Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Nuevos enfoques en los estudios literarios y culturales Código 613484002
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Paz Gago, Jose Maria
Correo electrónico
jose.maria.paz.gago@udc.es
Profesorado
Paz Gago, Jose Maria
Vallin Blanco, Gema
Correo electrónico
jose.maria.paz.gago@udc.es
g.vallin@udc.es
Web
Descripción general Aproximación a nuevos enfoques teóricos y críticos en los estudios literarios y culturales:estudios de género (feminismos, teoría de género, “Queer Studies”), multiculturalismo y etnocrítica, teoría y crítica postcolonial, ecocrítica: literatura y medioambiente.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer las principales corrientes teóricas que han integrado e integran la reflexión sobre la literatura y la cultura, así como sus antecedentes.
A2 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigna.
A3 Ser capaz de desarrollar un enfoque original y crativo en la investigación avanzada en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
A4 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos.
A5 Aplicar las técnicas de análisis cultural respetando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos.
A6 Integrar los estudios literarios en un contexto cultural más extenso que transcienda los límites de una sola lengua y / o nación, atendiendo a la diversidad cultural.
A7 Ampliar el concepto de literatura, a través da su relación con las TICS, los medios de comunicación, el cine, las artes, en el marco de la diversidad cultural.
A8 Aplicar una perspectiva comparatista de carácter transnacional y plurilingüístico a los estudios literarios, artísticos y culturales.
A10 Aplicar las técnicas de análisis cultural en contextos diversos.
A12 Conocer y valorar la diversidad cultural, con especial atención a los ámbitos anglófono, hispánico y gallego-portugués.
A13 Adquirir la capacidad de manejar herramientas y recursos de investigación aplicados en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
B1 Trabajar de manera interdisciplinar en entornos diversos.
B2 Demostrar un compromiso ético contra las desigualdades.
B3 Promover el entendimiento intercultural desde la comprensión de la diversidad.
B4 Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis y pensamiento crítico) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador.
B5 Integrar conocimientos de campos de estudio diversos.
B6 Aplicar conocimientos y habilidades en la resolución de problemas en entornos nuevos o no familiares en contextos interdisciplinares.
B7 Adquirir la capacidad de concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico.
B8 Desarrollar habilidades de gestión de la información para propósitos académicos y de investigación.
B9 Adquirir capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Familiarizarse cos novos enfoques teóricos e críticos nos estudos literarios e culturais: estudos de xénero, feminismos, 'queer studies;' o multiculturalismo e a etnocrítica; os estudos postcoloniales, e a ecocrítica. AM1
AM2
AM6
BM1
BM2
CM1
CM2
Ser capaz de aplicar as teorías estudadas a un texto concreto. AM1
AM2
AM3
AM4
AM6
AM7
AM8
AM10
AM13
BM1
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
CM1
CM2
CM4
CM6
CM7
CM8
Poder expoñer as interpretacións propias de xeito ordenado e riguroso, tanto oralmente como por escrito, segundo se espera dun contexto académico. AM3
AM4
AM5
AM13
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
CM1
CM2
CM4
Ser capaz de debatir e discutir, de xeito académico e ordenado, as propias ideas fronte ás de outras persoas, e de recoñecer e expoñer os méritos e deméritos das diversas posturas e opinións. AM1
AM2
AM3
AM4
AM12
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM9
CM1
CM2
CM4
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Literatura, Arte, Moda. relaciones intertextuales. 1. 1. La literatura como fuente para la historia de la Moda.
1.2. La Moda como sistema artístico y su relación con la literatura y las artes plásticas.

2. La indumentaria femenina en la literatura cortés. 2.1. Arquetipos: pastoras, doncellas y damas.
2.2. La vestimenta femenina en la novela artúrica: Chretien de Troyes (Erec y el cuento del Grial).
3. La indumentaria femenina en la literatura contemporánea. 3.1. Arquetipos: señoritas, cocottes y gaçonnes.
3.2. La vestimenta femenina en la novela realista. De Zola a Galdós.
3.3. Los felices 20: Scott-Fitzgerald.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 12 21 33
Trabajos tutelados 0 30 30
Presentación oral 4 0 4
Actividades iniciales 2 0 2
Eventos científicos y/o divulgativos 2 2 4
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Descripción e análise dos novos enfoques teóricos e críticos nos estudios literarios e culturais
Trabajos tutelados Trabajos relacionados con la materia, es decir, análisis de la temática vinculada a la moda femenina presente en obras literarias medievales o contemporáneas.
Presentación oral Presentación de análises de textos con diferentes perspectivas críticas
Actividades iniciales Toma de contacto para saber del nivel de conocimientos de los estudiantes, su motivación, intereses...
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia con aproveitamento a eventos científicos ou divulgativos relacionados coa asignatura

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
Orientación en los trabajos de investigación tutelados, sobre las obras literarias como fuentes documentales de la historia de la moda y técnicas de su presentación oral.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados Trabajo de investigación individual o en grupo sobre el contenido de la materia. 45
Eventos científicos y/o divulgativos Se valorará la asistencia a actividades científicas, culturales o artísticas vinculadas a la literatura y la mosa. 10
Presentación oral Se valorará la exposición de los trabajos en el aula. 45
 
Observaciones evaluación

Se arbitrarán medidas para la evaluación de las personas matriculadas a
tiempo parcial que obtengan la dispensa académica; estos estudiantes deben
ponerse en contacto con los profesores de la materia al comienzo del curso

Los alumnos que no superen la asignatura en la primera convocatoria tendrán una segunda oportunidad en la que serán evaluados con los mismos instrumentos que en la primera.


Fuentes de información
Básica

Complementária

Jean BAUDRILLARD (1968), Le système des objets, Paris: Gallimard. El sistema de los objetos.

De la séduction (1987), Paris, Galilée. De la seducción.

 

C. BERNÍS MADRAZO (1955), Indumentaria medieval española, Instituto Diego Velázquez del CSIC, Madrid.

 

P. BOURDIEU (1979), La Distinction, Paris, Minuit. Ed. esp.: La Distinción, Madrid, Taurus, 1998.

 

P. CALEFATO (1986), Il corpo rivestito, Bari: Edizione dal Sul.

 

Patrizia CALEFATO ed. (1999), Moda e Cinema, Bari: Costa & Nolan.  Moda y cine, Valencia: Engloba.

 

Umberto ECO dir. (2002), Bellezza. Storia di un’idea dell’occidente (CDRom), Motta on Line. Historia de la belleza, Barcelona, Lumen, 2004.

 

Joan DEJEAN (2005), The essence of style: how the French invented high fashion, fine food, chic cafés, style, sophistication, and glamour. Ed. esp. La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo, San sebastián, Nerea, 2008.

 

Guido DORFLES (1979), Moda & Modi, Mazzota editori. Ed. esp., Moda y modos, Valencia, Engloba, 2002.

 

Algirdas J. GREIMAS (1948), La mode en 1830. Essai de de description du vocabulaire vestimentaire d’après les journaux de mode de l’époque.  Paris: PUF, 2000.

 

Gilles LIPOVETSKY (1987), L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Paris, Gallimard. El imperio de lo efímero.

(2003), Le luxe éternel. De l’âge du sacré au temps des marques, Paris, Gallimard. El lujo eterno.

(2006), Le bonheur paradoxal. Essai sur la société d’hyperconsommation, Paris, Gallimard. Ed. esp.: La felicidad paradójica, Barcelona, Anagrama, 2006.

 

Thorstein VEBLEN (1899), The Theory of the Leisure Class, Pennsylvania State University, Electronic Classics Series, 2003. Teoría de la clase ociosa.

Ugo VOLLI (1988), Contro la Moda, Milano: Feltrinelli

(2001), “¿Semiótica de la moda. Semiótica del vestuario?”, DeSignis, 1, pp. 57-68.

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Literatura y Artes Visuales/613G03044

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías