Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Métodos de investigación Código 652G03019
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Filosofía e Métodos de Investigación en Educación
Coordinación
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
Web http://http://www.educacion.udc.es/dptos/fmide/index.php
Descrición xeral La realidad socio-educativa del educador social es compleja, diversa y difícil de analizar, describir e interpretar, por ello es necesario, que a lo largo de su formación académica, adquiera una serie de competencias que le permitan desarrollar su posterior actividad profesional. Por tal circunstancia, el aprendizaje y aplicación de dirversas metodologías de investigación, que se planifican en esta asignatura, permitirá en un futuro al educador social selecionar la más adecuada para solucionar los problemas que se encontrará en su próximo entorno laboral. Sin olvidar que el educador social dentro de su entorno laboral tendrá que investigar para poder aportar posibles soluciones que mejoren el contexto en el que se desarrolle su actividad laboral.

La diversidad de concepciones epistemológicas aplicables a las distintas situaciones sociales será fuente de información para el investigador social, permitiéndole determinar cuál es la más adecuada para solventar el problema al que se enfrenta. No se pretende establecer una prelación o un orden de importancia entre los variados modos de investigación, sino que es el problema de investigación el que determinará la elección de una metodología u otra, haciendo de ella la más válida para este tipo de problema.

El desarrollo de la investigación pretende, además de solucionar problemas existentes en el contexto social, ser fuente de información y formación para los profesionales encargados de desarrollar su actividad en este campo de trabajo, permitiéndoles intervenir con más garantías de calidad y, sobre todo, ser capaces de anticiparse a los problemas y las necesidades del entorno.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos e técnicas para a planificación e avaliación de programas e servizos.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural e educativa.
A13 Deseñar e levar a cabo proxectos de investigación elementais aplicables aos diferentes campos de intervención.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información.
B2 Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa.
B5 Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión.
B6 Adquirir e dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas e propostas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa. A6 Seleccionar diferentes métodos e técnicas para a planificación e avaliación de programas e servizos. A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural e educativa. A13 Deseñar e levar a cabo proxectos de investigación elementais aplicables aos diferentes campos de intervención. A5
A6
A11
A13
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información. B2 Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa. B5 Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión. B6 Adquirir e dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas e propostas a diversas audiencias. B1
B2
B5
B6
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. n e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C1
C3
C4
C6
C8

Contidos
Temas Subtemas
BLOQUE I.- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. TEMA 1.- LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
1.1. Definición y características de la
investigación científica.
1.2 Definición y características de la
investigación educativa.
1.3. Tipos de Investigación.
TEMA 2.- LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.
2.1. Cuestiones básicas.
2.2. Características de los paradigmas.
2.3. Posiciones ante la diversidad paradigmatica.
BLOQUE II.- LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL. TEMA 3.- EL PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.
3.1. Planteamiento del problema.
3.2. Revisión de la literatura.
3.3. Hipótesis y variables.
3.4. Diseños de investigación.
3.5. Población y muestra.
3.6. Técnicas de recogida de datos.
3.7. Informe de la investigación.
3.8. Diferencias del proceso de investigación desde
la perspectiva cuantitativa y/o cualitativa.
BLOQUE III.- METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEMA 4.- LA INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CUANTITATIVA.
4.1. Introducción.
4.2. Investigación experimental
4.3. Investigación no experimental.
TEMA 5.- INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA.
5.1. Investigación acción, investigación
colaborativa e investigación participativa.
5.2. Investigación evaluativa
5.3. Otros métodos cualitativos: biográfico, etnográfico, fenomenología, etnometodología y estudio de casos.
TEMA 6.- A ESTADÍSTICA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Aprendizaxe colaborativa 20 20 40
Análise de fontes documentais 6 6 12
Discusión dirixida 4 4 8
Obradoiro 20 20 40
Proba mixta 4 20 24
Sesión maxistral 10 10 20
 
Atención personalizada 6 0 6
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Aprendizaxe colaborativa Esta formada por un conjunto de metodologías como la discusión dirixida, obradoiro, análise de fontes documentales, esquemas, lecturas, mapas conceptuales, solución de problemas, etc. Todos estos procedimientos guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y de la comunicación. Concretamente, en esta metodologia se configuraran grupos pequeños (no más de 5 personas). Cada alumno trabajara para el grupo en la resolución de las tareas que propone el profesor para así optimizar su propio aprendizaje y el de otros miembros del grupo.
Análise de fontes documentais Metodología que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (artículos, textos educativos, bases de datos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades especificamente diseñadas para el analisis de los mismos. Esta metodología se puede emplear: como introducción a un tema, como instrumento de aplicación, para explicar procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Discusión dirixida Metodología dinámica de grupos en la que los miembros de cada grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre conceptos presentados en la sesión magistral (clase expositiva) como en la sesíones prácticas (clase interactiva). Dicha discursión estará moderada por el profesor
Obradoiro Con esta tarea se pretende combinar otras metodologías, como por ejemplo, exposiciones orales, soluciones de problemas, prácticas guiadas, etc. Pero teniendo presente que con ella el alumno desenvuelve tareas puramente prácticas sobre un tema específico con apoyo y supervisión del profesorado.
Proba mixta Proba utilizada para la evaluación de aprendizajes, Esta prueba consta de varias preguntas que pueden ser directas o afirmaciones incompletas, incluso preguntas con varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones. Pero siempre esas respuestas una sóla es la válida. EN ESTA PRUEBA LAS RESPUESTAS INCORRECTAS RESTARÁN A LAS CORRECTAS
Sesión maxistral Clase impartida por el profesor sobre los contenidos ya citados en la guía docente. Esta metodología utiliza exclusivamente la palabra como vía de transmisión de la información a todo el grupo.

Atención personalizada
Metodoloxías
Discusión dirixida
Sesión maxistral
Obradoiro
Aprendizaxe colaborativa
Análise de fontes documentais
Proba mixta
Descrición
En la atención personalizada el profesor resolverá las dudas que tenga el alumno sobre los diferentes temas a trabajar en la materia. Pero además cualquier duda que pueda surgir para la solución de problemas, en las lecturas, en el obradorio, en el aprendizaje colaborativo, el análisis de fuentes documentales como en la discusión dirigida. Durante estas sesiones, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.

Esta atención personalizada se realizará en el despacho del profesorado (P1A18) en el horario de martes 10h a 13h y jueves de 10h a 13h. Este horario está colgado en el tablón que está en el despacho del profesor, en la página web del departamento de Filosofía y Métodos de Investigación en Educación como de la Facultad de Ciencias de la Educación.

LA ATENCIÓN PERSONALIZADA SE REALIZARÁ CARA A CARA ENTRE EL ALUMNO Y PROFESOR POR LO QUE LA ATENCIÓN VITUAL NO FORMA PARTE NI SE REALIZARÁ EN ESTA MATERIA. EL CORREO ELECTRÓNICO DEL PROFESOR NO SE DEBE UTILIZAR COMO: ELEMENTO PARA SOLICITAR CITA NI PARA REALIZAR CONSULTAS.


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Discusión dirixida Para realizar esta tarea se debe tener en cuenta lo siguiente:
a-se formarán grupo pequeños no más de 5 personas;
b-se trabajará con materiales que presentará el profesor en clase;
c-el material siempre será complemento de conceptos presentados en las sesiones magistrales;
d-cada grupo elegirá un portavoz. La función de dicha figura es de presentar y defender las ideas del grupo. El profesor vigilará que cada vez que se realice dicha metodología no sea siempre el mismo portavoz;
e-la figura de moderador la realizará el profesor,
e-está actividad se complementa cuando se entregue, después de realizarla, con un esquema de las ideas principales del material (presentado por el profesor) al profesor.

Concretamente, se realizarán cuatro discusiones dirigidas. Cada una de ellas vale dos puntos. Sino se tiene alguna discusión realizada, automáticamente, no se obtendría los puntos asignados a esta metodología.

Esta entrega siempre es AL FINAL DE LA CLASES EN LA QUE SE REALICE ESTA METODOLOGÍA. NUNCA SE ENTREGARÁ ESTA ACTIVIDAD: EN EL CASILLERO DEL PROFESOR, NI POR CORREO ELECTRÓNICO, NI EN EL DESPACHO DEL PROFESOR FUERA DEL HORARIO DE CLASE.
8
Obradoiro Esta metodología se llevará a cabo cuando se desarrolle el tema 6. El contenido de este tema se realizará a finales del mes de abril y/o en el mes de mayo (todo depende de como se desarrolle los temas anteriores). En el tema 6, el profesor realizará algún problema de resolución de problemas estadísticos para que el estudiante observé el proceso. Por lo tanto, en este proceso se suprime las clases expositivas e interactivas y todo el alumnado de la materia debe asistir obligatoriamente. Ya que, el profesor propondrá al estudiantado una serie de problemas estadísticos que tendrá que resolver en clase, por medio de salidas al encerado en donde el estudiante expondrá la resolución de esta práctica guiada.La asistencia y realización de todos estos problemas equivale a adquirir 15 puntos. Si el alumnado no asiste alguna de esas clases, automáticamente, no adquirirá los 15 puntos.

Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta: el desarrollo de la actividad, la agilidad en su realización, la presentación, etc.

AL FINAL DE LA CLASES EN LA QUE SE REALICE ESTA METODOLOGÍA SE ENTREGARÁ TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS. NUNCA SE ENTREGARÁ ESTA ACTIVIDAD: EN EL CASILLERO DEL PROFESOR, NI POR CORREO ELECTRÓNICO, NI EN EL DESPACHO DEL PROFESOR
15
Aprendizaxe colaborativa Como es una metodología para observar el aprendizaje de cada estudiante. Por ello, el estudiante tendá que:conocer y manejar los ordenadores. En esta metodología se convierte en un instrumento muy importante de evaluación, ya que el alumno para desarrollar otras metodologías aquí expuestas, tendrá que optimizar su propio aprendizaje y el del resto del grupo.
Como es complemento a otras metodologías se aplicará un punto sobre las siguientes tareas: analisis de fuentes documentales,discursion dirigida e obradoiro. También, hay que tener en cuenta que para que se compute el punto a cada una de esas metodologías se debe cumplir los requisitos de esas metodologías descriptos en esta evaluación, como son: la capacidad de trabajo individual, capacidad de trabajo en equipo, conocimientos generales básicos, capacidad de sintesis y análisis, capacidad de aplicar los conocimientos de las sesiones magistrales a la práctica, capacidad para generar nuevas ideas (innovación y creatividad), capacidad crítica y autocrítica, toma de decisiones, comunicación oral y escrita y habilidades de investigación.
20
Análise de fontes documentais Dentro de la investigación educativa, el estudiante tiene que conocer y familiarizarse con las bases de datos en las que les permita la búsqueda de información.

Para ello, el profesor el primer día de clases señalará al alumnos los días concretos en los que se realizará la actividad de actividades de búsqueda y consulta. Para ello, el alumnado deberá traer ordenador para poder seguir las explicaciones del profesor.

DURANTE LA SESIÓN SE PROPONDRÁ UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE SERÁN ENTREGADAS A LA PROFESORA AL FINALIZAR CADA SESIÓN CON CADA GRUPO INTERACTIVO
3
Proba mixta El examen de la convocatorias o la prueba de respuesta múltiple consta de dos partes:

1-Parte teórica dividida a su vez en dos partes:
a)una primera, denominada "Teoria pura", constará de un número de items de respuesta abierta. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 10 sobre 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí.
b)la segunda parte, denominada "Teoría práctica", constará de un resumen de un articulo de investigación cualitativo o cuantitativo en el que el estudiante debe responder a una serie de preguntas de respuesta múltiple. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 10 sobre 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí.

IMPORTANTE ESTA PARTE TEÓRICA (con las dos subpruebas) SE CONSIDERA SUPERADA CUANDO SE SUPERAN LAS DOS PARTES EN CADA UNA DE ELLAS SE ALCANZA UN 10 SOBRE 18. SI SE SUSPENDE UNA DE ESTAS PARTES SE SUSPENDE LA PARTE TEÓRICA (no se guarda nota de ninguna parte, en ninguna convocatoria, si se suspende).

2-Parte estadística. Esta parte consta de dos problemas estadísticos. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 10 sobre 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí.

NOTA ACLARATORIA.

SI NO SE ALCANZA EN LA PARTE TEÓRICA UN 10 Y EN LA PARTE ESTADÍSTICA OTRO 10 (TENIENDO EN CUANTA QUE LA PUNTUACIÓN MÁXIMA ALCANZADA ES DE 36 EN LA PARTE TEÓRICA Y 18 EN LA PARTE PRÁCTICA NO SE GUARDA LA NOTA DE LA PARTE APROBADA. EL ESTUDIANTE HA SUSPENDIDO EL EXAMEN. EL ESTUDIANTE TENDRÁ QUE IR A LA SIGUIENTE CONVOCATORIA CON LAS DOS PARTES Y TERNER EN CUENTA LAS PARTICULARIDADES DE LAS MISMAS.


LA FECHA DE LOS EXAMENES DE LAS CONVOCARTORIAS ESTÁN MARCADOS POR JUNTA DE FACULTAD POR LO TANTO NO SE MUEVEN

BAREMO A TENER EN CUENTA:

a)10 PUNTOS A 12 PUNTOS EQUIVALE A UN APROBADO (5-6). Concretamente, 10 y 11 puntos equivale a un cinco; 12 puntos equivale a un seis.

b)13 PUNTOS A 15 PUNTOS EQUIVALE A UN NOTABLE (7-8). Concretamente, 13 y 14 puntos equivale a un siete; 15 puntos equivale a un ocho.

c)16 PUNTOS A 18 PUNTOS EQUIVALE A UN SOBRESALIENTE (9-10). Concretamente, 16 y 17 puntos equivale a un nueve; 18 puntos equivale a un 10
54
 
Observacións avaliación

En la evaluación de la materia (expuesta en apartado de la guía docente, denominado "Paso 7: Avaliación") se tendrá en cuenta antes de nada lo siguiente:


1- ALUMNADO QUE SE MATRICULA POR PRIMERA VEZ EN ESTA MATERIA. Este alumnado tiene las siguientes opciones de evaluación:


A-ESTUDIANTES QUE ASISTAN SIEMPRE A CLASE (se consideran que asisten un 80%, esto equivale a no tener más de 3 faltas sin justificar. Se justifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando). Nunca se podrá realizar las actividades fuera de aula.


 Para esto el profesor en clases solicitará a los alumnos que firme una hoja tanto a la entrada de clases como a la salida. La evaluación de estos alumnos tiene en cuenta lo siguiente:


1-La "participación en clase", en la medida en que la intervención activa en clase permita al profesor hacerse una mejor idea de los conocimientos, las dudas e inquietudes de los alumnos. La información adquirida, por parte del profesor, con este procedimiento se integra con la obtenida por el resto de procedimientos utilizados, y con ello se pretende conseguir una valoración más individualizada y completa;


2-A través de las siguientes metodologías: "discusión dirigida" (8 sobre 100puntos), "obradoiro" (15 sobre 100puntos), "aprendizaje colaborativa" (20 sobre 100puntos) y "analise de fuentes documentales" (3 sobre 100 puntos) el estudiante alcanzará una puntuación de 46 sobre 100.


Los alumnos alcanzarán estos puntos como máximo si cumples los siguientes requisitos:


a-se deben entregar todo el material, por ejemplo, si se establece cuatro discusiones dirigidas y el alumno (siempre que justifique la ausencia y no supere el 80%de ausencias a clase) no presenta más que dos la puntuación máxima alcanzada sería, en esta metodología, no alcanzaría ninguna puntuación. Esta explicación es aplicable a todas las metodologías de este apartado;


b-para alcanzar la puntuación máxima de cada metodología no se tendrá en cuenta sólo si se entrega el material o no. Se tendrá en cuenta varios factores como: la capacidad de trabajo individual, capacidad de trabajo en equipo, conocimientos generales básicos, capacidad de sintesis y análisis, capacidad de aplicar los conocimientos de las sesiones magistrales a la práctica, capacidad para generar nuevas ideas (innovación y creatividad), capacidad crítica y autocrítica, toma de decisiones, comunicación oral y escrita y habilidades de investigación. TODO ESTO LO OBSERVARÁ EL PROFESOR A LO LARGO DE LAS CLASES INTERACTIVAS (no hay que olvidar que muchas de estas metodologías se elaboraran y desarrollaran en dichas clases). Por tal motivo en esas clases el profesor tomará las observaciones pertinetes;


3-El examen de la convocatorias o la prueba de respuesta múltiple consta de dos partes. La puntuación que se puede alcanzar es de 54 puntos:


 a-Parte teórica dividida a su vez en dos partes: una primera, denominada "Teoría pura", constará de un número de items de respuesta abierta. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 10 sobre 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí. La segunda parte, denominada "Teoría práctica", constará de un resumen de un articulo de investigación cualitativo o cuantitativo en el que el estudiante debe responder a una serie de preguntas de respuesta múltiple. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 10 sobre 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí IMPORTANTE ESTA PARTE TEÓRICA SE CONSIDERA SUPERADA CUANDO SE SUPERAN LAS DOS PARTES CON UN DIEZ EN CADA UNA DE ELLAS. SI SE SUSPENDE UNA DE ESTAS PARTES SE SUSPENDE LA PARTE TEÓRICA.


BAREMO A TENER EN CUENTA (sólo en el caso de estudiantes que se matriculan por primera vez en esta materia y asisgten siempre a clase):

a)10 PUNTOS A 12 PUNTOS EQUIVALE A UN APROBADO (5-6). Concretamente, 10 y 11 puntos equivale a un cinco; 12 puntos equivale a un seis.

b)13 PUNTOS A 15 PUNTOS EQUIVALE A UN NOTABLE (7-8). Concretamente, 13 y 14 puntos equivale a un siete; 15 puntos equivale a un ocho.

c)16 PUNTOS A 18 PUNTOS EQUIVALE A UN SOBRESALIENTE (9-10). Concretamente, 16 y 17 puntos equivale a un nueve; 18 puntos equivale a un 10


b-Parte estadística. Esta parte consta de dos problemas estadísticos. Esta parte se aprueba con un 10, por lo tanto, esta parte puntua sobre 18 puntos. El baremo que da a cada problema se plasmará en el examen.


NOTA ACLARATORIA. SI NO SE ALCANZA EN CADA UNA DE LAS PARTES DE LA PARTE TEÓRICA UN DIEZ Y EN LA PARTE ESTADÍSTICA OTRO DIEZ, NO SE GUARDA LA NOTA DE LA PARTE APROBADA. EL ESTUDIANTE TENDRÁ QUE IR A LA SIGUIENTE CONVOCATORIA CON LAS DOS PARTES Y TENER EN CUENTA LAS PARTICULARIDADES DE LAS MISMAS.


MUY IMPORTANTE: SI EL ALUMNO SUSPENDE EL EXAMEN MARCADO PARA LA CONVOCATORIA DE JUNIO COMO TODAS LAS PRACTICAS REALIZADAS Y VALORADAS EN LAS CLASES INTERACTIVAS NO SE LES GUARDA LAS PUNTUACIONES ALCANZADAS EN DICHAS ACTIVIDADES PARA LAS SIGUIENTES CONVOCATORIAS. 


A ESTOS ALUMNOS QUE SUSPENDEN EL EXAMEN DE JUNIO CON LAS PRACTICAS RELIZADAS A LO LARGO DEL CURSO. EL EXAMEN DE LA CONVOCATORIA DE JULIO DE ESE MISMO CURSO ACADÉMICO PUNTUARÁ SOBRE 100 PUNTOS. Esto quiere decir, los alumnos deben alcanzar la siguiente puntuación:


a)Parte teórica, incluye la parte denominada "Teoría pura" y la parte denominada "Teoría Práctica" la puntuación máxima es de 10 en cada una de las partes. Ambas partes se aprobará con un 5. Si alguna de las partes no se aprueba con un cinco, se considera que el alumno suspende toda la parte teórica.


b)Parte estadística la puntuación máxima es de un 10.


Si se suspende alguna de las dos partes, anteriormente indicadas, el alumno suspenderá todo el examen (no se guarda partes ni notas).


LA FECHA DE LOS EXAMENES DE LAS CONVOCARTORIAS ESTÁN MARCADOS POR JUNTA DE FACULTAD POR LO TANTO NO SE MUEVEN.


B-ESTUDIANTES QUE NO ASISTAN SIEMPRE A CLASE (se consideran que no asisten cuando faltan más de un 80%, es decir, tiene más de tres faltas sin justificar. Se jstifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando. También, estarían en este punto los alumnos, que tengan aprobado por el organo correspondiente, la matrícula parcial. Estos alumnos deben presentar una copia de la resolución de dicha matrícula al profesor).


Estos alumnos no tienen que realizar ninguna de las prácticas marcadas en las clases interactivas, Son estudiantes que directamente realizarán el examen de cualquiera de las convocatorias. LA PUNTUACIÓN ACADADA EN ESTE EXAMEN POR ESTOS ALUMNOS es de 54 puntos (equivalente a un 5,4):


 a-Parte teórica dividida a su vez en dos partes: una primera, denominada "Teoría pura", constará de un número de items de respuesta abierta. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí. La segunda parte, denominada "Teoría práctica", constará de un resumen de un articulo de investigación cualitativo o cuantitativo en el que el estudiante debe responder a una serie de preguntas de respuesta múltiple. Una pregunta con una respuesta incorrecta resta una pregunta con una respuesta correcta. Esta parte se aprueba cuando se alcanza una puntuación de 18 puntos que es la puntuación máxima que se alcanza aquí IMPORTANTE ESTA PARTE TEÓRICA SE CONSIDERA SUPERADA CUANDO SE SUPERAN LAS DOS PARTES CON UN DIEZ EN CADA UNA DE ELLAS. SI SE SUSPENDE UNA DE ESTAS PARTES SE SUSPENDE LA PARTE TEÓRICA.


b-Parte estadística. Esta parte consta de dos problemas estadísticos. Esta parte se aprueba con 18 puntos. El baremo que da a cada problema se plasmará en el examen.


NOTA ACLARATORIA. SI NO SE ALCANZA EN CADA UNA DE LAS PARTES DE LA PARTE TEÓRICA UN DIEZ Y EN LA PARTE ESTADÍSTICA OTRO DIEZ, NO SE GUARDA LA NOTA DE LA PARTE APROBADA. EL ESTUDIANTE TENDRÁ QUE IR A LA SIGUIENTE CONVOCATORIA CON LAS DOS PARTES Y TENER EN CUENTA LAS PARTICULARIDADES DE LAS MISMAS.


2-ALUMNOS QUE ALGUNA VEZ SE HAN MATRICULADO EN ESTA MATERIA. Este alumnado tendrá que optar a ser considerado como:


a) Un alumno que no asiste siempre a clase. Se consideran que un alumno no asiste a clase cuando falta más de un 80%, es decir, tiene más de tres faltas sin justificar. Se justifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando ).


b)Un alumno que asiste siempre a clase. Se consideran que asisten un 80%, esto equivale a no tener más de 3 faltas sin justificar. Se justifica las faltas médicas (con justificante correctamente cubierto por un médico colegiado) y las faltas por un trabajo (con justificante correctamente cubierto en el trabajo donde se justifique que en horas de clase se está trabajando).


Estas dos opciones están explicadas al inicio de esta observación de evaluación dentro del apartado denominado "alumnado que se matricula por primera ve en esta materia". Por lo tanto, el alumno al optar por una de las dos posibilidades, también, opta por la evaluación que conlleva explicada al inicio de este apartado.


Fontes de información
Bibliografía básica

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colás, P. y Buendía, A. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

De La Orden, A. (1985). Investigación educativa. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.

De la Herrán (Coord.) (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicaciones y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex.

Dendaluce, I. (Coord.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. (II Congreso Mundial Vasco). Madrid: Narcea.

Etxeberría Murgiondo, J. y Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.

García Hoz, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp.

García Ferrando, M. (2000). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Madrid: Alianza.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª. Edic.). México: McGraw-Hill.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

León, O. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

Losada, J. L. y López Feal, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Thomson.

Pérez Serrano, G. (Coord.). (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Narcea.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Bibliografía complementaria

Bisquerra, R (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

De Lara Guijarro, E. y Ballesteros Velázquez, B (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fox. D.J. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.

Grim, P. (2010). La certeza absoluta y otras fricciones. Los secretos de la estadística. Barcelona: RBA Libros

Sierra Bravo, R. (1987). Técnicas de Investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Métodos de avaliación de programas/652G03023
Técnicas de recollida e análise da información/652G03026

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Se pueden consultar las siguientes fuentes: http://www.udc.es/dep/fam http://www.educacion.udc.es http://www-ice.up.es/upc/ice/ice.nsf. http://dialnet.inicaja.es http://www.mec.es http://bibloteca.udc.es http://www.um.es/~depmide/RIE http://www.uv.es/a http://www.bne.es http://aera.net


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías