Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Intervención Psicopedagóxica no Medio Familiar Código 652711605
Titulación
Licenciado en Psicopedagoxía
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Primeiro-Segundo Optativa 4
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinación
López Larrosa, Silvia
Correo electrónico
silvia.lopez.larrosa@udc.es
Profesorado
López Larrosa, Silvia
Correo electrónico
silvia.lopez.larrosa@udc.es
Web http://silvia@udc.es
Descrición xeral La asignatura Intervención psicopedagógica en el medio familiar es una asignatura optativa de primero o segundo curso de Psicopedagogía. Se trata de la única asignatura sobre la familia para los alumnos de la titulación y no suele contar con un precedente formativo en las titulaciones de procedencia de los matriculados en psicopedagogía, que son alumnos de segundo ciclo, a excepción de aquellos que proceden de la titulación de Educación social. Por tanto, se considera que, previo a realizar una consideración sobre la intervención, es preciso contextualizar a la familia para pasar a plantear después las posibles intervenciones. La estructuración de los temas pretende seguir un orden cronológico, del ciclo vital de la familia: desde la relación de pareja, pasando por las parejas que van a ser padres para continuar con las intervenciones en la etapa de crianza de los hijos. Igualmente se consideran las intervenciones ante una dificultad crónica, tanto sea por enfermedad física, como por necesidades educativas especiales; ya que se trata de ámbitos en los que se realizan intervenciones psicoeducativas, algunas con notorio éxito. También se tiene en cuenta la problemática específica de las familias adoptivas, con las que se suelen realizar intervenciones psicoeducativas previas a la asignación del hijo/a, y las dificultades e intervenciones que es posible realizar en situaciones de divorcio. No obstante, si bien se considera la importancia de que los alumnos conozcan estos programas, es extremadamente importante que dominen la entrevista con las familias, pues se considera un vehículo fundamental, no sólo de obtención de información sobre las familias, sino de empezar a introducir cambios. Se requieren unos conocimientos básicos sobre el cambio (por eso la inclusión de un tema sobre este ámbito), cómo generarlo, cómo controlarlo y cómo ser capaz de identificar que ya no se precisa intervenir más. Estos son conocimientos que deben dominar los psicopedagogos tanto si trabajan en contextos educativos, como en los ayuntamientos o en los servicios sociales, entre otros. Por eso, en esta asignatura se enfatiza la práctica, por cuanto a través de ella , se brinda a los alumnos la oportunidad de ejercitar sus destrezas de relación con las familias, de trabajo directo con ellas y de actuación. Se realiza esto a través de simulaciones de casos, que bien conozcan los alumnos, y a los que se cambian los nombres y datos básicos, como a casos reales atendidos por la profesora de la asignatura, a los que también se les cambian los nombres para asegurar la confidencialidad, con lo que, en todo momento, se pretende ser muy respetuoso. En definitiva, se persigue que la técnica no bloquee los procesos básicos empáticos que deben ponerse en marcha en toda intervención con familias.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A4 Asesorar os centros, os profesionais, as familias e as institucións co fin de axudar a resolver problemas educativos.
A5 Comprender os modelos teóricos da psicoloxía educativa e da pedagoxía contemporáneas.
A16 Planificar accións, programas e servizos de intervención para a mellora das persoas, dos grupos e das organizacións.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B2 Aprender a aprender.
B3 Capacidade de resolución de problemas.
B4 Capacidade de aplicar coñecementos na práctica.
B5 Capacidade de adaptación a situacións novas.
B7 Habilidades para localizar e analizar información de fontes diversas.
B11 Rigor profesional.
B13 Creatividade.
B15 Capacidade de crítica e autocrítica.
B16 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B17 Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Asesorar os centros, os profesionais, as familias e as institucións co fin de axudar a resolver problemas educativos. A4
Comprender os modelos teóricos da familia e a diversidade familiar. A5
Planificar accións, programas e servizos de intervención para a mellora das persoas e as súas familias. A16
Capacidade de análise e síntese. B1
Aprender a aprender. B2
Capacidade de resolución de problemas. B3
Capacidade de aplicar coñecementos na práctica. B4
Capacidade de adaptación a situacións novas. B5
Habilidades para localizar e analizar información de fontes diversas. B7
Rigor profesional. B11
Creatividade. B13
Capacidade de crítica e autocrítica. B15
Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional. B16
Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo. B17
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse C6
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7

Contidos
Temas Subtemas
Bloque 1: Marco teórico-conceptual
1. Cambio
2. La familia y la intervención psicopedagógica en el medio familiar
3. Principales teorías de la familia y su implicación en la intervención.
Bloque 2. Intervención psicopedagógica en el medio familiar 4.Intervención psicopedagógica en las relaciones de pareja
5.Intervención psicopedagógica en la transición a la paternidad/maternidad.
6. Intervención familiar en adopción
7. Relaciones entre hermanos e intervención psicopedagógica .
8. Impacto del divorcio en la familia y propuestas de intervención
9. Las conexiones familia-escuela y la intervención psicopedagógica
10. Intervención psicopedagógica cuando se dan DA y NEAE.
11. Los talleres de padres centrados en soluciones

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida 15 0 15
Lecturas 0 40 40
Portafolios do alumno 0 10 10
Xogo de rol (role playing) 30 0 30
Actividades iniciais 2 0 2
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Cada semana se dedica una hora a la discusión de las lecturas.
También se discutirán los casos y las intervenciones simuladas en los juegos de roles.
Lecturas Cada semana los alumnos deberán leer los materiales correspondientes y elaborar una serie de preguntas o rcuestiones para la reflexión del resto de la clase. Se rotará. Todos los alumnos deberán presentar sus correspondientes preguntas o cuestiones para la reflexión.
Portafolios do alumno El portafolio incluye una reflexión final de la asignatura. Se das indicaciones en el programa sobre los requisitos de la reflexión así como orientaciones sobre su contenido.
Xogo de rol (role playing) Los juegos de roles son un elemento de práctica de entrevista ante diferentes dificultades con las que se pueden encontrar los profesionales de la intervención psicopedagógica, especialmente, en el trabajo con las familias. Los casos pueden ser elaborados por la profesora o sugeridos por los alumnos, sean reflejo o no de situaciones personales.
Igualmente, el juego de roles es un elemento clave de la evaluación de la asignatura junto con el portafolio.
Actividades iniciais Análisis de expectativas sobre la asignatura, determinación de objetivos y competencias e identificación de conocimientos previos

Atención personalizada
Metodoloxías
Discusión dirixida
Lecturas
Portafolios do alumno
Xogo de rol (role playing)
Descrición
La atención personal puede realizarse directamente en el despacho de la profesora, a través del teléfono o por correo electrónico. Se trata de dirigir a los alumnos en su proceso de aprendizaje, tanto de los contenidos teóricos como de la práctica. Se reliza a demanda del alumno, a menos que la profesora considere necesaria una atención personalizada no solicitada, por motivos relacionados con el rendimiento, la práctica profesional o cualquier otra eventualidad.
Por otra parte, en los juegos de roles, los alumnos reciben una atención individual, en el aula o el despacho, en los que se analiza su actuación y se informa de aspectos positivos y aquéllos que deberían mejorarse.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Discusión dirixida Se considera la participación, tanto cuantitativa como cualitativa en las discusiones. 20
Portafolios do alumno En el portafolio se incluyen las reflexiones para cada tema (cuestiones para la reflexión) y el texto final de reflexión general de la asignatura.
Es imprescindible que se incluyan todas las reflexiones. Un portafolio que no cumpla estos requisitos no será evaluado y, por tanto, al alumno le figurará un NP en la calificación cuatrimestral correspondiente.
40
Xogo de rol (role playing) Los alumnos participarán como expertos o como miembros de una familia en los juegos de roles. La participación como experto se valora más (25%) que la participación como familia (15%). 40
 
Observacións avaliación

En la discusión dirigida se incluyen las consideraciones de carácter cualitativo con respecto a actitud, aprovechamiento, etc de los alumnos y que pueden contribuir a una mejora o empeoramiento de la calificación final.


Fontes de información
Bibliografía básica (). .
Beyebach, M. y Herrero, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Barcelona: Herder
López Larrosa, S y Escudero, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS.
López Larrosa, S. (2009). La relación familia-escuela. Madrid: CCS
White, M. y Epston, D. (2010). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Rodríguez-Arias, J.L. y Venero, M. (2006). Terapia familiar breve. Madrid: CCS

Para las clases teóricas (lecturas, reflexiones y portafolios) y algunas prácticas (juego de roles) se utilizarán los libros:

López Larrosa, S y Escudero, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS.

López Larrosa, S. (2009). La relación familia-escuela. Madrid: CCS.

Se anima a los alumnos a leer ambas obras en su totalidad por su claridad y utilidad.

Para las clases teóricas igualmente se recurrirá a documentos en Moodle.

La bibliografía básica y la complementeria han sido seleccionadas por su utilidad, claridad (Selekman y Watzlawick y otros), porque amplían temas y los tratan de manera muy adecuada (Rodríguez-Arias y Venero o Meyer y Vadasy).

Bibliografía complementaria Selekman, M (1996 ). Abrir caminos para el cambio . Barcelona: Gedisa
Watzlawick, P., Weakland, J.H. y Fisch, R. (1995). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder
Meyer, D.J. y Vadasy, P.F (1994). Sibshops. Workshops for siblings of children with special needs. Paul H. Brookes. Baltimore:


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Antropoloxía da Familia/652711616

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Prácticum/652711210

Materias que continúan o temario
Prácticum/652711210

Observacións

Dado que los alumnos de psicopedagogía pueden acceder de diversas diplomaturas, y se trata de una asignatura de 4º o 5º, es difícil fijar materias previas, especialmente para los alumnos de 4º. Por otro lado, sólo existe un precedente formativo en educación social (que son alumnos que pueden acceder a psicopedagogía) pero no se incluye en el presente cuadro por tratarse de una titulación diferente. Se recomienda, no obstante, que cuando los alumnos realicen el prácticum, pongan en práctica las destrezas y conocimientos adquiridos en la asignatura.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías