Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Psicología General Código 652911105
Titulación
Diplomado en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://www.udc.es
Descripción general Objetivos de la materia:
- Que los alumnos adquieran los contenidos más relevantes de Psicología Básica para su formación logopédica.
- Formación práctica. Análisis de las implicaciones y aplicaciones de los contenidos, métodos y técnicas al ámbito de la logopedia

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A8 Conocer la terminología propia del método científico.
A11 Conocer los fundamentos educativos y del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
A13 Conocer los fundamentos psicolingüísticos y otros procesos psicológicos básicos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
B18 Resolver problemas.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Resolver problemas B18
Conocer los fundamentos de la psicología del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica. A11
Conocer los fundamentos psicolingüísticos y otros procesos psicológicos básicos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica A8
A13
Conocer la terminología propia del método científico. A8
Resolver problemas B18

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: INTRODUCCION
Tema 1. Definición de Psicología General El nombre de Psicología General.
Definición de Psicología General.
Los límites de la Psicología General.
Paradigmas científicos de la Psicología.
El Conductismo.
El procesamiento de la información.
Tema 2. Objeto y método de la Psicología General El objeto de la psicología.
El método.
Fases del método.
BLOQUE II: APRENDIZAJE ASOCIATIVO I: CONDICIONAMIENTO CLASICO
Tema 3. El aprendizaje Introducción.
Definición conductista.
Distinción entre aprendizaje y ejecución.
Definición cognitivista.
Conclusión
Tema 4. Condicionamiento clásico: experimento, elementos y fenómenos básicos Los experimentos de Pavlov y de Watson.
Elementos del condicionamiento: EC, EI, RC, y RI.
Relación entre la RC y la RI.
Representación del condicionamiento clásico.
Fenómenos báscios del condiconamiento clásico.
Tema 5. Condicionamiento clásico: parámetros y desarrollos significativos Parámetros del condicioanamiento: intensidad del EC, relevancia EC-EI, intervalo interestimular, intensidad del EI.
Condicionamiento apetitivo y condicionamiento aversivo.
Condicionamiento semántico.
Condicionamiento diferencial.
Tema 6. Condicionamiento clásico: aplicaciones Procedimientos de intervención sobre el comportamiento emocional.
Inundación.
Contracondicionamiento.
Ejemplos prácticos de análisis e intervención psicológica basados en el condicionamiento clásico
BLOQUE III: APRENDIZAJE ASOCIATIVO II: CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Tema 7. Condicionamiento instrumental: experimento, elementos y parámetros del condicionamiento instrumental de recompensa Experimento y modelo de condicionamiento instrumental.
La respuesta operante.
El refuerzo: definición y clasificaciones.
Parámetros del condicionamiento instrumental de recompensa: nivel de motivación, magnitud del refuerzo, retraso del reforzamiento, programas de reforzamiento.
Tema 8. Condicionamiento instrumental: fenómenos básicos Adquisición.
Extinción: parámetros
Discriminación: discriminación sin error y formación de conceptos.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Tema 9. Condicionamiento instrumental: aplicaciones Procedimientos de adquisición de conductas instrumentales.
Procedimientos de supresión de conductas instrumentales.
Ejemplos práctivcos de análisis e intervención psicológica
BLOQUE IV: PERCEPCIÓN DEL HABLA
Tema 10. Sensación y percepción Definición de sensación y percepción.
Fases del proceso perceptivo.
Enfoques en elestudio de la percepción: el enfoque psicofísico y el enfoque fisiológico.
Bases fisiológicas de la percepción: los receptores sensoriales y la transmisión de señales al cerebro.
Tema 11. Percepción del sonido Sonido y vibraciones aéreas.
Estimulación de los receptores auditivos.
El papel del córtex auditivo.
Sensibilidad auditiva y percepción de la sonoridad.
El espacio auditivo.
Tema 12. Percepción del habla Percepción del fonema: análisis de laseñal acústica y aproximaciones teóricas.
Percepción del habla conversacional: análisis y aproximaciones teóricas.
Conclusión.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva 0 0 0
 
Atención personalizada 5.5 0 5.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen de entre 30 ó 40 preguntas de tipo test sobre los contenidos de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
El profesor estará disponible para orientar y solucionar las posibles dudas sobre el contenido de la materiaiento y corrección final

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba objetiva La prueba consistirá en unas 30 ó 40 preguntas de tipo test, de cuatro opciones y una de ellas correctas. 100
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la materia el alumno deberá obtener 50 puntos sobre 100 en el examen de prueba objetiva


Fuentes de información
Básica

Caparrós, A. (1979). Introducción histórica a la psicología contemporánea. La psicología, ciencia multiparadigmática. Barcelona: Ediciones Rol.

Coren, S., Ward, L. M. y Enns, J. T. (2001). Sensación y Percepción (5ª Ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana.

Domjan, M. y Bukhard, B. (2003, 5ª ed.). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Thomson.

Fernández-Trespalacios, J. L. (1986). Psicología General I. Madrid: UNED.

Froufe, M. (2003). Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones. Madrid: Thomson.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Thompson.

Leahey, T. H. y Harris, R. J. (1996). Learning and cognition. New Jersey: Prentice Hall. Trad. castellano, Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall. 1998.

Marcos, J. L. (Coord.) (1997). Técnicas de condicionamiento humano. Madrid: Ed. Universitas.

Marcos, J. L. (2007). Sistemas reflejos: Investigación y aplicaciones. A Coruña: Universidade da Coruña (Servicio de Publicaciones).

Moore, B. C. (1982). Introduction to psychology of hearing. New York: Academic Press.

Nilsson, L. G. y Rönnberg, J. (2006). Learning and memory. Hove, England: Psychology Press/Taylor & Francis (UK).

Ormrod, J. E. (2005, 4ª ed.). Aprendizaje humano. Madrid: Prentice-Hall

Puente, A. (2003). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Pirámide: Madrid.

Sánchez, P., García, A. y Ortega, N. (2002). Aprendizaje y condicionamiento clásico en animales y humanos. Madrid: UNED.

Tarpy, R. M. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Anat. y Fisio. de los órganos del Leng. y de Audic/652911101
Neuropsicología/652911206

Asignaturas que continúan el temario
Modif. de Conducta en los Transt. del Leng., el Ha/652911205
Aprendizaje Verbal y Conducta Verbal/652911218

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías