Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Educación de Persoas Adultas Código 652811207
Titulación
Diplomado en Educación Social
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Profesorado
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Web
Descrición xeral La asignatura de Educación de Persoas Adultas es un campo de conocimiento e investigación reciente, pero lo suficientemente extenso y relevante socialmente como para organizarse en una disciplina universitaria obligatoria para los profesionales de la educación social.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Comprender a xenealoxía dos procesos históricos de consolidación da profesión e da intervención socioeducativa.
A5 Coñecer os estadios evolutivos da persoa, e comprender as súas implicacións educativas.
A7 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan aos procesos socioeducativos.
A15 Deseñar e desenvolver proxectos, programas, servizos e accións nos diversos ámbitos de traballo socioeducativo.
A24 Coñecer e deseñar propostas de intervención educativa para a sociedade multicultural.
B2 Analizar, sintetizar e valorar criticamente a información.
B3 Saber presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos.
B5 Planificar e organizar a aprendizaxe con iniciativa, responsabilidade e de xeito autónomo.
B8 Ser capaz de resolver problemas e tomar decisións.
B12 Ser capaz de cuestionar a propia escala de valores e comprender as responsabilidade éticas, profesionais e sociais da profesión.
B14 Recoñecer á necesidade e importancia de implicarse nunha aprendizaxe ao longo da vida.
B19 Saber traballar en equipo de xeito colaborativo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Comprender a xenealoxía dos procesos históricos de consolidación da profesión e da intervención socioeducativa. A1
Coñecer os estadios evolutivos da persoa, e comprender as súas implicacións educativas A5
Deseñar e desenvolver proxectos, programas, servizos e accións nos diversos ámbitos de traballo socioeducativo A15
Identificar e analizar os factores contextuais que afectan aos procesos socioeducativos. A7
A24
Analizar, sintetizar e valorar criticamente a información B2
Ser capaz de cuestionar a propia escala de valores e comprender as responsabilidade éticas, profesionais e sociais da profesión. B12
Saber presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos B3
Planificar e organizar a aprendizaxe con iniciativa, responsabilidade e de xeito autónomo B5
Ser capaz de resolver problemas e tomar decisións B8
Recoñecer á necesidade e importancia de implicarse nunha aprendizaxe ao longo da vida B14
B19
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7

Contidos
Temas Subtemas
1. PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: Concepciones, finalidades y ámbitos de la educación de personas adultas 1.1. La Educación de Personas Adultas dentro del marco de la Educación permanente. El papel de la Unesco.
1.2. Buscando una definición de Educación de Personas Adultas: Objetivos y funciones
1.3. Los ámbitos tradicionales de intervención educativa: Educación Básica, Formación Ocupacional y Animación Sociocultural.
1.4. Sectores emergentes.

2. MODELOS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS 2.1. La investigación positivista/empirista y el modelo técnológico
2.2. La perspectiva hermenéutica/ y el modelo intepretativo
2.3. La perspectiva crítica y la racionalidad emancipatoria
2.4. Limitaciones de la perspectiva crítica: El modelo radical.
3. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS ADULTAS Y MAYORES 3.1. El concepto de adultez y vejez
3.2. Rasgos sociológicos de las personas que participan en proceso de formación.
3.3. Los intereses y las motivaciones profesionales, personales y culturales.
3.4. Mitos y estereotipos sobre la vejez
3.5. Estilos y calidad de vida de las personas mayores y su incidencia educativa
4. LA FORMACIÓN BÁSICA DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: CONCEPTUALIZACIONES Y PERSPECTIVAS 4.1. Finalidades y funciones de la formación básica.
4.2. Conceptualización: Alfabetización absoluta y alfabetización funcional
4.3. Orientaciones de la alfabetización: Modelo “autónomo” y Modelo “cultural”
4.4. Enfoques metodológicos para el aprendizaje de la lectoescritura: Del enfoque alfabético al método global analítico.
5. LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS DE PERSONAS ADULTAS 5.1. Formación y desarrollo profesional de los educadores de las personas adultas: Un breve repaso por la historia de la Educación de Personas Adultas en España.
5.2. Modelos de formación
5.3. Consideraciones para una formación de profesionales de educación de personas adultas

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 25 20 45
Análise de fontes documentais 2 4 6
Discusión dirixida 8 0 8
Traballos tutelados 5 45 50
Proba mixta 2 8 10
 
Atención personalizada 6 0 6
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición oral de los contenidos básicos de la asignatura.
Análise de fontes documentais Los estudiantes tendrán que analizar documentos legislativos, reportajes, noticias de actualidad, películas... que sean relevantes para la asignatura.
Discusión dirixida Se trata de la puesta en común, primero por grupos y, finalmente, en el grupo-aula, del análisis previo e individualizado, de las fuentes documentales seleccionadas para la asignatura.
Traballos tutelados Bajo la supervisisón del profesorado, los estudiantes deberán analizar, diseñar y planificar programas educativos para personas adultas en los diferentes ámbitos de intervención:Alfabetización, Multiculturalidad, Género, Vejez, Discapacidad...
Todos los trabajos serán expuestos en clase.
Proba mixta Elaboración de un examen que recoge preguntas de comprobación de los conocimientos de la materia, así como preguntas más específicas sobre los trabajos tutelados realizados.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Atención personal a los estudiantes para orientar sus posibles dudas conceptuales, así como guiar los trabajos tutelados elegidos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba mixta Examen en el que se comprueban el nivel de conocimiento que los estudiantes tienen sobre la asignatura y los trabajos realizados 70
Traballos tutelados Se valorara para su realización y exposición pública:
a. Presentación de la información
b.Claridad y fluidez expositiva
c. Comprensión conceptual
d. Fundamentación teórica de los temas tratados
30
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

Aavv (1997). Declaración de Hamburgo sobre educación de adultos. Diálogos, 11-12, págs.7-10.

Alheit, P (1998). Investigación e innovación en el campo de la educación de adultos contemporánea (págs. 95-114) en AAVV. Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears y Diálogos.

Alonso Olea, M. J; Arandia Loroño, M y De Prado, R (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, págs. 385-413.

Beltrán, J (1997). La educación de personas adultas desde una perspectiva sociocrítica (págs. 35-52) en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Bernice, L y Neugarten (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

Blanco Albarca, A (1991). Factores psicosociales de la vida adulta (págs. 201-233), en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Cabello Martínez, Mª J (1997) (Coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Carr, W y Kemmis, S (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

De la Serna de Pedro, I (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a la cultura. Madrid: Díaz Santos.

Elizasu, C (2002). La animación con personas mayores. Madrid:CCS.

Fernández Ballesteros, R (Dir.). Gerontología Social. Madrid: Psicología Pirámide.

Flecha, R (1992). Educación de personas adultas: Tarea pendiente de la modernidad (págs. 27-56) en, H.Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Flecha, R ; López, F y Saco, R (1988). Dos siglos de educación de personas adultas. De las sociedades de Amigos del País a los modelos actuales. Barcelona: Roure.

Formariz, A (1997). Los centros de educación de personas adultas y su entorno territorial: Organización de redes locales (págs. 105-130), en M. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García Castaño y Granados (1999). Lecturas para la educación intercultural. Valladoliz: Trota.

García Madruga, J. A y Carretero, M (1991). La inteligencia en la vida adulta (págs. 143-1759, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Gelpi, E (1995). La educación de adultos en la ciudadanía democrática. Diálogos, 3-4, págs. 13-20.

Gelpi, E (1998). Cadena ininterrumpida: Educación y trabajo en sectores emergentes (págs.115-123), en Aavv. Sectores emergentes en educación permanente.

Gelpi, E (1998). Identidades, conflictos y educación de adultos. Islas Baleares: Servei de Publications i Intercanvi Cientific y Diálogos.

Guereña, J. L (1992). Los orígenes de la E.A en la España Contemporánea, en A. Escolano (dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid, Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Ironside, D. J (1989).Educación de adultos: conceptos y definiciones (págs.1672-1677), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Jarvis, P (1989). Sociología de la educación continua y de adultos. Barcelona: El Roure.

Jarvis, P (2008). The Routledge International Handbook of Lifelong Learning.Routledge.

Kade, J (1991). Universalización e individualización de la formación de adultos sobre el cambio ocurrido en un campo de actividad pedagógica en el contexto de la modernización de la sociedad. Revista de Educación, nº 294, págs. 27- 48.

Kidd, J. R y Titmus, J (1989). Educación de adultos: perspectiva general (págs.1724-1736), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Knowles, M. S (1970). The modern practice of adult education. Andragogy versus Pedagogy. Chicago: Associations Press.

Leirman, W (1998). El movimiento de la disciplina de educación de adultos entre los dorados sesenta y los férreos ochenta (págs.47-68) en J. Sáez y A. Escarbajal de Haro (coord.) La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Salamanca: Amaru.

Limón, Mª R y Crespo, J. A (2002).Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.

López Aranguren, J y Montero, P (1997). Sociedad de la información, y Educación y Formación de Personas Adultas (págs.11-126), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Loza Aguirre, M (1997). De la política educativa a las políticas en educación de adultos (págs.53-84), en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Martín García, A (1997). Jubilación y educación de adultos (págs. 217-253), en J. García Carrasco (coord.). Educación de adultos. Barcelona: Ariel.

Medina Fernández, O (1997). Modelos de Educación de Personas Adultas. Barcelona/Las Palmas: El Roure/ Universidad de Las Palmas/ Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education. S. Francisco: Jossey-Bass.

Mezirow, J (1998). Transformaciones en la educación y aprendizaje de los adultos. (págs. 69-77), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Moreno Martínez, L (1992). De la alfabetización a la educación de personas adultas, en A. Escolano (Dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid:Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Moreno Martínez, L y VIñao Frago, A. (1997). La educación de personas adultas en España (siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme, en J. García Carrasco (Coord.). Educación de Personas adultas. Barcelona: Ariel.

Nordhaug, O (1991). Educación de adultos y Sociología. Un marco teórico. Revista de Educación, nº 294, págs. 67-78.

Palazón Romero, F (1994). Educación de adultos: ¿Tecnología, investigación o militancia? (págs.123-149). En J. Sáez Carreras y F. Palazón (coord.). La educación de adultos: ¿una nueva profesión?. Valencia: Nau Llibres.

Requejo, A (1994). Política de Educación de Personas adultas, en A. Requejo (Coor.). Política de Educación de Personas adultas. Santiago: Tórculo.

Rodríguez Fernández, A (1997). Una perspectiva psicológica: Aprendizaje de personas adultas-enseñanza entre personas adultas (págs. 175-199) en, Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Sáez Carreras, J (1998). La formación de personas adultas: ¿para la sociedad pasiva o la consecución de personas críticas? (págs. 79-114), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (Coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Sáez Carreras, J (coord.).(2002). Pedagogía Social y Programas Intergeneracionales: Educación de Personas Mayores. Málaga: Aljibe.

Usher, R y Bryant, I (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid: Morata /Paideia.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Educación Permanente/652811105

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Psicoloxía do Desenvolvemento/652811103
Educación Multicultural/652811108
Orientación Ocupacional/652811306
Psicoxerontoloxía/652811505
Historia da Educación na España Contemporánea/652811511
Orientación e Políticas de Emprego/652811518

Materias que continúan o temario
Educación de Persoas Adultas/652811207

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías