Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Avances en Hidroxeoloxía das Augas Minerais e Termais Código 653483015
Titulación
Mestrado Universitario en Ciencia e Tecnoloxía en Termalismo e Balneoterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Delgado Martin, Jordi
Correo electrónico
jorge.delgado@udc.es
Profesorado
Delgado Martin, Jordi
Juncosa Rivera, Ricardo
Correo electrónico
jorge.delgado@udc.es
ricardo.juncosa@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Identificar de una manera integrada los diferentes recursos del termalismo y balneoterapia y su valor terapéutico y preventivo.
A5 Reconocer los aspectos hidrogeológicos de las aguas subterráneas.
A6 Reconocer los indicadores de calidad de las aguas minerales y termales y productos hidrominerales desde los puntos de vista biológico, químico, geológico y terapéutico y riesgos asociados asociados al termalismo.
A7 Conocer y manejar las normativas y legislaciones aplicables en los diversos ámbitos del termalismo, talasoterapia y centros de agua.
A8 Identificar las fuentes de información en termalismo y saber realizar la búsqueda, obtención e interpretación de la información de las distintas bases de datos y utilización de las herramientas básicas de la información y comunicación.
A9 Reconocer la metodología de investigación y las diferentes técnicas instrumentales de control y medidas físicas, biológicas, geológicas, químicas y clínico-terapéuticas aplicadas al termalismo.
A10 Identificar los principales requisitos técnicos para el óptimo diseño de las instalaciones termales.
A11 Adquirir las competencias necesarias para incorporarse como investigador en actividades de I+D+I.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Desarrollo de las capacidades comprensivas, de análisis y síntesis
B7 Capacidad de utilización de criterios y métodos científicos en el planteamiento y resolución de problemas aplicando los conocimientos adquiridos.
B8 Desarrollo de capacidades para aplicar conocimientos a entornos nuevos, especialmente en contextos multidisciplinares
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Saber diseñar un aprovechamiento de aguas subterráneas, teniendo en cuenta aspectos constructivos, régimenes de explotación, optimización de la eficiencia de las captaciones y evaluación de los perímetros de protección AM1
AM5
AM6
AM7
AM8
AM9
AM10
AM11
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Nociones básicas de hidroquímica Equlibrio y cinética
Tipos de reacciones de equilibrio: homogéneas y heterogéneas
Reacciones homogéneas: ácido-base, complejación, redox
Reacciones heterogéneas: precipitación/disolución, intercambio y adsorción
Movimiento del agua en el medio subterráneo Ley de Darcy
Movimiento del agua en medios porosos
Movimiento del agua en medios fracturados
Generalización de la ley de Darcy
Transporte de solutos en medios subterráneos Advección
Difusión
Dispersión mecánica
Captaciones subterráneas Tipos
Aspectos constructivos
Ubicación
Caracterización del medio subterráneo Ensayos hidráulicos
Eficiencia de pozos
Proximidad de límites
Perímetros de protección Diseño
Actividades restringidas

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario 7 14 21
Sesión magistral 14 24 38
 
Atención personalizada 16 0 16
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario Se realizarán clases específicas de resolución de casos concretos prácticos, ejercicios y probelmas reales. Para ello será necesario adquirir los conocimientos previos teóricos, explicados en las clases teóricas.
Sesión magistral Se realizarán clases de presentación de contenidos, donde se explicarán los conceptos básicos a partir de los cuales se puedan desarrollar aspectos más prácticos y de aplicación real. Para ello será necesario la utilización de pizarra, medios audiovisuales y, en la medida de las posibilidades, salidas al campo.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Seminario
Descripción
La docencia presencial es necesaria, así como el trabajo autónomo del alumno. Para ello, se dispondrán de horas de tutorias donde se atenderán consultas, dudas, aspectos concretos de los temas explicados en las clases teóricas, y resolución de problemas y ejercicios de forma particluar.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral Evaluación del proceso de aprendizaje mediante exámenes escritos u orales, que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, preguntas tema y cortas, resolución de problemas y casos prácticos 50
Seminario Evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo del alumno en el aula, las visitas a los centros, los seminarios y las tutorías. 50
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Feiter, C.W. (2001). Applied Hydrogeology. Prenice Hall
Feiter, C.W. (1999). Contaminant Hydrogeology. Prenice Hall
Bear, J. (1972). Dynamics of fluids in porous media. American Elsevier
Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Omega
Weight, Willis D. (2009). Hydrogeology field manual. Mc Graw Hill
Doménico, P.A. y Schwartz (1990). Physical and chemical hydrogeology. Wiley

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Aspectos Hidroxeolóxicos do Termalismo/653483005

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías