectura realizada, e un en grupo relacionado cos casos analizados ou as prácticas realizadas. Estes cuestionarios, ademais das presentacións power point correspondentes a cada clase deberá ser incluído no seu portafolios. Nel recollerán igualmente cantos comentarios, reflexións ou actividades realícense durante o curso.
Trabajos tutelados Os estudantes non realizarán por cuadrimestre máis dun traballo tutelado. Este computará en todas as materias nas que estea matriculado posto que deberá contemplar as diferentes dimensións tratadas nelas. Todos os profesores/ás implicados actuarán como titores, se ben será o coordinador da titulación quen lle asigne un titor responsable. A relación de estudantes e titores responsables comunicarase a todo o profesorado. Finalizado o traballo todos os titores farán unha valoración (previamente protocolizada para simplificala) que remitirán ao titor responsable quen cualificará o traballo.
Dado que no segundo cuadrimestre se acumulan materias, practicum e traballo fin de máster, os estudantes, coa orientación do seu titor e o acordo dos seus profesores, poderán abordar un mesmo tema con tres perspectivas. Unha académica para responder á adquisición das competencias fixadas nas materias do plan de estudos. Outra profesional, para responder aos obxectivos do practicum. Unha última investigadora, onde a través da presentación dun proxecto de investigación poderán cumprir os obxectivos do traballo fin de máster. Pódese considerar, polo tanto, como un traballo único con tres partes e tres titores diferentes. Cada un recibirá o traballo completo, se ben cualificará a súa parte dando lugar a tres cualificacións independentes. O traballo deberá estar formalmente divido en tres partes independentes, posto que a parte académica debe ser valorada tamén polo profesorado do segundo cuadrimestre
Prácticas a través de TIC PRÁCTICA 1 (1 hora):
Tratamento básico de imaxes e pictogramas subministrados polo profesor: cambio de resolución, cambio de fondo, montaxe de imaxes e símbolos.
PRÁCTICA 2 (1 hora):
Tratamento básico de sons: O alumno debe gravar un texto tanto dende un micrófono coma co TTS de Windows. Despois deberá realizar algunhas trasformaciones básicas: recortar, ampliar volume, nunha frase, crear o silencio dunha palabra, etc.
PRÁCTICA 3 (2 horas):
Desenvolvemento dun comunicador dinámico pictográfico utilizando algunha das aplicacións estudadas no curso: The Grid 2, Boradmaker, Plaphoons, etc. O comunicador debe conter material multimedia propio elaborado polo alumno.
PRÁCTICA 4 (2 horas):
Desenvolvemento dun sistema de comunicación dinámico utilizando In-TIC. O usuarios debe dispoñer dun vocabulario amplo e estruturado seguindo algún criterio
PRÁCTICA 5 (2 horas):
Desenvolvemento dun sistema de adestramento de actividades de lectoescritura combinando pantallas de In-TIC con actividades realizadas en JClic e/ou LIM. Poden utilizarse contidos dispoñibles nos portais das aplicacións, adaptándoos en caso de ser necesario.
Discusión dirigida A discusión dirixida forma parte da sección práctica de cada sesión de tres horas. Logo de que os estudantes contestasen por grupos ás preguntas do cuestionario que acompaña á presentación do profesor, cada grupo expoñerá as súas respostas ao conxunto da clase, comezando unha quenda de intervencións ao respecto. A discusión pecharase coas conclusións do profesor/a

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral Profesor Javier Pereiro (50% de la calificación en la asignatura): la asistencia a las clases podrá suponer hasta 1 punto de la calificación final 10
Portafolio del alumno Profesora Mariela Resches:
40% por la entrega del portafolios que deberá recoger un trabajo monográfico final en el que el estudiante profundizará en algún aspecto específico de los temas presentados en el temario
30
Trabajos tutelados Realización de trabajos breves que podrán consistir en: elaboración y presentación de casos prácticos, recensiones y comentario de lecturas, búsqueda y confección de fichas técnicas sobre programas de intervención, o presentación de artículos de investigación pertinentes y a elección del estudiante. 20
Prácticas a través de TIC Profesor Javier Pereiro (50% da cualificación na materia): A realización das prácticas e a súa superación supoñerá ata 4 puntos na nota final 40
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.



La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada



estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan



programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por



asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos



realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará



disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al



finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada



profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en



los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media



de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será



ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales



de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como



parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total



asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios



siguientes:



Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%



Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%



Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

PROFESORA MARIELA RESCHES

Bibliografía básica

Martos, J. & Perez Juliá, M. (2002). Autismo: un enfoque orientado a la intervención en logopedia. Valencia: Nau Llibres

Riviere, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Rivière, A. y Martos, J. (1997). El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid: APNA y Ministerio de Trabajo y  Asuntos Sociales.

Salvadó-Salvadó, B; Palau-Baduell, M.; Clofent Torrentó, M.; Montero Camacho, M & Hernández Latorre, M. (2012). Modelos de intervención global en personas con trastornos del espectro autista. Rev. Neurol., 54 (1), 63- 71

Tamarit J. (2010).  Buenas prácticas profesionales en la intervención en personas con TEA. XV Congreso Nacional Profesionales del Autismo. Zaragoza, España.

Valdez, D. (comp., 2005). Evaluar e intervenir en autismo. Madrid: Machado libros

Bibliografía complementaria

Gerber, S. (2003). A developmental perspective on language assessment and intervention for children on the autism spectrum. Topics in language disorders, 23, 72-95.

Howlin, P. ; Barón Cohen, S. & Hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Barcelona: CEAC

Lovaas, O.I. (2002). Teaching individuals with developmental delays. Basic intervention techniques. Austin: TX: PRO-ED

Monfort, M. & Monfort, I. (2001). En la mente. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmáticas en niños. Madrid: Entha

Prizant, B., Wetherby, A & Rydell, P. (2000). Communication intervention issues for children with ASD. En: A. Wetherby & B. Prizant (eds.) Autism spectrum disorders: a transactional developmental perspective. Baltimore: Paul Brookes

Sussman, F. (2001). More than words.  Helping parents and professionals promote communication and social skills in children with ASD. The Hanen Centre. National Library of Canada

Sussman, F. (2006). Talkability: People skills for verbal children on the autism spectrum. The Hanen Centre. National Library of Canada

PROFESOR JAVIER PEREIRA

J. Pereira. “Handbook ofResearch on Personal Autonomy Technologies and Disability Informatics”. Medical Information Science Reference.2011

Thais Pousada García, Javier Pereira Loureiro, Betania Groba González,Laura Nieto Riveiro, Alejandro Pazos Sierra. The Use ofComputers and Augmentative and Alternative Communication Devices by Childrenand Young With Cerebral Palsy. Assistive Technology. Vol. 23, Iss. 3, 2011

B. Groba, L. Nieto Riveiro, J. Pereira Loureiro, T. Pousada García, A.Moreiras, I. Mourelo. “Proyecto In-TIC: Integración de las personas condiversidad funcional en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.Revista de Terapia Ocupacional de Galicia. Vol. 10. ON-LINE, Septiembre 2009. http://revistatog.3owl.com/num10/pdfs/revision1.pdf. Acceso 01/06/2012

R Grande, T Pousada, B Groba, J Pereira, A Pazos. “Proyecto IN-TIC para laaccesibilidad y usabilidad de las TIC en personas con diversidad funcional”.Revista informativa de la Asociación Profesional Española de TerapeutasOcupacionales. Vol 47. Diciembre 2008

Beukelman, David R. Augmentative& alternative communication : supporting children & adults with complexcommunication needs. Baltimore : Paul H. Brookes Pub. Co. 3ED. 2005

Equipo GIMP. The GIMP - Manualdel usuario. Foro oficial de GIMP - http://www.gimp.org.es.Acceso 01/06/2012

Equipo Audacit. Manual de usuario de Audacity. Web oficial de Audacity - http://audacity.sourceforge.net/.Acceso 01/06/2012

Equipo In-TIC. Manuel del usuario y guía rápida. http://www.intic.udc.es. Acceso 01/06/2012

Bibliografía Complementaria

I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Por un nuevo paradigma, elDiseño para Todos, hacia la plena igualdad de oportunidades. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2003

Purificación Toledo. “Accesibilidad, Informática y Discapacidad”. EditorialMergablu. Sevilla. 2001

Rafael Sánchez Montoya. “Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo alas personas con necesidades educativas especiales”. Editorial CEPE. Madrid.2002. (http://www.ordenadorydiscapacidad.net/)

“Libro Blanco: I+D+I al servicio delas personas con discapacidad y las personas mayores”. INSERSO, DirecciónGeneral de Política Tecnológica y Comité Español de Representantes deMinusválidos. Valencia. 2003

Guía FORTUNE: Forum for User-Organisations Training for Usability andNetworking In Europe (Foro para la formación y participación de organizacionesde usuarios sobre temas de calidad de uso y comunicación en aplicaciones de I+Den Europa). CEPATA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2003

MC. Asensi Borrás. “Programas informáticos para el entrenamiento de lacomprensión lectora”. Cuadernos de Audición y Lenguaje, 2. Formato CD-ROM. Ed:Asociación de Profesores de Audición y Lenguaje de la Comunidad Valenciana.Valencia. 2001

Guía para la eliminación de las barreras de comunicación. Federación deAsociacions de Xordos do Pais Galego. A Coruña. 1999

A. Ferrer Manchón “Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana”.En Rasgos Sociológicos y Culturales de las Personas Sordas. Una aproximación ala situación del colectivo de personas sordas en la Comunidad Valenciana.Fundación FESORD-CV. Valencia. 2000

Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad. Accesible únicamente on-line en ladirección http://www.rpd.es/bolrp.htm

Enlaces de especial interés para la asignatura

ISAAC (International Society for Augmentative & Alternative Communication): www.isaac-online.org/

Portal Web de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Con artículos y publicaciones de interés. En el congreso anual que organizan se presentan importantes novedades del sector.

RESNA (Rehabilitation Engineering and Assistive Technology Society of North America). http://resna.org

Sociedad Americana de ingeniería de la rehabilitación y tecnologías de apoyo. Su congreso anual es de los más importantes del sector. Publican la revista “Assistive Technology: The Official Journal of RESNA”

CEAPAT: http://www.ceapat.org

Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. El CEAPAT está dedicado expresamente a potenciar la accesibilidad integral y el desarrollo de la tecnología. Promueve la optimización de las ayudas técnicas y el diseño para todos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con especial apoyo a las personas con discapacidad y personas mayores. Destaca su base de datos de ayudas técnicas accesible a través de Internet

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías