Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) O ensino das linguas estranxeiras na historia Código 613436016
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística e as súas Aplicacións
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Este curso se centra en conocer la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras en el Occidente europeo, determinando qué lenguas se han aprendido y enseñado como tales en cada gran periodo histórico, así como la metodología seguida para ello.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A6 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos da investigación gramatical.
A7 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos relacionados coa investigación lexicográfica.
A8 O alumnado dominará aspectos teóricos e prácticos relacionados co ensino de linguas.
A12 O alumnado coñecerá e valorará a diversidade lingüística e cultural.
B2 O alumnado será capaz de integrar coñecementos de campos de estudo diversos.
B3 O alumnado aprenderá a aprender, de forma autónoma, como base da súa futura actividade investigadora.
B5 O alumnado adquirirá capacidade para concibir e deseñar proxectos de investigación con rigor académico.
B8 O alumnado será capaz de comunicar oralmente e por escrito con claridade os coñecementos teóricos e aplicados do campo de estudo tanto a audiencias expertas como non expertas.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
El alumnado dominará aspectos teóricos y prácticos de la investigación gramatical AI6
El alumnado dominará aspectos teóricos y prácticos relacionados con la investigación lexicográfica AI7
El alumnado dominará aspectos teóricos y prácticos relacionados con la enseñanza de lenguas AI8
El alumnado conocerá y valorará la diversidad lingüística y cultural AI12
El alumnado será capaz de integrar conocimientos de campos de estudio diversos BI2
El alumnado aprenderá a aprender, de forma autónoma, como base de su futura actividad investigadora BI3
El alumnado adquirirá capacidad para concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico BI5
El alumnado será capaz de comunicar oralmente y por escrito con claridad los conocimientos teóricos y aplicados del campo de estudio tanto a audiencias expertas como no expertas BI8

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción: Panorámica histórica. Definición metodológica de las lenguas extranjeras.
2. Antigüedad. Primeros testimonios.
3. Antigüedad clásica: Grecia y Roma. Antigüedad tardía.
4. Edad Media en el Occidente cristiano. El latín frente a las otras lenguas.
5. Edad Moderna: del Humanismo Renacentista
al siglo XVII.
Las lenguas clásicas y las lenguas europeas.
6. Del siglo XVIII hasta nuestros días. Nuevos manuales y diccionarios.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 2 0 2
Sesión maxistral 6 0 6
Lecturas 0 39 39
Solución de problemas 2 8 10
Presentación oral 4 0 4
Traballos tutelados 0 10 10
Proba obxectiva 1 2 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Actividades de organización: explicación pormenorizada do programa da materia e do
desenvolvemento desta dentro e fóra da aula, o que implica a descrición das características do
curso, contidos, metodoloxía, formas de avaliar e resolución de dúbidas.
Sesión maxistral Exposicións teóricas sobre a aprendizaxe gramatical, léxico e cultural.
Lecturas Traballo persoal fóra do aula (principalmente diversas lecturas)
Solución de problemas Actividades prácticas adecuadas aos temas expostos.
Presentación oral Exposición oral por parte do alumnado do seu traballo.
Traballos tutelados Preparación, realización e corrección dun tema acordado coa profesora.
Proba obxectiva Proba de autoavaliación.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Elección y explicación sobre a realización dos traballos tutelados e das súas presentacións no aula.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral Exposición oral por parte do alumnado do tema do traballo. Valorarase a preparación e clara presentación do mismo no aula. 10
Traballos tutelados Traballo escrito sobre un tema relacionado co temario e previamente acordado coa profesora. Valorarase a elección do tema, a redacción do seu contido e o labor de procura bibliográfica realizada para o mesmo. 60
Proba obxectiva Proba de autoavaliación. Valoración do traballo persoal fóra do aula: lecturas, actividades previas e actividades prácticas adecuadas aos temas expostos. 30
 
Observacións avaliación
O sistema de avaliación correspóndese cun procedemento de avaliación continua. Iso implica a asistencia regular e a participación activa do alumnado no desenvolvemento das clases. Informarase á profesora de calquera incidencia a este
respecto. Se un alumno ou alumna non pode cumprir o requisito de asistencia deberá comunicarllo á profesora argumentadamente ao principio do curso.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (XULLO): Exame teórico dos contidos do curso polo 50% da cualificación e traballo escrito sobre un tema acordado coa profesora polo 50% da cualificación restante.

Fontes de información
Bibliografía básica

Corvo Sánchez, Mª José , “Historia y tradición en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en Europa [...]”, Babel Afial. Aspectos da Filoloxía Inglesa e Alemá nºs. 13-19., 2004-2010

Corvo Sánchez, Mª José , “Gramáticos y gramáticas humanistas en el contexto internacional del Occidente Europeo”, Graça Maria Rio-Torto et al. (coords.) Estudos em Homenagem ao Professor Doutor Mário Vilela II, 685, 2005

Espenberger, Rita et al., “El desarrollo metodológico de la enseñanza del alemán” , Gimber (eds.) El alemán: una lengua extranjera en España. Goethe Inst.-Inter Nac. Madrid, 77-80, 2002

Parkinson de Saz, Sara M. , La Lingüística y la enseñanza de las lenguas: teoría y práctica., Madrid: Empeño 14, D. L., 1-19., 1980

Titone, Renzo , Teaching Foreign Languages. An historical Sketch. , Washington: Georgetown University Press., 1968

Bibliografía complementaria

Arens, Hans (1975): La Lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días. (Versión española de José María Díaz-Regañón López). Madrid: Gredos. (= Biblioteca Románica Hispánica. III Manuales, 37)

Ahumada, I. (ed.) (2000): Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999. Jaén : Universidad de Jaén.

Auroux, Sylvain (dir.) (1992): Histoire des idées linguistiques - II. Le développement de la grammaire occidentale. Liège: Mardaga.

Bruña Cuevas, Manuel (dir.) (2008): Lexicografía bilingüe y plurilingüe del español (siglos XV-XIX). Monográfico, de la revista Philologia Hispalenses. Vol. XXII. Sevilla : Univ. Sevilla.

Collison, Robert L. (1982): A History of Foreign-Language Dictionaries. London: Andre Deutsch.

Corvo Sánchez, Mª José (2002): “La adquisición de léxico y los inventarios lexicográficos en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras: antecedentes históricos en el camino hacia la especialidad moderna” en Miguel Ángel Esparza Torres,

Benigno Fernández Salgado, Hans-Josef Niederehe (eds.) SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Hamburg: Buske,829-837.

- (2006): “Repertorios lexicográficos en lenguas modernas en los siglos XV y XVI: estudio e ilustración” en Mar Campos Souto et al. (eds.) Historia de la lexicografía española. Anexos de Revista de Lexicografía 7, 39-45. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.

- (2007): “Los refranes en los manuales de lenguas extranjeras” en Mª Isabel González Rey (dir.) Adquisición de las expresiones fijas. Metodología y recursos didácticos/ Idioms Adquisition. Methodology and didactic Resources. Lovaina: InterCommunication & E.M.E. (Cortil-Wodon-Belgique). 43-60.

- (2008): “Breve Historia de la Lexicografía bilingüe española y alemana hasta el siglo XIX” en Manuel Bruña Cuevas (dir.) Lexicografía bilingüe y plurilingüe del español (siglos XV-XIX). Monográfico, de la revista Philologia Hispalenses. Vol. XXII/ 113-139.Sevilla: Universidad de Sevilla).

- (2009 en prensa): “El foco alemán: Gramáticas y otros libros para extranjeros” en José J. Gómez Asencio (dir.) El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. La gramática española en el siglo XVIII (1700-1835). Burgos: Instituto de la Lengua castellano y leonés.

- (2010 en prensa): “El aprendizaje del español en el contexto europeo de las lenguas extranjeras en el Renacimiento” en Antonio Manuel González Carrillo (ed.) Post tenebras spero lucem: los estudios gramaticales en la España medieval y Renacentista. Warszawa: Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego. En prensa.

Gallina, Anna (1959): Contributi alla storia della lexicografía italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Florencia, Leo S. Olschki, 1959.

Gómez Asencio, José J. (dir.) (2006): El castellano y su codificación gramatical. Volumen II. De Jiménez Patón (1614) a Francisco Sobrino (1697). Burgos: Instituto de la Lengua castellano y leonés.

- (2009 en prensa): El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. La gramática española en el siglo XVIII (1700-1835). Burgos: Instituto de la Lengua castellano y leonés.

González Carrillo, Antonio Manuel (ed.) (2009): Post tenebras spero lucem: los estudios gramaticales en la España medieval y Renacentista. Warszawa: Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskieg.

Haensch, Günther (1991): “Die mehrsprachigen Wörterbücher und ihre Probleme”. En: Wörterbücher: ein internationales Handbuch zur Lexicographie. Berlin: Walter de Gruyter. 2909-2938.

Kelly, Louis G. (1976): 25 Centuries of Language Teaching.Rowley, Massachusetts: Newbury House Publishers.

Lapesa, Rafael (1991): Historia de la lengua Española (9ª Edición corregida y aumentada). Madrid: Editorial Gredos. (= Biblioteca Románica Hispánica III. Manuales 45)

Marrou, Henri Irénée (1965): Historia de la Educación en la Antigüedad.(1ª edición: 1950). Buenos Aires: Editorial Universitaria.

McArthur, Tom (1986): “Thematic Lexicography”. En: R.R.K. Hartmann (Ed.) : The History of Lexicography. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 157-166. (Studies in the History of the Language Science 40)

Niederehe, Hans-Josef (1994): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde los comienzos hasta el año 1600.Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. (Series III: Studies in the History of the Language Sciences. Volume 76)

- (1999): [...] (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700. Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins. (Series III…Volume 91)

- (2005): [...] (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. (Series III…Volume 108)

Padley, G. A. (1985): Grammatical Theory in Western Europe, 1500-1700. Trends in Vernacular Grammar - I. Cambridge, London, New York, New Rochelle, Melbourne, Sidney: Cambridge University Press.

Palau Y Dulcet, Antonio (1948-77): Manual del librero hispano-americano. Bibliografía general española e hispano-americana desde a invención de la imprenta hasta nuestros tiempos. (2ª Edición). Barcelona: Antonio Palau Ducet.

Percival, W. Keith (1975): “The Grammatical Tradition and the Rise of the Vernaculars”. En: Thomas A. Sebeok (Ed.): Current Trends in Linguistics. Den Haag, Paris: Mouton. 231-75. (= Historiography of Linguistics 13, 1)

Redondo Rodríguez, Mª Jesús (2005): “Manuales para la enseñanza de lenguas en la Europa del S. XVI: El embrión de la Lingüística Aplicada” en Mª Auxiliadora Castillo Carballo et al. (coords.) Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Univ. deSevilla. 719-72.

Robins, R. H. (1984): Breve Historia de la Lingüística (4ª edición. Traducción de Enrique Alcaraz Varo). Madrid: Paraninfo, S.A.

Sánchez Pérez, Aquilino (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL (Sociedad General Española de Librería, S.A.).

- (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: SGEL (Sociedad General Española de Librería S.A.).

Stammerjohann, Harro (dir.) (2009): Lexicon Grammaticorum. A Bio-Bibliographical Companion to the History of Linguistics. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. (2ª ed. revisada y ampliada).

Suárez Gómez, Gonzalo (2008): La enseñanza del francés en España hasta 1850. ¿Con qué libros aprendían francés los españoles?. PPU, Promociones y publicaciones universitarias.

Swiggers, Pierre (1997): Histoire de la pensée linguistique. Analyse du langage et réflexion linguistique dans la culture ocidentale, de l’Antiquité au XIXe siècle. Paris: Presses Universitaires de France.

Viñaza, el Conde de la (= Cipriano Muñoz y Manzano) (1893): Biblioteca histórica de la filología castellana. Madrid: Imprenta y fundición de Manuel Tello. (Nos hemos servido de su reimpresión en 3 vols.: 1978, Madrid: Ediciones Atlas).


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías