Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Patoloxía Podolóxica 2 Código 750G02022
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinación
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
carolina.rosende@udc.es
Profesorado
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
carolina.rosende@udc.es
Web
Descrición xeral La Asignatura Patología Podológica 2, se enmarca dentro del módulo 4 del Plan de estudios de Grado en Podología. Se trata de una asignatura del 1º cuatrimestre del 3º curso y en ella se desarrollarán conocimientos relacionados con los procesos patológicos sistémicos y específicos del pie con relevancia podológica. Se revisarán las principales características fisiológicas y patológicas en la edad infantil así como en la edad geriátrica.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer o desenvolvemento embriolóxico nas distintas etapas de formación. A anatomía e fisioloxía humana. Estudo dos diferentes órganos, aparatos e sistemas. Esplacnoloxía vascular e nerviosa. Eixes e planos corporais. Anatomía específica do membro inferior.
A4 Coñecer o concepto anatómico e funcional da enfermidade e a clasificación das enfermidades. Describir a patoloxía dos diferentes órganos, aparatos e sistemas. Semioloxía médica. Dermatoloxía. Reumatoloxía. Traumatoloxía. Neuroloxía. Endocrinoloxía. Procesos vasculares patolóxicos. Patoloxías sistémicas con repercusión no pé.
A11 Coñecer os fundamentos da biomecánica e a cinesioloxía. Teorías de apoio. A marcha humana. Alteracións estruturais do pé. Alteracións posturais do aparato locomotor con repercusión no pé e viceversa. Instrumentos de análise biomecánico.
A12 Realizar a historia clínica podolóxica e rexistrar a información obtida. Filoxenia do aparato locomotor. O pé a través da historia. Desenvolver as técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normais en decúbito, bipedestación estática e dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudo das técnicas e forma de actuación podolóxica no ámbito sanitario.
A17 Identificar e analizar os problemas de saúde do pé nos diferentes aspectos ambientais, biodinámicos e sociais, así como unha aprendizaxe relativa á avaliación dos feitos cientificamente probados e á análise dos datos en xeral, para aplicar a Podoloxía Baseada na Evidencia Científica.
A19 Coñecer e identificar os procesos patolóxicos do pé e sistémicos con repercusión podolóxica, pé de risco e os parámetros clínicos patolóxicos das afeccións estruturais e funcionais do aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática e dinámica. Identificar as lesións dermatolóxicas e o seu tratamento. Coñecer e aplicar a Farmacoloxía especifica de uso podolóxico.
A20 Coñecer e desenvolver as técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico e pronóstico, e deseñar o plan de tratamento ortopodolóxico da patoloxía da extremidade inferior. Traumatismos óseos e músculo ligamentosos. Patoloxía do antepé e do retropé. Deformidades conxénitas. Lesións neurolóxicas. Amputacións. Asimetrías.
A54 Manter actualizados os coñecementos, habilidades e actitudes.
A58 Adquirir a capacidade crítica sobre publicacións científicas.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B9 Fomento dunha segunda lingua de interese para a profesión.
B13 Traballo en equipo de carácter interdisciplinar.
B15 Sensibilidade cara temas medioambientais.
B18 Capacidade para comunicarse con persoas non expertas na materia.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica. A19
A20
A54
A58
B1
B3
B4
B5
B9
C1
Conocer la fisiopatología del envejecimiento músculo-esquelético y las principales patologías podológicas en el anciano así como las características propias de la marcha en este grupo. A4
A11
A19
A20
B1
B2
B3
B9
C1
C2
C7
Conocer el desarrollo y los cambios fisiológicos de la extremidad inferior así como las caracteristicas de la marcha en las diferentes etapas del crecimiento. A1
A11
A17
A20
B1
B4
B6
B9
B18
C3
C6
C7
Conocer e identificar las patologías del miembro inferior caracteristicas de la etapa infantil que influyen en el pie y la marcha y las pautas generales de tratamiento A11
A12
A17
A19
B1
B3
B6
B7
B13
C1
C3
C8
Conocer las principales enfermedades congénitas que pueden afectar al pie. conocer el concepto de enferdad rara y la actuación ante las mismas. A1
A19
B1
B6
B7
B15
C1
C3
C4
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
UNIDAD DIDACTICA I: Fisiopatología del envejecimiento y su relación con la patología Podológica.
Tema 1: Epidemiología de las lesiones en los pies en la población Geriátrica.
Tema 2: Fisiopatología del envejecimiento. Alteraciones más frecuentes en los pies en la población Geriátrica.
Tema 3: Características de la marcha geriátrica.
UNIDAD DIDACTICA II: Patología Podológica en el anciano. Tema 4: Alteraciones del 1º Radio y 1ª articulación metatarsofalángica.
Tema 5: Patología digito-metatarsal.
Tema 6: Metatarsalgia en el anciano. Tipos. Causas. Patología de los sesamoideos.
Tema 7: Patología de retropie:Disfunción del Tibial Posterior.Talalgias en el anciano.Síndrome doloroso en el talón.
Pie cavo doloroso, síndrome del túnel del tarso y síndrome del seno del tarso.
UNIDAD DIDACTICA III: Alteraciones sistémicas con repercusión en el pie. Tema 8: La Gota. Artritis Gotosa
Tema 9: Artrosis generalizada.
Tema 10: Artritis Reumatoide. Otros tipos de Artritis.
Tema 11: Alteraciones vasculares y neurológicas: centrales (ACV, Parkinson) y periféricas
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Introducción a la podología pediatrica Tema 12: Caracteristicas especiales de la atención al paciente pediatrico.
Tema 13: Embriología y desarrollo de la extremidad inferior.
Tema 14:Características de la marcha en las diferente etapas del crecimiento.
UNIDAD DIDACTICA V: Malforfomaciones congénitas del pie Tema 15: Malformaciones por defecto/exceso
Tema 16: Malformaciones Morfoestructurales
Tema 17: Enfermedades Raras
UNIDAD DIDÁCTICA VI: Alteraciones del aparato locomotor en la infancia Tema 18: alteraciones del crecimiento y la postura
Tema 19: alteraciones de cadera y rodilla
Tema 20: alteraciones del pié
Tema 21: alteraciones neurológicas centrales y periféricas
Tema 22: Alteraciones reumatológicas

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Estudo de casos 10 20 30
Seminario 10 15 25
Proba mixta 2 29 31
Sesión maxistral 21 42 63
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Estudo de casos Se describirán diferentes situaciones clínicas, facilitandole a los alumnos datos de la anamnesis, motivos de consulta,datos de la exploración física imagenes y pruebas complementarias. Ante estos datos cada grupo de alumnos debe realizar un diagnóstico justificado y razonado de la patología del paciente y proponer un plan integral de tratamiento.
Seminario Mediante el desarrollo de diferentes actividades en grupo se desarrollarán y se profundizará en diferentes contenidos de la materia.
Proba mixta Examen con 30 preguntas de prueba objetiva y 6 preguntas de desarrollo cortas. En el examen incluirá preguntas relacionadas con los contenidos desarrollados tanto en las sesiones magistrales, como en los seminarios y el estudio de casos.
Sesión maxistral Las sesiones magistrales se desarrollarán como clases expositivas-participativas durante las cuales se expondrán los contenidos básicos de la materia, con apoyo de imágenes, video, etc. Las sesiones magistrales se centrarán en los contenidos principales del temario. A través de la plataforma MOODLE(https://campusvirtual.udc.es/moodle/)se ofrecerán materiales escritos con los contenidos BASICOS del temario.

Atención personalizada
Metodoloxías
Estudo de casos
Descrición
La atención personalizada se desarrollará de forma programada en los horarios del profesor de atención al alumno esta atención podrá desarrollarse de forma virtual o presencial.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Estudo de casos Cada grupo de trabajo entregará un dosier sobre los casos trabajados, la argumentación del diagnóstico y el plan de tratamiento. Se establecerá durante la planificación del curso la fecha de entrega de dichos dosieres.(valor 10). Solo se puntuará el trabajo de los casos trabajados cuando el alumno asista a las sesiones presenciales, con excepcion de los alumnos de matrícula parcial a los que se les indicará los casos que deben trabajar y la fecha de entrega.
En la ultima sesión presencial para el estudio de casos cada alumno debe resolver de forma individual un caso y entregar de forma escrita el razonamiento del mismo.(valor 15).
El alumno debe alcanzar al menos la mitad de la puntuación en cada una de las partes.
En la convocatoria de Julio si el alumno no ha alcanzado la puntuación deberá obtener en la prueba de casos clínicos el 90% de la puntuacion (13,5 puntos sobre 15)
25
Seminario Las actividades relacionadas con los seminarios son obligatorias y no se pueden recuperar o sustituir por otras actividades de la asignatura; con execepcion de los alumnos de matricula parcial para los que se programaran actividades específicas cuando se presente la situación.
Se realizarán 4 actividades (en grupo o individuales)con calificaciones de 2.5 puntos cada actividad. La asistencia y participación en los seminarios se computará con 5 puntos.
Para aprobar la asignatura es necesario sumar al menos 7,5 puntos de los seminarios.
En la convocatoria de Julio en caso de que el alumno no haya asistido a los seminarios deberá responder a 2 preguntas que tendran un valor de 10 puntos y alcanzar en las mismas al menos un 80% de la puntuación otorgada a las mismas.
15
Proba mixta Se realizará un examen con 30 preguntas de prueba objetiva y 6 preguntas de prueba ensayo. Los contenidos que se evaluarán en este examen serán los desarrollados durante las sesiones magistrales, el estudio de casos y los seminarios. La evaluación de la prueba mixta se distribuirá con 30 puntos para la prueba objetiva y 30 puntos para las preguntas ensayo, para poder superar la prueba mixta el alumno debe alcanzar al menos 15 puntos en cada una de las partes. 60
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica Thomson & Volpe (2001). Introduction to podopediatrics. London: Churchill livingstone
Minguella (2003). Malformaciones del Pie. Barcelona: Masson
Tachdjian (1999). Ortopedia Clinica Pediatríca. Madrid: Panamericana
A. DIMEGLIO (1999). ORTOPEDIA INFANTIL COTIDIANA. Barcelona: Masson
Drenann (2010). The child´s Foot & Ankle. Philadelphia: Wolters Kluwer

- Menz Hylton. "Foot Problems in older people". 1ª Edición. 2008. Churchill Livingston. Elsevier.

- Herbaux Isabelle et al. "Podología Geriátrica". 1ª Edición. 2007. Ed. Paidotribo.

- Banks Alan, et al. "McGlamry's comprehensive textbook of foot and ankle surgery". Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2001.

- Munuera Martínez P. "El primer radio: biomecánica y ortopodología". Santander. Ed Exa. 2009.

- Harrison. "Principios de Medicina Interna". 17ª Edición. 2009. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Bibliografía complementaria

- Revista Internacional de Ciencias Podológicas


- Journal of the American Podiatric Association (JAPMA).

Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Podoloxía Preventiva/750G02015
Dermatoloxía/750G02026

Materias que continúan o temario
Anatomía humana xeral/750G02001
Anatomía específica do membro inferior/750G02002
Fisioloxía xeral/750G02003
Fisioloxía de sistemas/750G02004
Patoloxía xeral/750G02008
Biomecánica do membro inferior/750G02013
Ortopodoloxía 1/750G02017
Ortopodoloxía 2/750G02018
Patoloxía Podolóxica 1/750G02021

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías