Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Investigación e avaliación da calidade de proxectos educativos Código 652G01010
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Filosofía e Métodos de Investigación en Educación
Coordinación
Muñoz Cantero, Jesus Miguel
Correo electrónico
jesus.miguel.munoz@udc.es
Profesorado
Espiñeira Bellon, Eva Maria
Muñoz Cantero, Jesus Miguel
Correo electrónico
eva.espineira@udc.es
jesus.miguel.munoz@udc.es
Web http://www.educacion.udc.es/dptos/fmide/index.php
Descrición xeral La investigación y evaluación en Educación empieza a orientarse hacia un conocimiento más amplio sobre el descubrimiento de las posibilidade de los procesos de enseñanza y aprendizaje para los/as investigadores/as, convirtiéndose en una herramienta para la formación permanente y autónoma de los/las docentes. Conviertiendo, de esta manera, a los/las docentes en agentes investigadores e evaluadores.

El propósito formativo básico de esta materia se centra en un conocimeinto del ámbito de la investigación y evaluación educativa desde tres vertientes; teórica, metodológica e instrumental.

La propuesta que se plantea en este programa va dirigida a que el alumnado tenga una panorámica general de estos campos disciplinares, así como a que se vayan ejercitando en prácticas específicas de investigación y evaluación, que suponen un control de la calidad de los procesos y de los productos que conducirán a mejorar la calidad de la enseñanza. Estas prácticas se concretan o precisan en el marco de este programa y se desarrollarán de forma paralela a los contenidos teóricos.

Se precisa, por lo tanto, un/a maestro/a investigador/a cuyo papel sea fundamentalmente crítico y reflexivo, que centre su actividad hacia un conocimiento directo del contexto donde actúa para dirigirlo hacia la consecución de un cambio.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A24 Dominar as técnicas de observación e rexistro.
A30 Participar na elaboración e seguimento de proxectos educativos de educación infantil no marco de proxectos de centro e na colaboración co territorio e con outros profesionais e axentes sociais.
A31 Coñecer a lexislación que regula as escolas infantís e a súa organización.
A64 Participar nas propostas de mellora nos distintos ámbitos de actuación que se podan establecer nun centro.
B10 Capacidade de análise e síntese.
B12 Capacidade de organización e planificación.
B17 Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidade para relacionarse positivamente con outras persoas.
B25 Utilización das TIC no ámbito de estudo e do contexto profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A24 Dominar as técnicas de observación e rexistro. A30 Participar na elaboración e seguimento de proxectos educativos de educación infantil no marco de proxectos de centro e na colaboración co territorio e con outros profesionais e axentes sociais A31 Coñecer a lexislación que regula as escolas infantís e a súa organización. A64 Participar nas propostas de mellora nos distintos ámbitos de actuación que se podan establecer nun centro. A24
A30
A31
A64
B10 Capacidade de análise e síntese. B12 Capacidade de organización e planificación. B17 Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos. B18 Capacidade para relacionarse positivamente con outras persoas. B10
B12
B17
B18
B25
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C1
C6
C8

Contidos
Temas Subtemas
1.- A calidade nos centros educativos. 1.1. Historia da calidade.
1.2. A calidade na Educación Infantil.
2.- Investigación e avaliación da calidade dos proxectos educativos. 2.1. Investigación.
2.2. Avaliación.
2.3. Calidade.
3.- Modelos de avaliación da calidade de proxectos educativos. 3.1. Modelos de calidade.
3.2. Modelos de avaliación de proxectos educativos.
4.- Técnicas e instrumentos para a recollida de información da avaliación de proxectos educativos. 4.1. Tipoloxías de avaliación.
4.2. Criterios, ámbitos e indicadores.
4.3. Instrumentos de recollida de información.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 21 15 36
Aprendizaxe colaborativa 21 30 51
Resumo 0 30 30
Proba mixta 2 25 27
 
Atención personalizada 6 0 6
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Algunos contenidos del programa precisan una exposición magistral por parte del profesorado para centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, las clases expositivas (que se imparten un día a la semana durante 1,5 horas) se centran en la exposición oral de dichos contenidos, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al alumnado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Aprendizaxe colaborativa Las clases expositivas se combinarán con clases interactivas (que se imparten igualmente un día a la semana durante 1,5 horas) guiadas por el profesorado y en el que el alumnado cobra un papel importante.

En las clases expositivas, se emplearán un gran conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de las tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

Resumo El resumen consiste en la síntesis de los principales contenidos trabajados.

El alumnado empleará esta metodología para recopilar la información adquirida tanto en las clases expositivas como en las interactivas ya que es un recurso óptimo para facilitar la comprensión de los textos y la concentración personal sobre el material objeto de estudio. Es también una ayuda importante para el repaso y la preparación de exámenes.

Finalmente, recopilará toda esta información en una Reflexión Final de la materia que se entregará al final de curso.
Proba mixta Además de la evaluación continua realizada, el examen final fijado por la Junta de Facultad se realizará mediante una prueba mixta. Esta prueba, integrará preguntas tipo de pruebas de ensayo (abiertas y de desarrollo) y preguntas tipo de pruebas obxetivas, que podrán combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Resumo
Aprendizaxe colaborativa
Descrición
El profesorado realizará un seguimiento del trabajo que vaya elaborando el alumnado en cuanto a la búsqueda, elaboración y presentación de materiales relacionados con el contenido de la materia.

Es importante que el alumnado realice sus prácticas desde el primer día y acuda a las tutorías de manera asidua con el fin de resolver las dudas que estime oportunas.

Las tutorías se desarrollarán, por lo tanto, en el aula, durante las clases y en el despacho del profesorado, de la siguiente forma:

* En el caso de indicaciones generales a todo el grupo (se realizará en las clases expositivas).

* A grupos de trabajo pequeño (se realizará en clases interactivas -prácticas- o en el despacho).

* Individuales (se realizará en el despacho y versarán sobre el progreso del alumnado, para lo cual presentará los trabajos realizados).


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba mixta Además de la evaluación continua realizada, el examen final fijado por la Junta de Facultad se realizará mediante una prueba mixta.

El sistema de corrección de dicha prueba será el siguiente:

- Para preguntas de verdadero/falso: una respuesta incorrecta, restará una respuesta correcta.

- Para preguntas de varias alternativas se aplicará la fórmula de corrección al azar: aciertos - errores/nº alternativas - 1.

La puntuación total del examen es de 8 puntos pero es necesario alcanzar la mitad de la puntuación (es decir, 4 puntos) para proder aprobar la materia. Esta puntuación deberá estar repartida entre las parte teórica y la parte práctica (es decir, 2 puntos en cada una como mínimo).
80
Resumo Sobre todo el trabajo realizado, se entregará una reflexión final de la materia (individual) que será valorada con el 20% de la calificación final de la materia. Esta reflexión final deberá constar de:

* Valoración personal con respecto al funcionamiento de su grupo de trabajo: rol desarrollado en el equipo, cómo se ha organizado el trabajo,...

* Reflexión personal acerca de los contenidos desarrollados: qué he aprendido, qué sé hacer ahora,...

* Valoración de la metodología seguida en las clases.

* Reflexión personal acerca de las competencias adquiridas con respecto a las indicadas en la Guía Docente.

* Valoración personal con respecto a la práctica profesional: aplicaciones prácticas de los contenidos al mundo de la educación infantil, qué he aprendido para mi futuro profesional,...

* Apreciaciones personales sobre las tutorías realizadas: horarios, puntualidad, trato, principales dudas consultadas, principales funciones de las tutorías (personal, académica, profesional),...

* Análisis de las prácticas realizadas a lo largo de las clases interactivas.

* Valoración de la temporalización de los trabajos efectuados.

* Apreciación personal con respecto a los criterios de evaluación planificados.

* Otros aspectos: cualquier otra consideración a mayores de lo solicitado como sugerencias, materiales a mayores elaborados por el alumnado con el fin de completar los contenidos, referencias bibliográficas o webs consultadas,...

Es decir, la reflexión final debe ser la valoración final fruto del trabajo del curso completo y el plazo máximo de entrega será la semana siguiente a la de finalización de las clases.

La puntuación de este trabajo es de 2 puntos pero es necesario alcanzar la mitad de la puntuación (es decir, 1 punto) para poder aprobar la materia.

20
 
Observacións avaliación

Las condiciones de la evaluación señaladas, se fijan para el alumnado asistente a clase. Se considera alumnado asistente a aquel que asiste a un mínimo del 80% de las clases; por ello, el profesorado podrá solicitar al alumnado que firme una hoja tanto a la entrada como a la salida. El estudiante podrá justificar sus faltas de asistencia.


El alumnado que no forme parte de ningún grupo, no realice las prácticas correpondientes, la reflexión final de la materia o no asista regularmente a las clases, sólo tendrá derecho a presentarse al examen final de la materia en la convocatoria oficial fijada por la Facultad (será considerado como no asistente al 80% de las clases). Dicho examen puntuará el 100% de la puntuación.


Si el alumnado asistente a clase suspende el examen, la puntuación alcanzada en la reflexión final de la materia, se pierde; es decir, no se reservará la nota alcanzada por el alumnado en esta tarea para la siguiente convocatoria. En el examen que tendrá que superar en la próxima convocatoria será considerado como no asistente al 80% de las clases.


La UDC regula la matrícula de estudiantes a tiempo parcial, criterios que también serán tenidos en cuenta por el profesorado.


Fontes de información
Bibliografía básica

- Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. y Sans, A. (1995).Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid:

Dykinson, S.L.

-Arnal, J., Latorre, A. y Del Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.

-Bernardo Carrasco, J. y Caldero Hernández, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.

-Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:CEAC.

-Cabrera, F.A. y Espín, J.V. (1986). Medición y evaluación educativa. Fundamentos teórico-prácticos. Barcelona:

PPU.

-Cardona Moltó, Mª. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación.Madrid: Pirámide.

-Casanova, M.A. (1995). Manual de la evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

-Colás Bravo, Mª P. y Buendía Eisman, L. (1994). Investigación educativa. 2ª edición. Sevilla: Alfar.

-Martínez Arias, R. (1996). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

-Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori/ICE.

-McMillan, James H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educaitva. 5º. Edición. Madrid: Pearson

(Addison Wesley).

Medina, A. y Villar, L. M. (1995). Evaluación de Programas Educativos, Centros y Profesores. Madrid: Universitas.

-Stake, Robert. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó

Bibliografía complementaria

Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático conlos paquetes BMDP y SPSS-X. Barcelona: PPU.

-Castillo, S. (coord.) (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.

-De la Herrán Gascón, A; Hashimoto Moncayo, E. y machado, E. (2005). Investigar en Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Dilex, S.L.

-González Ramírez, T. (coord.). (2000). Evaluación y gestión d ela claidad educativa. Un enfoque metodológico. Málaga: Aljibe.

-Hernández Pina, F. (19959. Bases metodológicas de la investigación educativa I. Fundamentos. Barcelona: PPU.

-Ibar, M.G. (2002). Manual general de la evaluación. Barcelona:Octaedro.

-López-Barajas Zayas, E. (2000). Fundamentos de metodología científica. 5ª. Edición. Madrid: UNED.

-Meliá Navarro, J.L. (2000). Teoría de la fiabilidad y la validez. Valencia: J.L. Meliá Navarro.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías