Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Neurología del lenguaje II Código 652498042
Titulación
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 2
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Correo electrónico
isabel.vilarino@udc.es
Profesorado
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Correo electrónico
isabel.vilarino@udc.es
Web
Descripción general Os obxectivos desta materia pódense resumir nos seguintes:
1. Coñecer os fundamentos neurológicos básicos para o logopeda desde unha perspectiva teórica e práctica.
2. Introducir ao alumno no estudo das bases neurológicas da comunicación e a deglución, coa finalidade de poder entender os mecanismos cerebrais implicados e as súas correspondentes alteracións.
3. Coñecer a organización neurosensorial da fala e da audición e o contro neuromotor da fala.
4. Comprender a organización encefálica, anatómica e funcional, a partir dos modelos lesionales e funcionais.
5. Coñecer as principais afectacións neurológicas que cursan con alteracións da comunicación e a deglución.
6. Saber os fundamentos de lateralización cerebral
7. Coñecer e identificar as diferentes técnicas de neuroimagen que se utilizan na actualidade
8. Aprender a buscar e interpretar datos das fontes documentais primarias e secundarias.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A4 Los estudiantes conocerán las características diferenciales de la intervención en el lenguaje y la comunicación en los ámbitos familiar, escolar, clínico y asistencial.
A5 Los alumnos/as sabrán realizar una intervención en los trastornos específicos del lenguaje oral, tales como las disartrias, alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y trastornos degenerativos, las alteraciones del lenguaje en enfermedades mentales, trastornos del espectro autista, etc.
B2 Serán capaces de comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadanos/as y como profesionales.
C1 Los alumnos/as sabrán utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
GENERALES DE LA MATERIA Pueden describir coherentemente las bases biológicas, anatómicas y neuropsicológicas de los problemas del lenguaje y la comunicación. Pueden informar sobre la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación. Son capaces de reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, los trastornos del espectro autista, los trastornos específicos del lenguaje escrito; las dificultades de lectura; los trastornos de la fluidez del habla; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo selectivo y las inhibiciones del lenguaje. Pueden describir las funciones de la Intervención en el área del lenguaje y la comunicación: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. AP4
AP5
BP2
CP1

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Interacción entre neurología y logopedia. Introducción a la neurología del habla y del lenguaje. Contribuciones más recientes al campo de los trastornos neurológicos de la comunicación. Raíces históricas y desarrollo de la ciencia neurológica del habla y del lenguaje. Orientación anatómica.
Tema 2: El mecanismo central del lenguaje y sus alteraciones. El modelo del mecanismo del lenguaje y sus trastornos (afasias). Alteraciones centrales asociadas (agnosias, apraxias, alexias, dislexias, agrafias). Demencias. Estados de confusión aguda. Traumatismos cerebrales. Lesiones en el hemisferio derecho. Negligencia espacial, distracción y negación. Prosopagnosia. Agrafagnosia. Defectos visuales de percepción y de lectura. Defectos en la construcción espacial. Trastornos de percepción visual-espacial en el lenguaje. Deficiencias prosódicas y paralingüísticas. Tratamiento farmacológico de la afasia.
Tema 3: Síndromes clínicos del habla en los sistemas motores. Las disartrias.
Tema 4: Las alteraciones del lenguaje en la infancia. Trastornos específicos del lenguaje. TDAH. Diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje en la infancia.
Tema 5: Recursos y nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación logopédica y cognitiva de la patología neurológica. Relación de distintos materiales de los que dispone el logopeda para la rehabilitación cognitiva y de la comunicación. Programas informáticos aplicados a la logopedia y la rehabilitación cognitiva.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 12 8 20
Lecturas 0 4 4
Portafolio del alumno 1 9 10
Trabajos tutelados 1 6 7
Prueba objetiva 1 4 5
Discusión dirigida 3 0 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esquema general de una sesión de tres horas tipo:
Sección teórica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. por parte del profesor/a, 2.- Lectura comentada de un texto seleccionado (30 mins), 3.- Contestación individual a un cuestionario.
Sección práctica (hora y media): 1.- Presentación de 30 mins. a cargo del profesor/a, 2.- Cuestionario en grupo sobre la presentación (30 minutos), 3.- Exposición y discusión sobre las respuestas de cada grupo.
En el caso de la sesión magistral el profesorado presentará los contenidos del tema apoyándose en una presentación power point. La sesión magistral se utilizará tanto para la introducción teórica del tema como para la presentación de los casos o las prácticas que estén planificadas. Cada asignatura se desarrolla en sesiones de tres horas, por lo que la sesión magistral puede abarcar alrededor de una hora por sesión: media hora para la introducción teórica y media hora para la presentación de las prácticas. El profesorado podrá variar esta distribución compensándola siempre con el resto de las metodologías para no aumentar la carga ECTS de la asignatura
Lecturas Cada sesión de clase de tres horas contiene un tiempo dedicado a la lectura comentada de un texto relacionado con la exposición del profesor. La duración prevista será de unos 30 minutos por sesión de tres horas.
Portafolio del alumno En cada sesión de clase el estudiante deberá contestar a un cuestionario individual sobre la lectura realizada y uno en grupo relacionado con los casos analizados o las prácticas realizadas. Estos cuestionarios, además de las presentaciones power point corresondientes a cada clase deberá ser incluido en su portafolios. En él recogerán igualmente cuantos comentarios, reflexiones o actividades se realicen durante el curso.
Trabajos tutelados Los estudiantes no realizarán por cuatrimestre más de un trabajo tutelado. Éste computará en todas las asignaturas en las que esté matriculado puesto que deberá contemplar las diferentes dimensiones tratadas en ellas. Todos los profesores/as implicados actuarán como tutores, si bien será el coordinador de la titulación quien le asigne un tutor responsable. La relación de estudiantes y tutores responsables se comunicará a todo el profesorado. Finalizado el trabajo todos los tutores harán una valoración (previamente protocolizada para simplificarla) que remitirán al tutor responsable quien calificará el trabajo.
Dado que en segundo cuatrimestre se acumulan asignaturas, practicum y trabajo fin de máster, los estudiantes, con la orientación de su tutor y el acuerdo de sus profesores podrán abordar un mismo tema con tres perspectivas. Una académica para responder a la adquisición de las competencias fijadas en las materias del plan de estudios. Otra profesional, para responder a los objetivos del practicum. Una última investigadora, donde a través de la presentación de un proyecto de investigación podrán cumplir los objetivos del trabajo fin de máster. Se puede considerar, por lo tanto, como un trabajo único con tres partes y tres tutores diferentes. Cada uno recibirá el trabajo completo, si bien calificará su parte dando lugar a tres calificaciones independientes. El trabajo deberá estar formalmente divido en tres partes independientes, puesto que la parte académica debe ser valorada también por el profesorado del segundo cuatrimestre
Prueba objetiva Al finalizar cada cuatrimestre los estudiantes realizarán una prueba de evaluación única. Esta prueba tendrá el formato de prueba objetiva y en ella se evaluarán conjuntamente todas las asignaturas. Para configurar la prueba y disponer de un arsenal potencial, el profesorado remitirá 5 preguntas por crédito impartido en una asignatura. A los estudiantes se les entregará un cuestionario donde figurarán identificadas las asignaturas con las preguntas que les corresponden y contestarán sólo a aquellas en las que estén matriculados. La calificación obtenida en cada asignatura será remitida al profesor/a correspondiente para que la incluya en la evaluación del estudiante. Quienes suspendan una asignatura recibirán indicaciones de su profesor/a para su recuperación.
Discusión dirigida La discusión dirigida forma parte de la sección práctica de cada sesión de tres horas. Luego de que los estudiantes hayan contestado por grupos a las preguntas del cuestionario que acompaña a la presentación del profesor, cada grupo expondrá sus respuestas al conjunto de la clase, abríéndose un turno de intervenciones al respecto. La discusión se cerrará con las conclusiones del profesor/a

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral 10
Lecturas 10
Portafolio del alumno 40
Trabajos tutelados 20
Prueba objetiva 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación se realizará de
forma individualizada en cada una de las asignaturas del máster.



La evaluación será continua e
incluirá una valoración cuantitativa del rendimiento de cada



estudiante en cada actividad
realizada (incluidas las pruebas de examen que se puedan



programar). Estas actividades
serán recogidas por los estudiantes en un portafolio por



asignatura. En él los estudiantes
recogerán todos los esquemas, presentaciones, trabajos



realizados, lecturas, prácticas,
cuestionarios contestados, etc. Este portafolios estará



disponible siempre que el
profesorado quiera supervisarlo y, en todo caso, será entregado al



finalizar las clases presenciales
de la asignatura para su supervisión y calificación. Cada



profesor evaluará las actividades
realizadas, según las metodologías docentes empleadas, en



los créditos que tienen asignados.
La calificación en la asignatura será el resultado de la media



de las calificaciones de los
profesores que la impartan. La calificación de cada profesor será



ponderada según el número de
créditos que imparte. En el caso de utilizar pruebas puntuales



de examen (prueba objetiva,
preguntas tipo tema, etc.) su calificación se considerará como



parte del portafolio de la
asignatura, sin que su peso pueda superar el 50% de la nota total



asignada al portafolio. El resto
de la calificación vendrá determinada por los criterios



siguientes:



Asistencia a clase (por encima del
80%): 10%



Realización de lecturas y trabajos
tutelados: 30%



Nivel de rendimiento madurez demostrada en actividades
prácticas y tutorías:10%


Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFIA

Adams, R.;Victor, M. (2003). “Manual de Neurología” . McGraw-Hill Interamericana: Madrid

Love,R J.; Webb, WG. (1998). “Neurologíapara los Especialistas del Habla y del Lenguaje”. Editorial MédicaPanamericana: Madrid

Vilariño Vilariño I. (2008). Alteraciones de la comunicación y deglución en laenfermedad de Parkinson. Intervención logopédica. En reeeducación funcional enla enfermedad de Parkinson: Una introducción a las terapisa de apoyo. Ed.Elsevier – Masson. Barcelona

Vilariño Vilariño I.(2006). Dificultades del lenguaje: afasiainfantil en: enciclopedia temática de logopedia. Ed. Aljibe,Málaga. Vol. II, 45-60.

Webb, WG, Adler RK.(2010), Neurología para el Logopeda, 5ª ed. Elsevier SL,Barcelona.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías