Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Teoría da educación Código 652G03001
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Primeiro Formación básica 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinación
Serantes Pazos, Araceli
Correo electrónico
araceli.serantes.pazos@udc.es
Profesorado
Serantes Pazos, Araceli
Correo electrónico
araceli.serantes.pazos@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer os campos da educación social e recoñecer novos ámbitos emerxentes.
A2 Comprender os supostos e fundamentos históricos, pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da acción socioeducativa e os seus ámbitos de actuación, valorando as súas implicacións.
A3 Analizar as políticas de benestar social e a lexislación que sustentan os procesos de acción socioeducativa.
A4 Distinguir os estadios evolutivos das persoas, e interpretar as súas implicacións educativas.
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa.
A16 Comprender a traxectoria da Educación Social e a configuración do seu campo e identidade profesional.
B2 Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa.
B3 Xerar a cultura profesional colaborativa, fomentando o traballo en rede e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa e responsabilidade.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A1 Coñecer os campos da educación social e recoñecer novos ámbitos emerxentes. A1
A2 Comprender os supostos e fundamentos históricos, pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da acción socioeducativa e os seus ámbitos de actuación, valorando as súas implicacións. A2
A3 Analizar as políticas de benestar social e a lexislación que sustentan os procesos de acción socioeducativa. A3
A4 Distinguir os estadios evolutivos das persoas, e interpretar as súas implicacións educativas. A4
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa. A5
A16 Comprender a traxectoria da Educación Social e a configuración do seu campo e identidade profesional. A16
B2 Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa. B2
B3 Xerar a cultura profesional colaborativa, fomentando o traballo en rede e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa e responsabilidade. B3
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6

Contidos
Temas Subtemas
1. Concepto de Teoría da educación

1.1. Sistemas educativos; estructuras, procesos e tendencias
1.2. Teoría e práctica da educación
1.3. Culturas educativas e culturas escolares
2. O movemento da Pedagoxía liberal e a Escola Nova

2.1. Antecedentes e precursores
2.2. Teorías, métodos e aportacións
2.3. Algúns representantes: Rousseau, Tolstoi,Montessori, Decroly, Freinet e Dewey

3. A Pedagoxía libertaria e o movemento antiautoritario

3.1. A libertade como principio e fin
3.2. Algúns representantes: Ferrer Guardia e Neill

4. A Pedagoxía socialista-marxista e pedagoxía institucional

4.1. Escola, traballo e reproducción socioeconómica
4.2. Algúns autores: Marx, Engels, Makarenko e Gramsci

5. A Pedagoxía liberadora e a desescolarización

5.1. A educación como concienciación e como instrumento de liberación
5.2. Algúns autores: Freire, Illich e Milani

6. Da escola comprensiva ao neoliberalismo educativo

6.1. A ensinanza comprensiva
6.2. Neoliberalismo e educación
6.3. A escola de Frankfurt e a Pedagoxía crítica
6.4. Algúns autores: Apple e Giroux


7. Outras institucións e axentes educativos


7.1. Concepto de educación non formal. Evolución e concepto
7.2. Institucións educativas non formais
7.3. Recursos e programas

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Aprendizaxe colaborativa 15 10 25
Análise de fontes documentais 15 10 25
Discusión dirixida 15 10 25
Lecturas 0 10 10
Presentación oral 5 10 15
Traballos tutelados 15 15 30
 
Atención personalizada 20 0 20
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Aprendizaxe colaborativa Traballo en pequenos grupos (de ata 6 personas) sobre un programa ou entidade do ámbito da Educación Social no que se valoran e examinan as prácticas actuais á luz das distintas teorías educativas
Análise de fontes documentais lectura, análisis e refelxión nos grupos d eaula sobre distintos documentos facilitados pola profesora
Discusión dirixida Posta en común da análise de películas e vídeos sobre prácticas educativas
Lecturas Lectura de documentos, libros propostos como obligatorios e libros que podan orientar a análise teórica dos casos estudados. As lecturas teñen que quedar reflectidas nos traballos de grupo
Presentación oral Das ideas máis interesantes que se abordan nos libros de carácter obligatorio. Reflexión e valoración conxunta
Traballos tutelados O traballo en pequeno grupo está coordinado cos contidos a tratar en outras 2 materias de forma que debe incluir:
1. presentación teórica da práctica ou da entidade, normativa e didáctica.
2. Descripción do sistema de recollida e análise de datos
3. Informe do caso
Para esta materia evaluarase o partado 1

Atención personalizada
Metodoloxías
Aprendizaxe colaborativa
Traballos tutelados
Descrición
Para a realización do traballo en pequeno grupo –coordinado cos contidos a tratar en outras 2 materias– realizarase o seguimento do traballo a través de sesións de aula e titorias

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Aprendizaxe colaborativa Asistencia a clase e participación nas distintas sesións 20
Análise de fontes documentais No traballo final e nas aulas 20
Lecturas Dos libros obligatorios e dos documentos 20
Presentación oral dos libros elexidos 10
Traballos tutelados O estudo de caso realizado como traballo nos pequenos grupos 30
 
Observacións avaliación

As persoas que asisten asiduamente (70% de asistencia) serán avaliadas polos:


1.  Traballos realizados nas sesións de aula e os propostos para realizar de forma individual ou en grupo
2. Exposicións e participación nos debates
3. Examen
4.  Defensa dun dos tres libros indicados; dos outros dous entregarase un traballo escrito.

RODRIGUEZ PALOP, Mª Eugenia (2011): Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: La catarata 
Os cambios históricos e as transformacións sociais esixen a revisión dos dereitos humanos de cara a un mundo máis solidario, responsable e globalizado, no que o compromiso e a participación da cidadanía xoga un papel chave. 

SANCHEZ RUBIO, David (2011): Encantos y desencantos de los derechos humanos. De emancipaciones, liberaciones y doinaciones. Barcelona: Icaria. 
Escolam de traballos sobre a capacidade das persoas para significar e resignificar realidades plurais, que deron pé a procesos de recoñecemento das diferencias, de posibilitar a emancipación de grupos sociais y a esbotar dinámicas excluintes.  

CHOMSKY, Noam e Ignacio RAMONET. (2003): Cómo nos venden la moto. Información poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria. 
Análise dos medios de comunicación e da propaganda nas sociedades democráticas: neste texto preséntanse exemplos que permiten afondar na manipulación informativa como medio de poder, as limitacións da liberdade individual e a “fabricación” das opinións. 

As personas que non asistan de forma continuada a clase deben facer: 

1. recisións de 2 dos 3 libros arriba indicados 
2. analizar a influencia das distintas corrientes educativas traballadas na aula na película "Hoy empieza todo" (que pode visionar na biblioteca da Facultade) 
3. xustificar as influencias teóricas no traballo tutelado de investigación en grupo.
4. Examen

Fontes de información
Bibliografía básica

Manuais

CAPITÁN, Alfonso (2000): Educación en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.

CARR, W. (2002): Una teoría para la educación. Madrid: Morata.

CARREÑO, Myriam (Edt.) (1999): Teoría e instituciones contemporáneas en educación, Barcelona: Síntesis

COLOM, Antoni e outros (1998): Teoría e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona, Ariel

CONDORCET (2001): Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Madrid: Morata.

DEWEY, John (1930): Las escuelas de mañana. Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando.

FREINET, Celestin (2000): Teorías institucionales contemporáneas de educación, Madrid, Síntesis.

GIMENO SACRISTÁN, José e Angel PÉREZ GÓMEZ (1999): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

IMBERNÓN, Francisco (coord.): La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Barcelona: Grao.

IYANGA PENDI, Augusto (1996): La educación contemporánea. Teoría e Instituciones, Valencia, Nau Libres.

NEGRIN FAJARDO, Olegario (2004): Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Madrid: Fundación Universitaria Ramón Areces.

- (2004): Antología de textos de Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Madrid: Fundación Universitaria Ramón Areces.

PALACIOS, Jesús (1984): La Cuestión Escolar. Críticas y Alternativas, Barcelona, Laia.

TIANA, Alejandro, Gabriela OSSENBACH e Florentino SANZ (Coord.) (2002): Historia de la Educación(Edad Contemporánea). Madrid: UNED.

TRILLA, Jaume (Coord.): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona:Grao. 

Bibliografía complementaria

Libros e artigos de consulta


AINSCOW, Nel (2001): Desarrallo de escuelas inclusivas, Madrid, Morata.

ALDECOA, J. (1991): Historia de una maestra, Madrid, Anagrama.

ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y Sociedad: las sociologías de la educación, Madrid, CIS.

ALTAREJOS, F. e outros (1990): Filosofía de la educación hoy. Madrid, Dykinson

ALVAREZ-URIA, Fernando e Julia VARELA (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.

APPLE, M.W. (1996): Política cultural y educación, Madrid, Morata.

AUBER, Adriana, Elena DUQUE, Monteserrat FISAS e Rosa VALLS (): Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona, Graó.

AVANZINI, G. (1977): Pedagogía en el siglo XX. Madrid, Narcea.

BASTIDA, Anna (1996): Educar en y para los derechos humanos: dinámicas y actividades. Madrid: Los libros de la Catarata

BELTRAN, F. (1991): Políticas y reformas curriculares. Valencia, Universitat de Valencia.

BETTI, G. (1981): Escuela, educación y pedagogía en Gramsci. Barcelona, Martínez Roca.

BOWEN, J. e HOBSON, P.R. (1979): Teorías de la educación: Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental, México, Limusa.

BREZINKA, W. (1990): Conceptos básicos de ciencias de la educación. Barcelona,Ed. Herder.

BRIDGES, D. (1979): Valores, autoridad y educación. Madrid, Anaya.

BRUNER, G.(1987): La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.

CAPITAN DIAZ, A. (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Tomo II: Pedagogía Contemporánea, Madrid, Dykinson.

CARBONELL, Jaume (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CARR, W-KEMMIS,S.(1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona Ed. Martínez Roca. BOWEN, J. e HOBSON, P. R. (1991): Teorías de la educación, México, Noriega/Limusa.

CARR, W. (2002): Una teoría para la educación. Madrid, Morata.

CASTILLEJO, J.L. e outros (1983): Teoría de la educación I. (El problema de la educación). Murcia: Límites.

CID, Xosé M., Mª Dolores DAPÍA e Reyes FERNÁNDEZ (1997): Por unha escola do pobo. No centenario de C. Freinet (1896-1996). Ourense: Universidade de Vigo

COLOM, Antonio (1998): “Vanguardias educativas en la Espa–a del Siglo XX” en Revista Española de Pedagogía, n¼ 210. Páxs.: 263-284.

COLOM, A. y DOMêNGUEZ, E. (1997): Introducción a la política de la educación, Barcelona, Ariel.

COOMBS, Ph. (1985): La crisis mundial en la educación. Madrid, Santillana, Aula XXI

COUSINET, R. (1972): La Escuela Nueva, Barcelona, Miracle.

DEBESSE, M. Y MIALARET, G.: Historia de la pedagogía, Barcelona, Oikos-tau. (2 vols.).

DEBESSE, M. Y MIALARET, G. (1972): Introducción a la pedagogía, Barcelona, Oikos-tau.

DELGADO, B.(coord.) 1994: Historia de la Educación en España y América. Madrid, Morata, S.M., 3 vols.

DELGADO, Francisco (2006): Hacia la escuela laica, Madrid, Laberinto.

DELORS, J. (Dir) (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana.

DELVAL, Juan (1983): Crecer y pensar, Barcelona, Laia.

DELVAL, Juan (1990): Los fines de la educación, Madrid, S. XXI.

DELVAL, Juan (2001): Cómo hacer una reforma de la educación. Barcelona: Ariel.

DEWEY, J. (1946): Democracia y educación, Buenos Aires, Losada.

DEWEY, J. (2004): La opinión pública y sus problemas. Madrid, Morata.

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, E., (Coord.) (1996): Política y educación. El caso de España y Portugal, Salamanca, Hespérides.

DURçN (1995): Educación y democracia Madrid, Visor.

DURKHEIM, E. (2002): La educación Moral. Madrid, Morata.

ESCOTET, M.A. (1992): Aprender para el futuro. Madrid, Alianza Universidad.

FAURE, E.(1973): Aprender a ser. Madrid, Alianza.

FERMOSO, Paciano (1985): Teoría de la educación. Una interpretación antropológica, Barcelona, Ceac.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (l990): La escuela a examen. Madrid, Eudema

FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (): Estado y educación en la España contemporánea. Madrid: Síntesis.

FERRER I GUARDIA, F (1976): La Escuela Moderna, Madrid, Júcar.

FERRERO, JJ. (1994): Teoría de la educación: lecciones y lecturas, Bilbao, Universidad de Deusto.

FERRIERE, A. (1982): La escuela activa, Madrid, Herder.

FILHO, L. (1964): Introducción al estudio de la Escuela Nueva, Buenos Aires, Kapelusz.

FREINET, C. (1973): Parábolas para una pedagogia popular, Barcelona, Laia.

FREINET, C. (1974): Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia.

FREINET, C. (1999): La Escuela Moderna francesa. Una pedagogía de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata

FREIRE, P (1977): Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.

FROMM, E.(1971): El miedo a la libertad. Buenos Aires, Paidós.

FULLAT, Octavi (1992): Las filosofías de la educación, Barcelona, Ceac.

GARCIA ARETIO, L. (1989): La educación. Teoría y conceptos. Perspectiva Integradora, Madrid, Paraninfo.

GARCIA GARRIDO, JL. (1993): Sistemas educativos de hoy, Madrid, Dykinson.

 

GARCÍA MORIYóN, Félix (1985): Del socialismo utópico al anarquismo, Madrid, Ed. Cincel.

GIROUX, Henry A. (): Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graó.

GIROUX, Henry A. (2004): Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu

GORE, J.M. (1996): Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.

HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid, Morata

ILLICH, Y (1974): La sociedad desescolarizada, Barcelona, Seix Barral.

JAKSON, P.W.( 1991): La vida en las aulas. Madrid, Morata.

JEREZ MIR, R. (1990): Sociología de la educación. Guía didáctca y textos fundamentales, Madrid, Consejo de Universidades.

JUIF, P. y LEGRAND, D.(1979): Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid, Narcea.

HALLAK, J. (1991): Invertir en el futuro. Unesco, Tecnos.

HUSEN, T. (1986): La escuela a debate. Problemas y futuro, Madrid, Narcea.

KILPATRICK, NH (1960): La función social, cultural y docente en la escuela, Buenos Aires, Losada.

LERENA, C.(1976): Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid, Ariel.

LOZANO SEIJAS C. (1980): La escolarización. Historia de la enseñanza, Barcelona, Montesinos.

LOZANO SEIJAS, C. (1994): La educación en los siglos XIX y XX. Madrid, S’ntesis.

LUNDGREN, U.P. (1992): Teoría del curriculum y escolarización, Madrid, Morata.

LUZURIAGA, Lorenzo (2001): La escuela única.Madrid, Biblioteca Nueva.

MAKARENKO, A.S. (1967): Poema pedagógico, Barcelona, Planeta

MARCHESI, A. (2000): Controversias en la educación española, Madrid, Alianza.

MARTÍN LUENGO, Josefa (1990): La escuela de la anarquía. Madrid: ediciones Madre Tierra

MARTÍNEZ, Miguel e Carlota BUJONS (Coord.) (2001): Un lugar llamado escuela. En la sociedad de la información y de la diversidad. Barcelona: Ariel.

MARTINEZ BONAFE (Coord.) (2003): Ciudadanía, poder y educación. Barcelona, Graó.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1979): Historia de la educación en España, Madrid, MEC. (3 vols).

MONTESSORI, M. (1957): Ideas generales sobre mi método, Buenos Aires, Losada.

MOORE, T. W. (1980): Introducción a la teoría de la educación, Madrid, Alianza Editorial.

NASSIF, R.(1981): Teoría de la educación. Madrid, Cincel.

NEILL, A.S. (1974): Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños, México, FCE.

NOVACK, J.D.(1983): Teoría y práctica de la educación. Madrid, Rioduero.

PEYRONIE, Henry (2001): Celèstine Freinet: pedagogía y emancipación. México, Siglo XXI

PETRUS, A. (1997): Pedagogía social, Barcelona, Ariel.

POPKEWITZ, Thomas (2003): Historia cultural y educación: ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Pomares-Corredor

POPPER, K. (1982): La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Paidós.

POSTMAN, N. (1975): La enseñanza como actividad crítica. Barcelona, Fontanella.

POZO, M» del Mar de (2002): “El movimiento de la Escuela Nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Alejandro TIANA, Gabriela OSSENBACH e Florentino SANZ (Coord.), Historia dela Educación (Edad Contemporánea). Madrid: UNED. Páxs.: 189-215

PUELLES BENITEZ, Manuel de (1988): Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, Labor.

PUELLES, Manuel de (2000): “Política y educación: cien años de historia” en Revista de Educación, nœm. Extraordinario, p‡xs. 7-36.

PUIG ROVIRA, J.M. (1986): Teoría de la educación. Una aproximación sistémico cibérnetica. Barcelona, P . P . U .

QUINTANA, J.M. (1988): Teoría de la educación.Concepción antinómica de la educación. Madrid, Dykinson.

REIMER, E. (1974): La escuela ha muerto, Barcelona, Seix Barral.

ROGERS, C. (1986): El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós.

ROUSSEAU, J.J. (1984): Emilio o de la educación, México, Porrúa.

RUIZ BERRIO, J. (1985): La educación en la España contemporánea, Madrid, Sociedad Española de Pedagogía.

SAENZ, O. y OTROS (1986): Pedagogía general. Madrid, Anaya.

SANJUAN, M. (1982): Pedagogía Fundamental. Zaragoza, Sanjuán.

SANVISENS, A. (1985): Introducción a la pedagogía. Barcelona, Barcanova.

SARRAMONA, J.,( Coord.) (1993): La educación no Formal, Barcelona, Ceac.

SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de la educación, Barcelona, Ceac.

SAVATER, Fernando (1997): El valor de educar, Barcelona, Ariel.

SUBIRATS, M e BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.

SUCHODOLSKI, B. (1979): Tratado de pedagogía. Barcelona, Península.

TOLSTOI, León (2003): La escuela de Yasnaia Polaina, José J De Olañeta

TORRES, Juan Carlos (2004): Educación, poder y biografía: Diálogos con educadores críticos. Madrid, Siglo XXI.

TORRES, Jurjo (2002): Educación en tiempos de neoliberalismo, Madrid, Morata.

- (2006): La desmotivación del profesorado, Madrid, Morata.

TRILLA, J. (1993): La educación fuera de la escuela, Barcelona, Ariel.

VIÑAO FRAGO, Antonio (1991): Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936), Madrid, Akal.

- (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. Barcelona: Ariel.

- (2002): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

- (2004): Escuela para todos: Educación y modernidad en la escuela del siglo XX. Barcelona: Marcial Pons.

VV.AA. (1990).: Sobre el futuro de la educación. Hacia el año 2.000. UNESCO. Madrid, Narcea.

WHITTY, G., S. POWER e D. HALPIN (1999): La escuela, el Estado y el Mercado. Delagción de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Deseño e desenvolvemento da acción socioeducativa/652G03002

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías