Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Administración Empresas e Organización Industrial Código 770611305
Titulación
Enxeñeiro Técnico Industrial-Especialidade en Electrónica Industrial
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Terceiro Troncal 4.5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinación
Bouza Fernandez, Maria Sonia
Correo electrónico
sonia.bouzaf@udc.es
Profesorado
Bouza Fernandez, Maria Sonia
Correo electrónico
sonia.bouzaf@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura trata de introducir al alumno en el ámbito de la gestión de empresas. Se ha tomado el concepto de empresa, como sistema abierto, para el desarrollo del temario.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A5 Traballar de forma efectiva como individuo e como membro de equipos diversos e multidisciplinares.
A7 Comprensión das responsabilidades éticas e sociais derivadas da súa actividade profesional.
A8 Formación ampla que posibilite a comprensión do impacto das solucións de enxeñaría nos contextos económico, medioambiental, social e global.
A11 Capacidade para efectuar decisións técnicas tendo en conta as súas repercusións ou costes económicos de contratación, de organización ou xestión de proxectos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B9 Traballar nun entorno internacional con respecto das diferenzas culturais, lingüísticas, sociais e económicas.
B10 Capacidade de análise e síntese.
B11 Capacidade de Organización e Planificación.
B15 Capacidade para a toma de decisións.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Formación en gestión y dirección de empresas A5
A11
B7
B11
B15
C5
C8
Conocer y capacidad de aplicar herramientas de planificación de producción A11
B5
B11
Búsqueda de soluciones a problemas de gestión y organizacion A5
A8
B2
B10
B11
B15
C7
Comprender las diferencias entre los principales sistemas de producción A8
B1
Comprender la importancia de la planificación de la producción y utilizar herramientas básicas de planificación y control. A8
B2
B10
B11
B15
C3
Conocer y aplicar las estrategias más utilizadas en el ámbito empresarial y las herramientas más utilizadas en el análisis estratégico. A8
B2
B9
B10
B11
B15
C6
Conocer la naturaleza del trabajo directivo, las funciones que integran el proceso administrativo así como sus interrelaciones A7
A8
B1
B5
B7
B15
C8
Valorar el objetivo de calidad en el ámbito de la Dirección de Operaciones y entender sus implicaciones en la gestión. A8
B1
C1

Contidos
Temas Subtemas
PARTE I: INTRODUCCIÓN Capítulo 1: La empresa y el empresario.
Capítulo 2: Clases de empresas.
PARTE II: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE DIRECCIÓN Capítulo 3: Fundamentos de Administración.
Capítulo 4: La Planificación.
Capítulo 5: La Organización.
Capítulo 6: La Dirección y el Control.
PARTE III: LA FUNCIÓN FINANCIERA Capítulo 7: Contabilidad financiera.
Capítulo 8: Contabilidad de gestión.
Capítulo 9: La inversión en la empresa.
Capítulo 10: La financiación de la empresa.
PARTE IV: LA FUNCIÓN COMERCIAL Capítulo 11: La función comercial.
PARTE V: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Capítulo 12: La producción y las operaciones
Capítulo 13: Diseño del producto y selección del proceso.
Capítulo 14: La gestión de la calidad.
Capítulo 15: Planificación de la capacidad y de la ubicación.
Capítulo 16: Distribución en planta de las instalaciones.
Capítulo 17: Dirección de proyectos.
Capítulo 18:Planificación y programación de la producción.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Glosario 0 4 4
Presentación oral 0.5 0 0.5
Estudo de casos 4 0 4
Traballos tutelados 0 10 10
Proba mixta 2 0 2
Sesión maxistral 40 40 80
Solución de problemas 5 5 10
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Glosario Elaboración de un glosario de términos de alguno de los temas de que consta el programa de la asignatura.
Presentación oral Presentación oral de alguno de los trabajos planteados durante el curso.
Estudo de casos Se estudiarán y analizarán casos reales de empresas, a través de la lectura de artículos de prensa.
Traballos tutelados A lo largo del curso se plantearán distintos trabajos, de los cuales uno tendrá carácter obligatorio para los alumnos, el resto serán voluntarios.
Proba mixta Se realizará un examen parcial y un examen final, los cuales constarán de una parte teórica y una parte práctica.
Sesión maxistral La metodología principal se basa en las sesiones magistrales.En la exposición de los temas se recurrirá a las explicaciones del profesor. Durante la clase se expondrán las ideas esenciales del programa y se plantearán diversas cuestiones, tratando de fomentar la reflexión y el diálogo entre los estudiantes.
Se tendrá en cuenta la asistencia a las mismas y la participación.
Solución de problemas Se presentarán y resolverán casos prácticos que servirán para afianzar los contenidos
prácticos del programa

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Presentación oral
Descrición
La presentación oral se realizará en el despacho de la profesora, de ahí su caracter personalizado.

En cuanto a los trabajos planteados a lo largo del curso, la profesora guiará a los alumnos en el desarrollo de los mismos e intentará controlar el avance de éstos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Se platearán trabajos voluntarios y uno obligatorio, teniendo este último que tener la calificación de Apto. 10
Glosario Este trabajo tiene carácter voluntario y para su valoración requiere su presentación oral. 5
Proba mixta Quien apruebe el examen parcial sólo se examinará de la parte restante en el examen final. El aprobado se considera un 5. No se aguantará la parte aprobada para posteriores convocatorias.. 80
Sesión maxistral La asistencia a clase será un elemento más de evaluación. Se controlará la asistencia del alumno para determinar la evaluación final y la correspondiente calificación al objeto de valorar el esfuerzo y tiempo dedicado a la materia en su aspecto presencial. 5
 
Observacións avaliación
Para aprobar la asignatura se requiere haber realizado el trabajo obligatorio y que éste tenga la calificación de Apto.

Fontes de información
Bibliografía básica David R. Hampton (). Administración. McGraw-Hill
Vicente del Valle Zaragoza, Manuela Zaragoza Segura (). Derecho Civil y Mercantil. McGraw- Hill
Mark. M. Davis; Nicholas J. Aquilano; Richard B. Chase (). Fundamentos de Dirección de Operaciones. McGraw-Hill.
Aurelio Abancens López (). Organización Empresarial: Organización de la Producción. Donostiarra
Ángel y Juan Pérez-Carballo, Eugenio Vela Sastre (). Principios de Gestión Financiera de la Empresa. Alianza Universidad Textos

Bibliografía complementaria José Antonio Fernández Eléjaga, Ignacio Navarro Viota (). Cómo interpretar un balance. Deusto
F.Pereira, E. Ballarín y otros (). Contabilidad para dirección. Eunsa
Eduardo Fondevilla Roca (). Diagnóstico financiero de la empresa. Vicens- Vives
Eduardo Bueno Campos, Ignacio Cruz Roche y Juan José Durán Herrera (2002). Economía de la Empresa. Pirámide
Cruz Roche, I (1990). Fundamentos de Marketing. Ariel
La decisión de invertir (). La decisión de invertir. IMPI
Amador, S. y Romano, J. (2008). Manual del Nuevo Plan General Contable. CEF
Philip Kotler, Gary Armstrong y otros (2004). Marketing. Prentice Hall
(2008). Nuevo Plan General de Contabilidad. Paraninfo
James L. Riggs (). Sistemas de Producción: Planeación, Análisis y Control. Limusa.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Xestión de Aprovisionamento/770311554

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías