Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) El papel del contexto familiar en el tratamiento de las alteraciones de la comunicación y el lenguaje Código 652498037
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Claver Turiégano, Esther
Correo electrónico
escatu@unizar.es
Profesorado
Claver Turiégano, Esther
Correo electrónico
escatu@unizar.es
Web
Descripción general Os obxectivos que persigue esta materia son:
- Proporcionar ao alumno nocións da epistemoloxía sistémica e unha bagaxe conceptual sobre estrutura e dinámica familiar, así como unha aproximación aos diferentes tipos de intervención terapéutica.
- Coñecer os presupostos teóricos e as intervencións terapéuticas das principais escolas en terapia familiar e afondar na elaboración de hipótese e nas técnicas de intervención.
- Aprender a "observar sistémicamente" e iniciarse na "elaboración de hipótese".
- Coñecer aspectos importantes do sistema familiar en relación á intervención en problemas de aprendizaxe en infancia e adolescencia, máis concretamente en dificultades específicas relacionadas con trastornos na linguaxe.
- Coñecer a importancia do papel da familia en todos os estadios do ciclo evolutivo familiar, facendo especial atención nos aspectos diferenciais en adolescencia e idade adulta.
- Aprender as principais técnicas de intervención no sistema familiar.
- Poñer en práctica os conceptos aprendidos en sesións prácticas e analizando casos clínicos concretos.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A4 Los estudiantes conocerán las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial.
A6 Sabrán realizar una intervención en las dificultades de lectura y de los trastornos específicos del lenguaje escrito.
B2 Serán capaces de comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadanos/as y como profesionales.
B4 Los estudiantes serán capaces de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
C2 Los alumnos/as entenderán la importancia de la cultura emprendedora y conocerán los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Pueden describir los principios generales de la intervención preventiva en las dificultades en lecto-escritura. Pueden informar sobre las funciones de prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento en las difultades de aprendizaje de la lecto-escritura. Pueden describir y utilizar los modelos y las técnicas de intervención específicas para la lecto-escritura. Pueden informar sobre las características diferenciales de la intervención sobre la lectura y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial. Son capaces de realizar una intervención en trastornos específicos del lenguaje escrito y en las dificultades de lectura, tanto en niños tipo, como en la comunidad de niños sordos. Pueden realizar una planificación estratégica de la intervención en el área de lectura y comunicación. Disponen de recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. Son capaces de seleccionar y utilizar recursos procedentes de las TIC para la intervención en lecto-escritura y en los trastornos de la comunicación. AP4
AP6
BP2
BP4
CP2
CP3

Contenidos
Tema Subtema
1. HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR Antecedentes de la Terapia Familiar
Contexto de aparición de la Terapia Familiar
Escuelas en Terapia Familiar
La comunicación humana
2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR Estructura Familiar
Subsistemas
Límites
Alianzas, coaliciones y triángulos
Reglas familiares
Mito familiar
Crisis familiares
El ciclo vital de las familias
Familias sanas y familias disfuncionales
Constelación familiar y contexto social: su Influencia en la evolución de los problemas familiares.
3. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FAMILIAR a. La entrevista familiar
b. Diagnóstico
4. INTERVENCIÓN FAMILIAR SEGUNDO TRASTORNOS ESPECÍFICOS: Problemas de aprendizaje
Alteraciones del lenguaje en la infancia y la adolescencia:
. Atención temprana.
. Retrasos del lenguaje.
. Síndromes infantiles.
. Alteraciones del lenguaje de causa neurológica.
. Trastornos generalizados del desarrollo.
. Hipoacusias
. Disfemia.
. Problemas de lenguaje de origen socio cultural.

Trastornos en la edad adulta: disfemias, traumatismos cráneo encefálicos, afasias, problemas vasculares, demencias, sordera, problemas ligados al envejecimiento normal.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 6 0 6
Lecturas 3 9 12
Portafolio del alumno 0 7 7
Taller 12 29 41
Trabajos tutelados 1 2 3
Prueba objetiva 1 2 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo: Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2.- Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo del profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3.- Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contiene un tiempo dedicado a la lectura comentada de un texto relacionado con la exposición del profesor. La duración prevista será de unos 30 minutos por sesión de tres horas.
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la la cual el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado. En esta asignatura se utilizará prioritariamente la dinámica de grupos como método de trabajo en el aula.
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Éste computará en todas las asignaturas en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/as implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo el profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo. Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan asignaturas, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Se puede considerar, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Prueba objetiva A través de una prueba objetiva se valorará la asimilación de contenidos, tanto de conocimiento teórico como práctico

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Lecturas 10
Portafolio del alumno 40
Taller 20
Prueba objetiva 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.



La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada



estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan



programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por



asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos



realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará



disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al



finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada



profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en



los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media



de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será



ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales



de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como



parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total



asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios



siguientes:



Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%



Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%



Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

Como lecturas básicas se recomiendan:

- NAVARRO GÓNGORA, J. (1992). Técnicas y Programas en Terapia Familiar. Madrid, Paidós.

- PEREIRA, R. (Comp.) (2011). Adolescentes en el Siglo XXI. Madrid, Morata.

Bibliografía complementaria:

- American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV. Barcelona: Masson.

- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005): Los buenos tratos a la infancia.

- Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. 2009.

- Botella, L. y Vilaregut, A. La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Barcelona: Universitat Ramón Llull (no publicado)

- Bowen, M. (1979). Hacia la diferenciación del sí-mismo en la familia de origen. En M. Bowen (Ed.), De la familia al individuo. (pp.64-86). Barcelona: Paidós.

- Cabeiro, M. y Watzlawick, P. (1998). Construyendo el estilo terapéutico. En M. Cabeiro y P. Watzlawick (Ed.), La Construcción del Universo. (pp.187-203). Barcelona: Herder.

- Cibanal, L. Apuntes: Introducción a la sistémica y terapia familiar. (No publicado)

- Cirillo, S. (1998, abril). Intervenciones sistémicas en contextos no clínicos. Comunicación presentada en las Jornadas: Intervenciones Ecosistémicas en Ámbitos Comunitarios, Sevilla, España.

- Colapinto, J. (1995). La dilución del proceso familiar en los servicios sociales: Implicaciones para el tratamiento de las familias negligentes. Family Process, 34 (1).

- Haley, J. (1980). Cómo impartir directivas. En J. Haley (Ed.), Terapia para resolver problemas: Nuevas estrategias para una Terapia Familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu. 2008.

- Linares, J.L. (2006). Una visión relacional de los Trastornos de Personalidad. En A. Roizblatt (Ed.), Terapia Familiar y de Pareja. Santiago de Chile: Mediterráneo.

- McGoldrick, M. y Gerson, R. Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires: Gedisa. 1987.

- Minuchin, S. y Fishman, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.1984.

- Minuchin, P. Colapinto, J. y Minuchin, S. Pobreza, Institución, Familia. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000

- Navarro, J. (1987). Límites de integración de modelos en terapia familiar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7 (20), 19-39.

- Ochoa, I. (1995). La Entrevista Circular como Intervención. En I. Ochoa (Ed.), Enfoques en Terapia familiar Sistémica. (pp.93-105). Barcelona: Herder.

- Selvini, M. et al. Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós, 1.990.

- Selvini, M. et al. Crónica de una investigación: La evolución de la Terapia familiar en la obra de Mara Selvini Palazzoli. Barcelona: Paidós. 1.990.

- Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hipotetización-Circularidad-Neutralidad. Tres guías para el conductor de la sesión. Family Process, 19, 3-12.

- Waztlawick, P. (1967). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. 1981.

- White, M. (1993). Los aspectos políticos de la terapia. Human Systems: The Journal of Systemic Consultation & Management, (4), 19-32.

- Wynne, L. (1984). Un modelo epigenético de procesos familiares. En C. Falicov (Ed.), (1991). Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías