Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Metodología de la Investigación en Gerontología Código 653491004
Titulación
Mestrado Universitario en Xerontoloxía (Plan 2011)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Millan Calenti, Jose Carlos
Correo electrónico
jose.millan.calenti@udc.es
Profesorado
Maseda Rodríguez, Ana Belén
Millan Calenti, Jose Carlos
Correo electrónico
ana.maseda@udc.es
jose.millan.calenti@udc.es
Web http://http://gerontologia.udc.es
Descripción general Esta materia abordará a metodoloxía da investigación aplicada á xerontoloxía para poder resolver problemas do campo, obtendo resultados válidos e fiables. Preténdese introducir ao alumno nas bases metodolóxicas para realizar e publicar traballos científicos. Comprenderá 2 partes principais, a investigación (metodoloxía e manexo de instrumentos, técnicas, deseño, etc.) e a documentación (artigos, presentación e redacción de traballos, citas bibliográficas, etc.).

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A5 Saber realizar búsquedas en bases de datos científicas, así como aplicar los resultados de las mismas en la consecución de proyectos de investigación.
A6 Adquirir las competencias necesarias para aplicar el método científico en el desarrollo de proyectos.
A7 Tener los conocimientos suficientes para incorporarse como investigador en actividades de I+D+i.
A8 Conocer las diferentes convocatorias públicas y privadas para la consecución de financiación y estar en condiciones de elaborar un proyecto.
A9 Incorporarse como gestor de proyectos a entidades de I+D+i.
A10 Saber analizar los resultados obtenidos en la actividad profesional a fin de poder integrarlos en líneas de investigación y dentro de ellas en proyectos del campo de la Gerontología y la Geriatría.
A11 Saber difundir los resultados obtenidos en la actividad asistencial a través de las diferentes fuentes de información gerontológicas y geriátricas.
B5 Ser capaz de aplicar el método científico.
B6 Ser capaz de incorporarse a cualquier equipo de I+D+i.
B7 Estar en disposición de realizar actividades asistenciales e investigadoras de manera integral en los campos social, sanitario y sociosanitario.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Comprender los aspectos metodológicos a seguir en el planteamiento y desarrollo de la investigación en gerontología. AI3
BI1
Aplicar dicho conocimiento en la investigación en gerontología, utilización de técnicas estadísticas, diseño de experimentos, etc. AI1
AI2
BI1
Razonar científicamente trabajos del área de gerontología, siendo capaces de discutir la información, interactuar y sacar conclusiones, presentando informes y trabajos concluyentes. AI2
AI3
BI1
BI2
Comunicar de forma científica, conocimientos del área de gerontología en todos los ámbitos, docentes, sociales, de investigación, de forma escrita, oral o visual en artículos científicos, seminarios, congresos, ponencias, clases magistrales. AI1
AI2
AI3
AM1
AM2
BI1
BI2
Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios e investigaciones en el área de la gerontología, con capacidad para diseñar y estructurar un trabajo de investigación. AI3
AI4
AI5
BM1

Contenidos
Tema Subtema
PARTE I. Documentación en Gerontología. Formas de comunicación científica TEMA 1. El artículo científico
1.1 Cómo escribir un artículo científico
1.2 Estilo Vancouver/APA
1.3 Recomendaciones generales para la publicación de originales
1.4 Requisitos comunes de las revistas biomédicas
1.5 Referencias bibliográficas
1.6 Citas electrónicas
TEMA 2. Documentación científica
2.1 Tipos de documentación científica
2.2 Factor de impacto
2.3 Bases de datos y revistas electrónicas
2.4 Internet
TEMA 3. Otras formas de diseminación de la investigación
3.1 Presentación de resultados: ponencias y pósteres en eventos científicos. Comunicación oral y/o escrita
3.2 Técnicas y habilidades de presentación de resultados
PARTE II. La investigación en Gerontología TEMA 4. La investigación científica
4.1 Conceptos y fundamentos
4.2 Informes propios: Caracterización y soportes. Cuaderno de laboratorio. Informes. Registro de material
4.3 Metodología científica
4.4 Epidemiología
4.5 Tipos de investigación
4.6 Técnicas para la recogida de datos
4.7 Tamaño de la muestra
TEMA 5. Diseño de la investigación
5.1 Etapas del trabajo científico: Identificación del problema, formulación de hipótesis
5.2 Variables y pruebas estadísticas para el análisis de una investigación
5.3 Determinación de factores de riesgo de la enfermedad
5.4 La investigación en Gerontología
5.5 El doctorado
5.6 Financiación de proyectos

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 36 24.0012 60.0012
Discusión dirigida 4 14 18
Presentación oral 8 24 32
Seminario 5 0.2 5.2
Solución de problemas 4 6 10
Prueba de respuesta múltiple 2 2.8 4.8
Prueba objetiva 3 15 18
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aun cuando pueden estar coordinados por un moderador.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Solución de problemas Técnica mediante la cual se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron, que puede tener más de una posible solución.
Prueba de respuesta múltiple Pueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo trazo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa. La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se puede construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Solución de problemas
Sesión magistral
Descripción
Ayuda en la solución de problemas planteados por las distintas actividades, aclaración de la comprensión de la temática de la asignatura...

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Presentación oral Sobre los trabajos realizados en el curso. Se tendrá en cuenta con un 40% de la nota de la asignatura la realización del trabajo escrito. Se valorará la organización e información, pronunciación y entonación, vocabulario, dominio del tema y claridad de ideas. 55
Prueba de respuesta múltiple El alumno deberá realizar obligatoriamente ejercicios relacionados con la docencia impartida en el curso 10
Prueba objetiva Se realizará un examen global de la asignatura. 30
Sesión magistral El alumno deberá asistir a las clases y seminarios propuestos. En caso de que el alumno tenga más de 3 faltas, deberá hacerse un trabajo de investigación más extenso: < 3 faltas- 20 citas; 4- 6 faltas: 40-citas; 7-9 faltas: 60 citas; >10 faltas: 80 citas. Se dará un 5% de la nota final a aquellos alumnos con 3 ó menos faltas. 5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

-American Psychological Association (2006). Manual de estilo de publicaciones de la APA (adaptado para el español). México: El Manual Moderno.

-Burgos Rodríguez, R. (1998). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

-Carrasco, J.L. (1995). El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Ciencia 3.

-Domenech, J.M. (1999). Métodos estadísticos en ciencias de la salud. Barcelona: Signo.

-García Roldán, J.L. (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante: Universidad de Alicante.

-Hulley, S.B. &amp; Cummings, S.R. (1993). Diseño de la investigación clínica-un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma.

- Lodeiros Seijo, C. (2002).
Manual práctico para la redacción y crítica de un artículo científico. Venezuela: Ediciones UDO / Fundacite Anzoategui.

-Millán Calenti, J.C. (2006). Principios de Gerontología y Geriatría. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

-Mira, J.J., Gómez, J., Aranaz, J. &amp; Pérez, E. (1998). Auditoría de historias clínicas: ¿cuál es el tamaño adecuado de la muestra? Todo Hospital, 140: 58-64.

-Pita, S. (actualizado el 29 de marzo de 2009). Metodología de la investigación. Disponible en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp

-Rius, F. &amp; Barón, F.J. (2005). Bioestadística. Madrid: Thomson.

-Sentís, J., Pardell, H., Cobo, E. &amp; Canela, J. (2003). Manual de bioestadística (3ª ed.). Barcelona: Masson.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Trabajo Fin de Máster/653491014
El proyecto de investigación en Gerontología/653491016

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es&nbsp;recomendable el conocimiento de inglés técnico debido a que será necesario leer artículos y&nbsp;trabajos científicos en inglés.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías