Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Modif. de Conducta nos Trast. da Ling., a Fala e V Código 652911205
Titulación
Diplomado en Logopedia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 4
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinación
Duran Bouza, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
Profesorado
Duran Bouza, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
Web
Descrición xeral Esta materia pretende proporcionar a los alumnos de Logopedia una visión general acerca de las técnicas de modificación de conducta, pues la formación de este especialista requiere que conozca las técnicas que utilizan otros profesionales con los que colaborará en un futuro. En el programa se incluyen sólo aquellas técnicas de modificación de conducta que se utilizan con más frecuencia en la intervención en el área del lenguaje, algunas de las cuales le pueden resultar de utilidad en el ejercicio de su profesión.

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación

Contidos
Temas Subtemas
I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Tema 1. Introducción a la terapia y modificación de conducta Principales características del modelo conductual. Variantes del modelo conductual. Métodos o técnicas de modificación de conducta. Aplicaciones clínicas de las técnicas de modificación de conducta
II. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Tema 2. Técnicas de relajación y control de la respiración. Efectos y estados de relajación. Entrenamiento en relajación muscular progresiva. Variantes del entrenamiento en relajación muscular progresiva. Entrenaniento autógeno. Técnicas de control de la respiración. Aplicaciones de las técnicas de relajación y respiración a los trastornos del lenguaje.
Tema 3. Procedimientos para la reducción de ansiedad: desensibilización sistemática Bases teóricas. Componentes de la técnica. El procedimiento de la “DS”. Variantes. Aplicaciones.
Tema 4. Técnicas operantes para desarrollar conductas Conceptos básicos. Tipos básicos de condicionamiento operante. Principios de reforzamiento. Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas.
Tema 5. Técnicas operantes para disminuir conductas
Extinción. Costo de respuesta. Tiempo fuera. Saciación. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas. Sobrecorrección
Tema 6. Las técnicas de biofeedback Introducción. Proceso en las técnicas de biofeedback. Procedimiento. Aplicación a los trastornos del lenguaje
Tema 7. Técnicas de modelado
El modelado o aprendizaje por observación. Efectos o funciones del modelado. Factores que mejoran los efectos del modelado. El procedimiento de modelado. Tipos de procedimientos de modelado. Aplicaciones
Tema 8. Entrenamiento en habilidades sociales
Bases teóricas. Preparación y técnicas de entrenamiento en habilidades sociales. Variaciones en la aplicación. Ámbitos de aplicación
III. PRÁCTICAS • Entrenamiento en relajación muscular progresiva

• Entrenamiento en técnicas de control de la respiración

• Análisis de la intervención realizada en diversos casos clínicos empleando técnicas de modificación de conducta

• Diseño de programas de intervención en diversas patologías del lenguaje mediante técnicas de modificación de conducta


Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas de laboratorio 8 16 24
Sesión maxistral 16 24 40
Estudo de casos 5 10 15
Lecturas 4 6 10
Proba obxectiva 1 2 3
 
Atención personalizada 8 0 8
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas de laboratorio Nun aula do pabellón deportivo levaránse a cabo ao menos 5 sesións con grupos reducidos de alumnos/as para aprender a levar a cabo un entrenamento en relaxación e técnicas de control da respiración. Serán obrigatorias de cara á avaliación.
Sesión maxistral O profesor presentará aos estudantes un resumo esquematizado do contido central dos temas do programa. No caso das prácticas explicará en qué consisten as técnicas e procedementos que o estudante terá que seguir nos traballos prácticos tutelados.
Estudo de casos Faráse unha presentación de ao menos cinco casos clínicos que os estudantes deberán analizar e tratar de planificar o proceso de intervención empregando técnicas de modificación de conducta
Lecturas Proporcionaráse os alumnos unha serie de artigos relacionados coas técnicas de modificación de conducta e a implantación da linguaxe en nenos con autismo y con retrasos no desenvolvemento
Proba obxectiva A avaliación da materia realizarase mediante un exame parcial e un exame final. Nenbargantes, a superación do curso implica a entrega do traballo práctico antes mencionado e das sínteses das lecturas e dos casos clínocs

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas de laboratorio
Descrición
Nas prácticas que se realicen acerca das técnicas de relaxación e respiración formaránse dous grupos, que poñeran en práctica mediante a supervisión da profesora diversas estratexias de relaxación.

As dudas que poidan xurdir tanto respeto do resto de contidos teóricos e prácticos serán abordados en tutorías individuales ou en pequeno grupo a petición dos estudantes

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Prácticas de laboratorio Levaránse a cabo sesións prácticas acerca das técnicas de relaxación e control da respiración 10
Estudo de casos Presentaránse varios casos con distintas alteracións da comunicación e os estudantes deberán facer propostas de intervención 10
Proba obxectiva Realizarase unha proba obxectiva de 40 preguntas con tres alternativas de resposta. 80
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

Caballo, V.E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª edición). Madrid: Siglo XXI

Espada, J., Orgiles, M. y Méndez, F.X. (2006). Terapia Psicológica con niños y Adolescentes: Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.

Galindo, E. y Cols. (2001). Modificación de Conducta en

la Educación Especial.

Programas y Diagnóstico.
Méjico: Trillas.

Gavino, A. (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Kazdin, A.E. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas (2ª edic.). Méjico: El Manual Moderno.

Labrador, F. J.; Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2003). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (3ª edic.). Madrid: Pirámide.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide

Maciá, D. (2007). Problemas de cotidianos de conducta en la infancia. Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Madrid: Pirámide.

Martin, G. y Pear, J. (2004). Modificación de conducta . Qué es y cómo aplicarla (5ª edición). Madrid: Prentice-Hall.

Méndez, F.X., Espada, J. y Orgiles, M. (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide

Méndez, F. X. y Maciá, D. (2002). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos (2ª edición). Madrid: Pirámide

Nezu, A.M., Nezu, C.M. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Méjico: Manual Moderno.

Olivares, J. y Méndez, F. X. (2005). Técnicas de modificación de conducta (4ª edición). Madrid: Biblioteca Nueva.

Vallejo, M. A. (1998). Manual de Terapia de Conducta (2 Vols.). Madrid: Dyckinson.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías