Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Trabajo Fin de Máster Código 652498041
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Duran Bouza, Montserrat
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Pérez Pereira, Miguel
Mayor Cinca, Mª Ángeles
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
miguel@miguelpuyuelo.com
miguel.perez.pereira@usc.es
mayor@usal.es
Profesorado
Duran Bouza, Montserrat
Fernández Fernández, Pilar
Fernandez Garcia, Rosa Maria
Fiuza Asorey, María J
García Fernández, Manuel
Garcia Real, Teresa Juana
Gomez Taibo, Maria Luisa
Jenaro del Rio, Cristina
Juncos Rabadán, Onésimo
Mayor Cinca, Mª Ángeles
Nuñez Mayan, Maria Teresa
Peralbo Uzquiano, Manuel
Pereiro Rozas, Arturo
Pérez Pereira, Miguel
Puyuelo Sanclemente, Miguel
Resches Zlotnik, Mariela
Risso Migues, Alicia Gloria
Rivadulla Fernandez, Juan Casto
Rueda Sánchez, Mercedes
Salavera Bordas, Carlos
Sarandeses Garcia, Adolfo
Toro Santos, Francisco Javier de
Vieiro Iglesias, Maria del Pilar
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Zubiauz , Begoña
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
mariapilar.fernandez@usc.es
rosa.fernandez@udc.es
maria.fiuza@usc.es
manuel.garcia.fernandez@udc.es
teresa.greal@udc.es
luisa.gomez.taibo@udc.es
crisje@usal.es
onesimo.juncos@usc.es
mayor@usal.es
teresa.nunez.mayan@udc.es
manuel.peralbo@udc.es
arturoxose.pereiro@usc.es
miguel.perez.pereira@usc.es
miguel@miguelpuyuelo.com
mariela.resches@usc.es
alicia.risso@udc.es
casto.rivadulla@udc.es
mirueda@usal.es
salavera@unizar.es
adolfo.sarandeses@udc.es
javier.toro@udc.es
pilar.vieiro@udc.es
isabel.vilarino@udc.es
bzubiauz@usal.es
Web
Descripción general O Traballo de fin de máster terá 12 créditos, dos que 2 se corresponden con formación para a preparación do traballo. Este consistirá nun proxecto de investigación innovador, persoal e orixinal, sobre unha materia relacionada cun campo científico propio do programa de Máster. Obrigatoriamente, deberá ir avalado polo titor do traballo, que será nomeado pola Comisión Académica do máster atendendo, sempre que sexa posible, ás propostas dos estudantes e do profesorado. Tanto para a presentación da proposta como do informe final, así como para lectura e defensa pública se seguirá o establecido pola correspondente normativa fixada polas Universidades.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A9 Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A10 Los alumnos serán capaces de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
B1 Los alumnos/as sabrán acceder, seleccionar y gestionar las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B2 Serán capaces de comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadanos/as y como profesionales.
B4 Los estudiantes serán capaces de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
C1 Los alumnos/as sabrán utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C3 Los estudiantes valorarán la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Es capaz de realizar, exponer y defender públicamente, de forma académica y científicamente adecuada, un proyecto de investigación sobre alguno de los temas relacionados con los contenidos del máster. AP9
AP10
BP1
BP2
BP4
CP1
CP3

Contenidos
Tema Subtema
PAUTAS PARA O DESEÑO E DESENVOLVEMENTO DO TFM
Prof. Cristina Jenaro
1 Desarrollo de un TFM: Autoevaluación de requisitos
2 Selección y definición de un problema 2.1 Revisión de la literatura: Iniciación al manejo de buscadores y fuentes documentales
3 Introducción y planteamiento del problema: Utilización de hojas de estilo
4 Formulación de hipótesis u objetivos
5 Selección de instrumentos de medida
6 Selección de participantes
7 Selección del diseño de investigación
7.1 Diseño de investigación cuantitativo y análisis estadísticos
7.2 Investigación cualitativa: Iniciación al manejo del Atlas-ti.
8 Selección de procedimientos de análisis: Iniciación al manejo del SPSS
9 Principios éticos
10 Presentación de resultados: Realización de Tablas y Figuras
11 Referencias bibliográficas 11.1 Normas APA

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados 0 273 273
Sesión magistral 12 10 22
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Consistirá en la entrega, presentación y defensa pública ante un tribunal de un trabajo de investigación dirigido por un profesor/a del máster.
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo:
Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2. - Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3. - Contestación individual a un cuestionario.
Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. la cargo del profesor/a, 2. - Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3. - Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo.
En el caso de la sesión magistral el profesorado presentará los contenidos del tema apoyándose en una presentación power point. La sesión magistral se utilizará tanto para la introducción teórica del tema como para la presentación de los casos o las prácticas que estén planificadas. Cada materia se desarrolla en sesiones de tres horas, por lo que la sesión magistral puede abarcar alrededor de una hora por sesión: media hora para la introducción teórica y media hora para la presentación de las prácticas. El profesorado podrá variar esta distribución compensándola siempre con el resto de las metodologías para no aumentar la carga ECTS de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados En el caso del Trabajo de fin de Máster, su evaluación consistirá en la entrega, presentación y defensa pública ante un tribunal de un trabajo de investigación. Existirá un tribunal por cada Universidad que será propuesto por cada una de las Comisiones Académicas de las Universidades que participan en el Máster. Su calificación será efectuada por el tribunal siguiendo el sistema de calificaciones oficial

0,0 - 4,9: Suspenso (SS)
5,0 - 6,9: Aprobado (AP)
7,0 - 8,9: Notable (NT)
9,0 - 10: Sobresaliente (SB)
100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías