Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Podoloxía Deportiva Código 750G02025
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinación
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Web http://campusvirtual/udc.es/moodle
Descrición xeral De la diversidad de pacientes que requieren atención podológica, uno de los que destaca por tener una serie de características particulares que los distinguen de otros grupos de pacientes en su proceso clínico y en la atención podológica requerida, son las personas que realizan regularmente ejercicio físico y/o practican algún deporte. El mayor grado de intensidad de las solicitaciones mecánicas sobre el aparato locomotor, o la influencia del entorno en el que se practica la actividad deportiva (superficie, calzado, competición etc.), son ejemplos de esas características particulares que influyen directa o indirectamente en la patología podológica de estos pacientes.

Por ello el objetivo general de la asignatura es la aplicación de la ciencia podológica al campo de la medicina deportiva, a través del estudio de las características generales de la realización de ejercicio físico y/o deporte, y su relación con la aparición de afecciones crónicas y agudas del miembro inferior, así como la aplicación de los tratamientos de los diferentes campos terapéuticos podológicos a dichas afecciones, fundamentalmente aquellas que se producen en la región anatómica del tobillo y el pie, abordando de forma integral tanto su tratamiento como su prevención.




Competencias do título
Código Competencias da titulación
A17 Identificar e analizar os problemas de saúde do pé nos diferentes aspectos ambientais, biodinámicos e sociais, así como unha aprendizaxe relativa á avaliación dos feitos cientificamente probados e á análise dos datos en xeral, para aplicar a Podoloxía Baseada na Evidencia Científica.
A20 Coñecer e desenvolver as técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico e pronóstico, e deseñar o plan de tratamento ortopodolóxico da patoloxía da extremidade inferior. Traumatismos óseos e músculo ligamentosos. Patoloxía do antepé e do retropé. Deformidades conxénitas. Lesións neurolóxicas. Amputacións. Asimetrías.
A22 Deseñar, obter e aplicar mediante diferentes técnicas e materiais os ortesis plantares e ortesis dixitais, próteses, férulas. Ortesioloxía plantar e digital. Estudo do calzado e calzadoterapia. Prescrición de tratamentos ortopédicos da extremidade inferior.
A37 Protocolizar e aplicar o método clínico en podoloxía.
A39 Desenvolver as técnicas de exploración física.
A40 Desenvolver a habilidade de realizar as actividades radiolóxicas propias da podoloxía.
A41 Interpretar os resultados das probas complementarias e a racionalización do seu uso.
A42 Emitir un diagnóstico e pronóstico.
A43 Deseñar o plan de intervención integral ou tratamento podolóxico.
A45 Desenvolver a capacidade de establecer protocolos, executalos e avalialos.
A49 Establecer intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde.
A50 Prescribir, administrar e aplicar tratamentos farmacolóxicos, ortopodolóxicos, físicos e quirúrxicos.
A52 Avaliar os resultados obtidos do proceso de atención podolóxica.
A54 Manter actualizados os coñecementos, habilidades e actitudes.
A55 Garantir a calidade asistencial na práctica da podoloxía.
A59 Adquirir a capacidade de comunicar nos foros científicos os avances profesionais.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B9 Fomento dunha segunda lingua de interese para a profesión.
B14 Implicación na calidade e busca da excelencia.
B18 Capacidade para comunicarse con persoas non expertas na materia.
B19 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer los fundamentos básicos fisiológicos del ejercicio físico y el deporte, y su relación con las afecciones podológicas A17
B1
B2
B9
C1
C3
C6
C8
Conocer el entorno en el que se desarrollan las actividades deportivas y su influencia en las afecciones podológicas A17
B1
B2
B9
C1
C3
C6
C8
Conocer las lesiones del miembro inferior asociadas a traumatismos óseos, y las lesiones músculo-ligamentosas A17
A20
A39
A41
A42
B1
B3
B9
B19
C1
C3
C6
C8
Identificar y tratar las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A17
A20
A39
A40
A41
A42
A55
B1
B3
B9
B18
B19
C1
C3
C6
C8
Adaptar y aplicar los tratamientos ortoprotésicos, físicos, quiropodológicos, quirúrgicos y farmacológicos, a las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A43
A50
A52
A55
B1
B2
B3
B9
C1
C3
C6
C8
Diseñar y aplicar protocolos para la prevención de las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A37
A45
A49
A54
A59
B1
B2
B3
B9
B14
C1
C3
C6
C8
Conocer las características generales y particulares del calzado deportivo, su función y criterios de selección para el ejercicio físico y el deporte A22
A43
A54
A55
B1
B2
B3
B9
C1
C3
C6
C8

Contidos
Temas Subtemas
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA DEPORTIVA

Marco conceptual de la podología deportiva en el que se desarrollan los conceptos básicos relacionados con las características generales biomecánicas del ejercicio físico y el deporte, la prevalencia e incidencia de lesiones en el aparato locomotor, y las técnicas específicas de exploración para su diagnóstico.
TEMA 1:
Introducción: Conceptos básicos de podología deportiva
TEMA 2:
Epidemiología de las lesiones deportivas en el miembro inferior
TEMA 3:
El análisis podológico en la práctica deportiva
UNIDAD 2
LESIONES DEL PIE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Estudio de las lesiones más frecuentes asociadas a la realización de ejercicio físico / práctica deportiva, de las diferentes estructuras anatómica del aparato locomotor, con especial atención a las del tobillo y el pie.
TEMA 4:
Lesiones óseas
TEMA 5:
Lesiones de ligamentos y aponeurosis
TEMA 6:
Lesiones musculares y tendinosas
TEMA 7:
Lesiones neurológicas
TEMA 8:
Otras lesiones frecuentes en la práctica deportiva
UNIDAD 3
MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTOS PODOLÓGICOS APLICADOS A LAS LESIONES DEL PIE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA. EL CALZADO DEPORTIVO

Aplicación de los diferentes campos terapéuticos de la podología a la prevención y tratamiento de las lesiones asociadas al ejercicio físico / práctica deportiva.

Estudio del calzado deportivo, sus características generales y su diversidad. Análisis de los criterios de selección del calzado deportivo, en función de un óptimo rendimiento deportivo y de la prevención de lesiones
TEMA 9:
Los tratamientos podológicos y farmacológicos en el proceso de atención al deportista
TEMA 10:
Prevención de las afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva
TEMA 11:
Características generales del calzado deportivo
TEMA 12:
Criterios de selección del calzado deportivo

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 18 36 54
Estudo de casos 17 25.5 42.5
Prácticas de laboratorio 9 13.5 22.5
Proba mixta 2 20 22
 
Atención personalizada 9 0 9
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Las sesiones magistrales consisten en clases expositivas-participativas de los contenidos básicos de la materia, con apoyo de imágenes, video, etc. Las sesiones magistrales se centrarán en los contenidos principales del temario. Se facilitará a los alumnos el temario con los contenidos teóricos básicos de la materia, así como material para trabajar en el aula o fuera de ella. Todo el material estará accesible para el alumnado en la plataforma MOODLE https://campusvirtual.udc.es/moodle/.
Estudo de casos En las sesiones de estudios de casos se plantearán diferentes actividades relacionadas con el temario de la materia, actividades que consistirán en resolver cuestiones específicas relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento o la prevención de las afecciones podológicas asociadas a la práctica de ejercicio físico y el deporte
Prácticas de laboratorio En las prácticas de laboratorio se desarrollarán actividades específicicas de exploración y tratamiento del paciente deportista.
Proba mixta Prueba mixta que consistirá en preguntas de respuesta objetiva y preguntas de respuesta abierta orientadas esta últimas a la resolución de casos clínicos de afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva. La puntuación de las preguntas se especificará en la normativa que se adjunta al examen.

Atención personalizada
Metodoloxías
Proba mixta
Descrición
La atención personalizada se desarrollará de forma programada en los horarios del profesor de atención al alumno; y de forma virtual, por correo electrónico (para las cuestiones relacionadas con la materia, el alumno/a utilizará como medio virtual de comunicación con el profesor el siguiente correo específico: pododeportiva@gmail.com) y otros medios telemáticos que permita la plataforma virtual.


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Estudo de casos Resolución correcta de los casos que se planteen en la sesiones de estudios de casos (sesiones obligatorias en un 80%)

ALUMNADO EN MATRICULA PARCIAL: estarán exentos de la asistencia a las sesiones de estudios de casos debiendo de presentar éstos en el tiempo y forma que se especificará con el planteamiento de los mismos
20
Prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria al 100% de las prácticas de laboratorio 10
Proba mixta Prueba escrita en la que se combinarán preguntas de respuesta objetiva tipo respuesta múltiple, ordenación o relación de contenidos, con preguntas de respuesta abierta orientadas esta últimas a la resolución de casos clínicos de afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva. La puntuación de las preguntas se especificará en la normativa que se adjunta al examen. 70
 
Observacións avaliación
<p> </p>

Fontes de información
Bibliografía básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación son relevantes para el ejercicio profesional y, por el mismo motivo, para las prácticas clínicas, las fuentes de información básicas y recomendadas por todas y cada una de las materias conforman las fuentes de informaciónde para consulta y estudio durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas en el Prácticum.

No obstante, existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta durante la práctica clínica del día a día y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología.

Un ejemplo de estas fuentes documentales de uso cotidiano:

Ribes R, Ros P. Inglés Médico. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2010

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 4ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2010

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 15ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2010

Bibliografía complementaria

Balius R. Coordinador. Patología muscular en el deporte: diagnóstico, tratamiento y recuperación funcional. 1ª ed. Barcelona: Masson; 2005

Mandracchia V. Consulting Editor. Heel Pain. New York: Clinics in Podiatric Medicine and Surgery; 2005

Ribes R, Ros P. Inglés Médico. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2010

Los siguientes textos que se recomiendan como bibliografía complementaria, no son textos exclusivamente relacionados con la Podología Deportiva, sino textos de gran utilidad para el trabajo diario del podólogo profesional, teniendo como obejtivos la actualización permanente y un ejercicio profesional que garantice una calidad asistencial en la práctica de la podología, por lo que su consulta permanente es recomendable para el ejercicio de la profesión.

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 4ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2010

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 15ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2012


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Prácticum 3/750G02035

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Terapéutica farmacolóxica/750G02024
Prácticum 2/750G02034

Materias que continúan o temario
Anatomía específica do membro inferior/750G02002
Psicoloxía/750G02006
Farmacoloxía/750G02009
Sistemas de Información e Comunicación en Ciencias da Saude/750G02010
Método científico e Saude Pública/750G02011
Biomecánica do membro inferior/750G02013
Radiodiagnóstico e Radioprotección/750G02014
Podoloxía Preventiva/750G02015
Ortopodoloxía 1/750G02017
Ortopodoloxía 2/750G02018
Ortopodoloxía 3/750G02019
Ortesioloxía dixital e calzadoterapia/750G02020
Dermatoloxía/750G02026
Quiropodoloxía 1/750G02027
Quiropodoloxía 2/750G02028
Cirugía Podolóxica 1/750G02029
Cirugía Podolóxica 2/750G02030
Prácticum 1/750G02033

Observacións

El primer día de clase tendrá lugar una sesión de presentación de la materia y organización de la asignatura que incluye la organización de los grupo de prácticas, consensuada con el alumnado, y del calendario rotatorio, por lo que la asistencia a la misma es recomendable. Todo el alumnado que no asista a dicha sesión será incluido automáticamente en los grupos en los que por necesidad de equilibrio de composición sea necesario



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías