Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Método científico e Saude Pública Código 750G02011
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Primeiro Formación básica 6
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinación
Saleta Canosa, Jesus Luis
Correo electrónico
jesus.luis.saleta.canosa@udc.es
Profesorado
Saleta Canosa, Jesus Luis
Correo electrónico
jesus.luis.saleta.canosa@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A8 Adquirir o concepto de saúde e enfermidade. Coñecer os determinantes da saúde na poboación. Desenvolver os factores que inflúen no fenómeno saúde-enfermidade. Deseño de protocolos de prevención e a súa aplicación práctica. Saúde pública e organización sanitaria. Concepto, método e uso da epidemioloxía.
A10 Coñecer, valorar criticamente e saber utilizar as tecnoloxías e fontes de información biomédica, para obter, organizar, interpretar e comunicar información científica e sanitaria. Coñecer os conceptos básicos de bioestatística e a súa aplicación. Usar os sistemas de busca e recuperación da información biomédica e comprender e interpretar criticamente textos científicos. Coñecer os principios do método científico, a investigación biomédica e o ensaio clínico.
A45 Desenvolver a capacidade de establecer protocolos, executalos e avalialos.
A49 Establecer intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde.
A56 Utilizar elementos de documentación, estatística, informática e os métodos xerais de análise epidemiolóxicos.
A57 Aplicar os métodos de investigación e preparación científica.
A58 Adquirir a capacidade crítica sobre publicacións científicas.
A61 Coñecer o Sistema Sanitario Español e os aspectos básicos relacionados coa xestión dos servizos de saúde, fundamentalmente os que estean relacionados coa atención e rehabilitación podolóxica.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B16 Capacidade de organización e planificación do tempo e o traballo.
B19 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A8 Adquirir o concepto de saúde e enfermidade. Coñecer os determinantes da saúde na poboación. Desenvolver os factores que inflúen no fenómeno saúde-enfermidade. Deseño de protocolos de prevención e a súa aplicación práctica. Saúde pública e organización sanitaria. Concepto, método e uso da epidemioloxía. A8
A10. Coñecer, valorar criticamente e saber utilizar as tecnoloxías e fontes de información biomédica, para obter, organizar, interpretar e comunicar información científica e sanitaria. Coñecer os conceptos básicos de bioestatística e a súa aplicación. Usar os sistemas de busca e recuperación da información biomédica e comprender e interpretar criticamente textos científicos. Coñecer os principios do método científico, a investigación biomédica e o ensaio clínico. A10
A56. Utilizar elementos de documentación, estatística, informática e os métodos xerais de análise epidemiolóxicos A56
A57. Aplicar os métodos de investigación e preparación científica. A57
A61. Coñecer o Sistema Sanitario Español e os aspectos básicos relacionados coa xestión dos servizos de saúde, fundamentalmente os que estean relacionados coa atención e rehabilitación podolóxica. A61
C1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma C1
C6.Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
B4. Traballar de forma autónoma con iniciativa. B4
B5. Traballar de forma colaborativa. B5
B19. Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica. B19
A45. Desenvolver a capacidade de establecer protocolos, executalos e avalialos. A45
A49. Establecer intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde. A49
A58. Adquirir a capacidade crítica sobre publicacións científicas A58
C7. Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7
C8. Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade C8
B1. Aprender a aprender. B1
B3. Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo. B3
B16. Capacidade de organización e planificación do tempo e o traballo. B16

Contidos
Temas Subtemas
UNIDAD I. EPIDEMIOLOGÍA

Tema 1. Plan general de una investigación
Tema 2. Estructura y planificación de un proyecto de investigación
Tema 3. Muestreo. Tipos de muestreo
Tema 4. Tipos de estudios epidemiológicos
Tema 5. Medidas de frecuencia de la enfermedad
Tema 6. Medidas de asociación. Medidas de impacto
Tema 7. La decisión clínica. Significancia estadística vs relevancia clínica
Tema 8. Aplicación de los estudios transversales a la práctica clínica
Tema 9. Concordancia diagnóstica. Índice Kappa.
Tema 10. Validez y precisión de los estudios epidemiológicos
UNIDAD II. ESTADÍSTICA

Tema 11. Concepto de estadística. Variables
Tema 12. Tabulación y representación gráfica de las variables
Tema 13. Análisis descriptivo de los datos. Medidas de tendencia central y de dispersión
Tema 14. La curva Normal. Características y aplicaciones
Tema 15. Estimación de parámetros. Cálculo del tamaño de la muestra
Tema 16. Inferencia estadística
Tema 17. Relación entre variables categóricas. Prueba de ji-cuadrado
Tema 18. Comparación de medias
Tema 18. Análisis de la varianza
Tema 19. Regresión lineal simple

UNIDAD III. SALUD PÚBLICA

Tema 20. La salud y sus determinantes
Tema 21. Modelos explicativos del proceso salud-enfermedad
Tema 22. Diseño de protocolos de prevención
Tema 23. Sistema sanitario español

Actividades principales de una investigación
Etapas de una investigación científica
Concepto básicos de población y muestra. Tipos de muestreo
Estudios descriptivos. Estudios analíticos
Conceptos de proporción, razón y tasa. Incidencia y prevalencia
Riesgo relativo. Odss ratio. Riesgo atribuible
Número de sujetos a tratar para evitar un evento. Reducción absoluta del riesgo. Reducción relativa del riesgo
Conceptos y estimación de probabilidad preprueba, postprueba y cociente de probabilidades
Análisis de la concordancia diagnóstica para variables cualitativas. Estimación e interpretación del índice Kappa
Conceptos de validez y precisión

Definición de estadística. Concepto de variable. Tipos de variables
Elaboración de tablas de datos. Generación de gráficos para la presentación de datos
Medidas de tendencia central: media, moda, mediana, percentiles. Medidas de dispersión: desviación estándar, varianza, recorrido intercuartílico
Curva Normal. Características. Importancia de esta distribución
Estimación de una proporción. Estimación de una media. Intervalos de confianza. Cálculo del tamaño muestral
Contraste de hipótesis. Errores tipo I y II
Cálculo del test de ji-cuadrado. Interpretación
Cálculo de la t de student para muestras independientes y relacionadas. Condiciones de aplicación. Interpretación
Análisis de la varianza para grupos independientes y muestras relacionadas. Test de comparaciones múltiples de Scheffé
Modelos de regresión lineal simple: gráfico de correlación. Método de mínimos cuadrados


Concepto de salud. Determinantes de la salud
Determinantes sociales de la salud. Situación de salud y pobreza. Situación de salud y enfoque de género. Situación de salud y proceso de trabajo
Elaboración de protocolos. Fases de la construcción de un protocolo
Estructura del actual sistema sanitario español. Ordenación territorial del sistema sanitario en Galicia


Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas a través de TIC 14 28 42
Proba mixta 2.3 0 2.3
Sesión maxistral 21 56.7 77.7
Traballos tutelados 4 24 28
 
Atención personalizada 0 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas a través de TIC Se trabajará en el aula de infomática aprendiendo a manejar el programa estadístico SPSS. Cada alumno dispondrá de un ordenador y aprenderá a elaborar una base de datos y a realizar un análisis estadístico, incidiendo en la indicación de la prueba estadística a utilizar en cada caso y en la interpretación de las mismas.
Proba mixta Al finalizar el curso se realizará un examen que combinará la resolución de ejercicios de estadística con el programa estadístico SPSS y la contestación a preguntas de tipo test combinadas con preguntas cortas.
Sesión maxistral Clase expositiva por parte del profesor
Traballos tutelados Se realizará un trabajo de investigación que implique el establecimiento de unos objetivos concretos que deben estar en relación con las ciencias de la salud, valorándose preferentemente los relacionados con la podología. Se indicará la metodología a emplear para responder a los objetivos formulados, se definirán las variables a recoger en el estudio y se hará una base de datos, quu puede ser ficticia, en el programa estadístico SPSS (se valorará preferentemente un trabajo de campo real), se analizarán los resultados con una discusión de los mismos y se presentarán unas conclusiones. El resultado final se expondrá en el aula.
El trabajo será realizado en grupos de 10 alumnos.

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas a través de TIC
Traballos tutelados
Descrición
Las prácticas en el aula de informática serán con 3 grupos de alumnos, cada grupo de 17 alumnos máximo, reslviendo problemas de estadística y resolviendo dudas que los alumnos puedan plantear durante el desarrollo de las prácticas.
Los trabajos tutelados serán realizados en grupos de 10 alumnos y que consistirán en la elaboración de un trabajo de investigación que puede ser ficticio y en el que deberá haber un análisis e interpretación de resultados. Para ello se establecen tutorías personalizadas con el fin de orientar y resolver dudas que puedan surgir duarante la realización del mismo

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba mixta Al finalizar el curso el alumno deberá superar un examen en el aula de informática en el que deberá resolver ejercicios de estadística con el programa estadístico SPSS, contestando a las preguntas formuladas. Paralelamente deberá responder a unas preguntas test y de respuesta corta referentes a los distintos temas que figuran en el programa de la asignatura. 70
Traballos tutelados El trabajo tutelado será evaluado para el conjunto de alumnos que lo realicen y en el que primará la pertinencia del trabajo de investigación (los relacionados con el campo de la podología tendrán una mayor valoración) y si ha habido trabajo de campo (se valorará más si el trabajo se hace con datos reales y no ficticios) 30
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica - Norman y Streiner (1996). Bioestadística. Mosby / Doyma
Piedrola Gil (2008). Medicina preventiva y salud pública 11ª edición. Elsevier Masson
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J (1999). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2ª ed. HARCOURT

Bibliografía complementaria (). Material didáctico sobre metodología de la investigación y estadística de la Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías