Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Prácticum 3 Código 750G02035
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 12
Idioma
Castelán
Galego
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinación
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Profesorado
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Garcia De Castro, Ricardo
Lopez Lopez, Luis
Mosquera Fernandez, Abian
Santalla Borreiros, Fátima
Correo electrónico
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
ricardo.garcia.decastro@udc.es
luis.lopezl@udc.es
abian.mosquera.fernandez@udc.es
f.santalla@udc.es
Web
Descrición xeral El Prácticum consiste en prácticas pre-profesionales que se desarrollarán principalmente en la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad de A Coruña, pudiéndose complementar esta formación con prácticas en otros centros sanitarios acreditados, con el fin de desarrollar las competencias que permitan al alumno incorporar a su formación las competencias fundamentales y los valores profesionales para el ejercicio de la profesión podológica. Estas prácticas clínicas incluyen la participación del alumno en el proceso de atención podológica integral con pacientes reales, siempre bajo la supervisión de un profesional que guiará al alumno en el proceso de aprendizaje clínico. También se desarrollarán otras actividades en forma de seminario o sesiones clínicas en las que se abordarán contenidos y competencias relacionadas con la práctica clínica como el estudio y discusión de casos clínicos, interpretación de pruebas complementarias o realización de informes.

Para cursar las materias del Prácticum los alumnos deben de haber obtenido previamente 90 créditos de la primera mitad del plan de estudios, de entre los cuales deben de haber obtenido obligatoriamente los correspondientes a las materias de: Podología General, Biomecánica del miembro inferior, Ortopodología 1 y Ortopodología 2, Quiropodología 1 y Quiropodología 2. Para cursar el eñ prácticum 2 el alumno deberá de haber obtendo los créditos del prácticum 1.

Antes del inicio de las prácticas clínicas se pondrá a disposición del alumno en la facultad virtual un Anexo a la Guía docente del Prácticum II en la que se detallarán aspectos relacionados con la planificación, la metodología y la evaluación de la materia, que por cuestiones de implantación del título y planificación de las prácticas clínicas del nuevo título de grado, no están cerradas a la fecha fijada para el cierre y la entrega de esta guía docente.

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
El alumno/a integra y aplica en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados.
Aprender a trabajar en un centro sanitario podológico, aplicando las técnicas de diagnóstico y terapeuticas más avanzadas, fundamentadas en la evidencia científica, en el proceso de atención podológico.
Conocer y manejar los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes
Realizar la exploración física adaptada al motivo de consulta y al diagnóstico de sospecha
Racionalizar el uso de las diferentes pruebas complementarias útiles para el diagnóstico de las afecciones podológicas, realizando la interpretación clínica de las mismas
Analizar los resultados de todas las pruebas realizadas al paciente (anamanesis, pruebas físicas y complementarias) con el fin de poder emitir un diagnóstico definitivo de la afección del paciente. así como un pronóstico de evolución de la dolencia.
Planificar la intervención intervención terapéutica de las afecciones de los pacientes desde un punto de vista del tratamiento podológico integral, valorando todas las opciones de los diferentes campos terapéuticos podológicos
Manejar con habilidad y destreza el instrumental quiropodológico y quirúrgico, así como los materiales terapéuticos ortorprotésicos y la maquinaria empleados para la fabricación y aplicación de tratamientos ortoprotésicos podológicos, y los equipos terapéuticos de terapia física
Saber comunicarse con el paciente con la corrección y el lenguaje adecuado en todo el proceso de atención podológica. Desarrollar las habilidades de comunicación con otros profesionales, especialmente aquellos cuya profesión está vinculada a las ciencias de la salud.
Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos como parte fundamental del proceso de atención podológica, basándonos en los conocimientos más actualizados y la evidencia científica
Elaborar informes clínicos como parte elemental del proceso de atención podológica, como parte del registro documental de la clínica y para el propio paciente. Interpretar informes clínicos realizados por otros profesionales tanto de dentro como de fuera del ámbito podlógico
Planificar el seguimiento de las actuacioners terapéuticas realizadas sobre los pacientes con el fin de evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica.
Fomentar la lectura crítica de articulos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, jornadas y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
Mantener actualizadas las habilidades de aplicación de las medidas de resucitación y reanimación para los casos de emergencia que puedan surgir en la clínca podológica.

Contidos
Temas Subtemas
El Prácticum consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales.

Por ello, todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación son relevantes para la práctica clínica, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno que cursa la materia de Prácticum, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación continua y final de la práctica clínica.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas clínicas 240 0 240
Portafolios do alumno 0 56 56
Proba obxectiva 4 0 4
 
Atención personalizada 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación gradual y supervisada del alumno en el proceso de atención podológica integral con los pacientes reales que sean atendidos por los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología. El alumno participará de forma activa, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de datos clínicos; la exploración física y la gestión de pruebas complementarias e interpretación de las mismas; el diagnóstico, la prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los diferentes tratamientos, así como el seguimiento de las afecciones tratadas y su evolución. La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.

Portafolios do alumno Esta parte del Prácticum I consistirá en el desarrollo de competencias relacionadas con la gestión documental clínica (elaboración de la historia clínica, petición de pruebas complementarias, elaboración de informes clínicos, etc.), y la realización de seminarios y sesiones clínicas para el desarrollo de competencias como emitir un diagnóstico y un pronóstico, interpretar los resultados de las pruebas complementarias o mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la lectura crítica y la discusión de publicaciones científicas.
Proba obxectiva

Atención personalizada
Metodoloxías
Portafolios do alumno
Descrición


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba obxectiva La evaluación de la práctica clínica consistirá en la realización de una prueba individual al final de las prácticas. 40
Prácticas clínicas La evaluación de la práctica clínica consistirá en una evaluación del grado de adquisición por parte del alumno de las competencias a desarrollar en este Prácticum II. La calificación final se obtendrá de la recogida de los conocimientos, habilidades y actitudes que cada profesor recogerá en las prácticas supervisadas de su servicio. 40
Portafolios do alumno La calificación de esta parte consiste en la evaluación de todas las actividades individuales o en grupo que se hayan programado en las sesiones clínicas y seminarios descritos en la planificación y metodología del portafolios 20
 
Observacións avaliación
<p> La evaluación del Prácticum II se detallará en el Anexo de la Guía docente del Prácticum II que se pondrá a disposición del alumno antes del inicio de las prácticas clínicas.</p>

Fontes de información
Bibliografía básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación son relevantes para el ejercicio profesional y, por el mismo motivo, para las prácticas clínicas, las fuentes de información básicas y recomendadas por todas y cada una de las materias conforman las fuentes de información para consulta y estudio durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas en el Prácticum.

No obstante, existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta durante la práctica clínica del día a día y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología.

Un ejemplo de estas fuentes documentales de uso cotidiano:

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 4ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2010

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 15ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2010

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Terapéutica farmacolóxica/750G02024
Podoloxía Deportiva/750G02025
Pe de risco/750G02031
Prácticum 2/750G02034

Materias que continúan o temario
Anatomía humana xeral/750G02001
Anatomía específica do membro inferior/750G02002
Fisioloxía xeral/750G02003
Fisioloxía de sistemas/750G02004
Bioloxía/750G02005
Psicoloxía/750G02006
Microbioloxía e parasitoloxía/750G02007
Patoloxía xeral/750G02008
Farmacoloxía/750G02009
Sistemas de Información e Comunicación en Ciencias da Saude/750G02010
Método científico e Saude Pública/750G02011
Podología xeral/750G02012
Biomecánica do membro inferior/750G02013
Radiodiagnóstico e Radioprotección/750G02014
Podoloxía Preventiva/750G02015
Ortopodoloxía 1/750G02017
Ortopodoloxía 2/750G02018
Ortopodoloxía 3/750G02019
Ortesioloxía dixital e calzadoterapia/750G02020
Patoloxía Podolóxica 1/750G02021
Patoloxía Podolóxica 2/750G02022
Podoloxía Física/750G02023
Dermatoloxía/750G02026
Quiropodoloxía 1/750G02027
Quiropodoloxía 2/750G02028
Cirugía Podolóxica 1/750G02029
Cirugía Podolóxica 2/750G02030
Técnicas e procedementos en prevención da infección/750G02032
Prácticum 1/750G02033

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías