Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Características específicas da investigación en linguas de signos Código 613436013
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística e as súas Aplicacións
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Prerrequisitos
Departamento
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral En esta asignatura pretendemos plantear una reflexión sobre las lenguas de signos en el contexto de las investigaciones lingüísticas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 O alumnado coñecerá e será capaz de aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística.
A2 O alumnado coñecerá as correntes actuais da lingüística.
A3 O alumnado coñecerá as correntes actuais da lingüística aplicada.
A4 O alumnado será capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos á práctica.
A9 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos relacionados coa investigación en lingua de signos.
A10 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos relacionados coa investigación en análise do discurso.
B1 O alumnado desenvolverá habilidades cognitivas avanzadas (capacidade de síntese, análise e pensamento crítico) relacionadas co desenvolvemento e a creación dun perfil investigador.
B2 O alumnado será capaz de integrar coñecementos de campos de estudo diversos.
B5 O alumnado adquirirá capacidade para concibir e deseñar proxectos de investigación con rigor académico.
B6 O alumnado desenvolverá habilidades de xestión da información para propósitos académicos e de investigación (identificación e acceso a bibliografía, utilización apropiada de recursos e equipamentos, utilización de tecnoloxía para rexistrar datos, manexo de bases de datos, etc.).

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
1. Presentar el área de lingüística y ofrecer una visión introductoria de la lengua y del lenguaje para sustentar el análisis de las lenguas de signos en el contexto de las lenguas naturales. AI1
AI2
BI1
2. Reflexionar sobre los efectos de las modalidades en las teorías lingüísticas. AI2
AI3
BI2
3. Comprender las unidades que forman los signos, apoyándonos en los análisis que se basan en la secuencialidad y en la simultaneidad. AI9
4. Explicitar la estructura y la formación de los signos en las lenguas de signos. AI4
AI9
BI6
5. Presentar las interfaces que se pueden establecer entre diferentes temas de investigación: 5.1. Pragmática/estructura informacional y sintaxis 5.2. Psicolinguística y sintaxis 5.3. Prosodia y sintaxis AI3
AI10
BI1
BI5

Contidos
Temas Subtemas
1. La lingüística y las lenguas de signos 1.1. Las lenguas de signos, lenguas naturales
1.2. Las lenguas de signos en el contexto de las investigaciones lingüísticas
2. Mitos constituidos sobre las lenguas de signos 2.1. Mitos
2.2. Realidades
3. Aspectos fonológicos de las lenguas de signos 3.1. La organización fonológica de las lenguas de signos
3.2. Comparación entre las lenguas de signos y las lenguas orales.
3.3. La secuencialidad en las lenguas de signos
3.4. Restricciones en la formación de signos
4. Aspectos morfológicos de las lenguas de signos 4.1. Formación de palabras
4.2. Morfología flexional
4.3. Los clasificadores
4.4. Los universales morfológicos
5. La gramática viso-espacial 5.1. La sintaxis espacial
5.2. La estructura de la cláusula
6. Efectos de la modalidad de las lenguas de signos
6.1. Modalidad y estructura en las lenguas signadas y en las lenguas orales
6.2. La adquisición de las lenguas de signos
7. Interfaces 7.1. Sintaxis y prosodia
7.2. Pragmática y sintaxis
7.3. Psicolingüística y sintaxis

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Presentación oral 2 20 22
Aprendizaxe colaborativa 2 8 10
Recensión bilbiográfica 0 18 18
Sesión maxistral 10 10 20
Actividades iniciais 1 2 3
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Presentación oral Los alumnos escogerán un aspecto de los tratados en el aula para hacer una presentación del mismo a sus compañeros.
Aprendizaxe colaborativa Se harán lecturas comentadas de los diferentes trabajos lingüísticos propuestos en la bibliografía
Recensión bilbiográfica Los alumnos tendrán que hacer un trabajo sobre alguna de las lecturas propuestas por la profesora, relacionadas con los contenidos del curso.
Sesión maxistral Estas horas se centrarán en la explicación de los contenidos teóricos de la materia.
Actividades iniciais Antes del inicio del curso los alumnos tendrán que realizar unas lecturas introductorias propuestas por la profesora

Atención personalizada
Metodoloxías
Recensión bilbiográfica
Descrición
Se pretende que el alumno aproveche estas horas para:
1. Exponer sus ideas sobre la materia y sobre su docencia.
2. Preguntar las dudas que le ocasionen las lecturas hechas.
3. Trabajar, junto con el profesor, en la estructura y contenidos del trabajo con el que
será evaluado

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Recensión bilbiográfica Cada alumnos escogerá un tema para la elaboración de una reseña (de unas 5 páginas) 100
 
Observacións avaliación
En la segunda convocatoria los alumnos tendrán que escoger un tema para la elaboración de una reseña (de unas 5 páginas).

Fontes de información
Bibliografía básica

Müller de Quadros, Ronice & Lodenir becker Karnopp, Língua de sinais brasileira. Estudos lingüísticos, 2004, ARTMED

Sandler, Wendy & Diane Lillo-Martin, Sign Language and Linguistic Universals, 2006, Cambridge University Press

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Gramática comparada: a lingua española e a lingua de signos española/613436010

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías