Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Características diferenciais do subtitulado intralingüístico para xordos Código 613436012
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística e as súas Aplicacións
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Prerrequisitos
Departamento
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Esta materia se concibe como un espacio didáctico que servirá al alumno, en primer lugar, para alcanzar
competencia en el proceso de elaboración de subtítulos para receptores sordos y, en segundo lugar, para
reflexionar sobre los problemas surgidos en dicho proceso, analizarlos críticamente y defender las soluciones adoptadas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A13 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos relacionados co subtitulado, tanto para oíntes como para xordos.
B1 O alumnado desenvolverá habilidades cognitivas avanzadas (capacidade de síntese, análise e pensamento crítico) relacionadas co desenvolvemento e a creación dun perfil investigador.
B3 O alumnado aprenderá a aprender, de forma autónoma, como base da súa futura actividade investigadora.
B5 O alumnado adquirirá capacidade para concibir e deseñar proxectos de investigación con rigor académico.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Que el alumno conozca las bases teórico-prácticas del subtitulado como paso previo al objetivo que centra este curso: el conocimiento de las características diferenciales del subtitulado para personas con déficit auditivo. AI13
Que el estudiante se familiarice y aprenda a manejar programas informáticos de subtitulado. AI13
Que el alumno pueda llevar a cabo con éxito todas las fases del proceso subtitulador: localización de los subtítulos, adaptación y lanzamiento de los mismos. AI13
Que el alumno sepa analizar y defender críticamente su trabajo con el apoyo de fuentes de consulta apropiadas. BI1
BI3
BI5

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción al subtitulado 1.1. Definición
1.2. Etapas
1.3. La práctica subtituladora
2. Características diferenciales del subtitulado para sordos
2.1. El receptor sordo
2.2. Definición y orígenes
2.3. Estado de la cuestión en España
2.4. Tipos de subtítulos para sordos
2.5. La práctica subtituladoras para sordos: dimensiones técnica,
ortotipográfica y lingüística
3. Prácticas de subtitulado 3. Prácticas de subtitulado

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 8 28 36
Prácticas a través de TIC 5 12 17
Actividades iniciais 2 0 2
Traballos tutelados 0 19 19
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral En las sesiones magistrales se explicarán los puntos teóricos que, a continuación, se ejercitarán mediante prácticas fuera y dentro del aula. Es fundamental que dichos puntos teóricos sean estudiados y asimilados por el estudiante.
Prácticas a través de TIC En las prácticas, el estudiante aprenderá a manejar el programa de subtitulado y pondrá en práctica lo explicado en las sesiones magistrales.
Actividades iniciais La primera sesión presencial de esta materia se dedicará a explicar con detalle los objetivos que se pretenden alcanzar, el temario, la forma en que se desarrollará la docencia y los procedimientos de evaluación.
Traballos tutelados Los estudiantes llevarán a cabo un encargo de subtitulado en grupo que supondrá la puesta
en práctica de todos los contenidos analizados a lo largo del curso. Dicho trabajo consistirá
en un encargo de trabajo simulado o real (ej: subtitulado de cortometrajes realizados por los
alumnos del C. S. de Producción de audiovisuales, radio y espectáculos; subtitulado de una película para un ciclo organizado por el ayuntaminento de Vigo, subtitulado de un capítulo de una serie infantil que se usará como material didáctico en los colegios en donde hay niños sordos escolarizados, etc.) junto con un análisis crítico y apoyado en fuentes de autoridad en sps de los problemas surgidos y de las estrategias de resolución aplicadas.

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas a través de TIC
Descrición
En las sesiones prácticas, el alumno recibirá atención personalizada para resolver cualquier duda
sobre el programa informático y sobre la puesta en práctica de todo el proceso de elaboración de
los subtítulos para sordos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Los estudiantes llevarán a cabo un encargo de subtitulado en grupo que supondrá la puesta en práctica de todos los contenidos analizados a lo largo del curso. Dicho trabajo consistirá en un encargo de trabajo simulado o real (ej: subtitulado de cortometrajes realizados por los alumnos del C. S. de Producción de audiovisuales, radio y espectáculos; subtitulado de una película para un ciclo organizado por el ayuntaminento de Vigo, subtitulado de un capítulo de una serie infantil que se usará como material didáctico en los colegios en donde hay niños sordos escolarizados, etc.) junto con un análisis crítico y apoyado en fuentes de autoridad en sps de los problemas surgidos y de las estrategias de resolución aplicadas. 100
 
Observacións avaliación
Si la calificación obtenida en el encargo de subtitulado junto con su análisis crítico es no apta, o bien el trabajo se podrá rehacer siguiendo las correcciones y propuestas de mejora realizadas por las profesoras, en cuyo caso la nota máxima que se obtendrá será 5 (Apto), o bien se llevará a cabo un nuevo encargo, que se calificará de 0 a 10.

Fontes de información
Bibliografía básica

Aenor. 2003. Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Madrid: AENOR.

Neves, J. y L. Lorenzo, 2007, “La subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico”, Trans. Revista de traductología, 95-114.

Orero, P.; A. Pereira y F. Utray, 2007, “Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España”, Trans. Revista de traductología, 31-44.

Pereira, A., 2005, “El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España”, Quaderns, 12, 161-172.

Pereira, A. y L. Lorenzo, 2005, “Evaluamos la norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto”, Puentes, 6, 21-26.

La bibliografía se completará en clase.

AUNQUE NO ES NECESARIO SABER SUBTITULAR, PUES SE DARÁN LAS NOCIONES ESENCIALES AL INICIO DEL CURSO, ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS HAYAN LEÍDO ANTES DE SU COMIENZO EL LIBRO DE DÍAZ CINTAS (2003), TEORÍA YPRÁCTICA DE LA SUBTITULACIÓN, BARCELONA: ARIEL.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías