Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Temas y líneas de investigación en Literatura española de la Edad Media Código 613484014
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Profesorado
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos principais temas e liñas de investigación na literatura española da Idade Media a partir de producións significativas do período. Este curso a materia centrarase no universo de la poesía cancioneril.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer las principales corrientes teóricas que han integrado e integran la reflexión sobre la literatura y la cultura, así como sus antecedentes.
A2 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigna.
A3 Ser capaz de desarrollar un enfoque original y crativo en la investigación avanzada en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
A4 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos.
A5 Aplicar las técnicas de análisis cultural respetando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos.
A6 Integrar los estudios literarios en un contexto cultural más extenso que transcienda los límites de una sola lengua y / o nación, atendiendo a la diversidad cultural.
A10 Aplicar las técnicas de análisis cultural en contextos diversos.
A11 Adquirir las habilidades necesarias para analizar e investigar los mecanismos de los procesos de comunicación.
A13 Adquirir la capacidad de manejar herramientas y recursos de investigación aplicados en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
B4 Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis y pensamiento crítico) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador.
B5 Integrar conocimientos de campos de estudio diversos.
B7 Adquirir la capacidad de concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico.
B8 Desarrollar habilidades de gestión de la información para propósitos académicos y de investigación.
B9 Adquirir capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM10
AM11
BM4
BM5
BM9
CM1
CM3
CM4
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM10
AM11
BM4
BM5
BM8
BM9
CM1
CM3
CM4
Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española. CM1
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada. AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM10
AM11
BM4
BM5
BM8
BM9
CM1
CM3
CM4
Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
AM10
AM11
BM4
BM5
BM8
BM9
CM1
CM4
Conocer la crítica textual y la edición de textos. AM1
AM5
AM10
AM11
AM13
BM7
CM3
Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. AM1
AM2
AM6
BM5
CM1
CM7
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. AM13
BM7
BM8
BM9
CM3
CM6
CM8
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. AM2
BM5
CM4
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. BM9
CM4
CM5
CM7
CM8
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. BM4
CM4
CM6
CM7
CM8
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional. CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. Conexión de la poesía del XV con las tradiciones previas, apreciando su novedad con respecto a ellas.
De Provenza a Castilla: principales características del quehacer poético
2. Poesía y corte. Tipología de los cancioneros El peso de la corte (el carácter lúdico de la poesía). Los cancioneros (definición, tipos...)
3. Los autores. Algunas figuras de interés (problemas de atribución y de identificación).
4. Tipos de poesía Poesía amorosa, doctrinal, política, satírico-burlesca...
5. Principales formas genéricas y recursos retóricos. Canción y "dezir". Otras categorías poéticas. Algunos recursos retóricos.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 0.5 0 0.5
Taller 10 17 27
Sesión magistral 10.5 15 25.5
Trabajos tutelados 0 20 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales El alumno tendrá que hacer una presentación en el aula de su trabajo tutelado. Debe ser capaz de responder a cuantas preguntas se le hagan respecto a los objetivos, la estructura, la metodología, las fuentes...
Taller Se plantearán con antelación temas de discusión en los que la participación dos alumnos es obligada. Por lo general estas discusiones se basarán en textos seleccionados por la profesora.
Sesión magistral Se ofrecerá una aproximación teoría a los temas principales, con indicaciones de recursos para adquirir los contenidos y poder realizar los ejercicios prácticos.
Trabajos tutelados El alumno tendrá que presentar por escrito un trabajo que consistirá en el estudio de uno o más poemas de cancionero.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Sesión magistral
Descripción
Previsiblemente entre el alumnado habrá diferencias notables en cuanto a su formación de inicio o la familirización con conceptos culturales y habilidades. Por esta razón se planifica desarrollar una atención personalizada (especialmente para el desarrollo del trabajo fuera del aula), ya mediante entrevista personal, ya a través del correo electrónico.
El trabajo tutelado requerirá de, por lo menos, dos tutorías con el profesor antes de su entrega. El alumno podrá siempre que sea preciso requerir atención personalizada del profesor, tanto en las sesiones presenciales como en las horas de tutoría del docente.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados Se evaluará la originalidad, correcta estructuración de contenidos, corrección expositiva, calidad y profundidad del análisis, así como su correcta presentación y logro de los objetivos propuestos. Se valorará la capacidad de relación con lo visto en las clases. 40
Taller Se evaluará el progreso, la participación y la actitud de cada alumno en el aula. Se realizarán distintos ejercicios y actividades, que serán recogidos por el profesor 60
 
Observaciones evaluación

Los plazos de entrega de los ejercicios serán fijados por la profesora y serán inamovibles.

Para superar la materia es necesario alcanzar, como mínimo, el 50% de la calificación máxima en en el trabajo tutelado y en las actividades del taller.

En caso de no alcanzar el aprobado o no presentarse en la primera convocatoria, los alumnos acudirán en julio, en la fecha y lugar establecidos por la Facultad; deberán revisar y completar las
actividades, ejercicios y/o trabajos evaluables encomendados y no entregados o no
superados, o bien realizar otros nuevos según las indicaciones de la
profesora, con la que deberán hablar previamente.

Se arbitrarán soluciones para atender y evaluar a los alumnos a tiempo parcial que acrediten la dispensa académica.


Fuentes de información
Básica

PRINCIPALES ANTOLOGÍAS

Alonso, A., ed., Poesía de cancionero, Cátedra, Madrid, 1986.

Beltran, V., ed., Poesía española. 2. Edad Media: Lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica, 2002 (nueva edición Madrid, Visor, 2009)

Foulché-Delbosc, R., ed., Cancionero castellano del siglo XV , 2 vols., Bailly-Bailliere, Madrid, 1912-15.

Gerli, M., ed., Poesía cancioneril castellana, Akal, Madrid, 1994.

Rodríguez Puértolas, J., ed., Poesía crítica y satírica del siglo XV, Castalia, Madrid, 1981.

El Cancionero del siglo XV, ca. 1360?1520,ed. B. Dutton, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV-Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols.

ESTUDIOS

ALONSO, A., Poesía amorosa y realidad cotidiana: del Cancionero general a la lírica italianista, Londres, Queen Mary and Westfield College, 2001.

ALVAR, C. y A. GÓMEZ MORENO, La poesía lírica medieval,Madrid, Taurus, 1987.

BELTRÁN, V.,La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, PPU, 1989.

BOASE, R., El resurgimiento de los trovadores, Madrid, Pegaso, 1981.

Cancionero Studies in Honour of Ian Macpherson,ed. A. Deyermond, Londres, Queen Mary and Westfield College, 1998.

Canzonieri iberici, ed. P. Botta, C. Parrilla, I. Pérez Pascual, Noia, Universidad de Padua-Toxosoutos-Universidad de A Coruña, 2001.

CASAS RIGALL, J., Agudeza y retórica en la poesía amorosa de Cancionero,Santiago de Compostela, Universidade, 1995.

DEYERMOND, A., “Baena, Santillana, Resende and the Silent Century of Portuguese Court Poetry”, BHS,59 (1982), pp. 198?210.

DEYERMOND, A., “Spain’s First Women Writers”, en Women in Hispanic Literature. Icons and fallen Idols, ed. B. Miller, Berkeley, University of California Press, 1983, pp. 27-52.

DUTTON, B., “El desarrollo del Cancionero general de 1511”, en Actas del Congreso Romancero?Cancionero, UCLA, 1984, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1990, I, pp. 81?96.

DUTTON, B., “Spanish Fifteenth?Century Cancioneros: A General Survey to 1465”, KRQ (1979), pp. 445?460.

DUTTON, B., Catálogo?índice de la poesía cancioneril del siglo XV,Madison, HSMS, 1982.

FRAKER, Ch., Studies on the Cancionero de Baena,Chapel Hill, University of North Carolina, 1966.

GÓMEZ?BRAVO, A. M., Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998.

LE GENTIL, P., La Poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Âge, Rennes, Plihon, 1949-1953.

LIDA DE MALKIEL, M. R., “La hipérbole sagrada en la poesía castellana del siglo XV”, en Estudios sobre la literatura española del siglo XV, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1978, pp. 291?309.

LIDA DE MALKIEL, M. R., Estudios sobre la literatura española del siglo XV,Madrid, José Porrúa Turanzas, 1977.

MACPHERSON, I., The Invenciones y letras of the Cancionero General,Londres, Queen Mary and Westfield College, 1998.

POTVIN, C., Illusion et pouvoir (La poéthique du Cancionero de Baena),Montreal, Bellarmin, 1989.

RODADO RUIZ, A. M., Tristura conmigo va. Fundamentos de Amor Cortés, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

RODRÍGUEZ?MOÑINO, A., Nuevo Diccionario Bibliográfico de Pliegos sueltos Poéticos (Siglo XVI), edición corregida y actualizada por A. L. F. Askins y V. Infantes, Madrid, Castalia?Editora Regional de Extremadura, 1997.

ROVIRA, J. C., Humanistas y poetas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo,Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil?Albert, 1990.

SALVADOR MIGUEL, N., “Poder y escritura en España a mediados del siglo XV: El caso del Cancionero de Estúñiga”,en Écrire á la fin du Moyen?Âge: Le Pouvoir et l’écriture en Espagne et en Italie (1450?1530),Aix-en-Provence, Université de Provence, 1990, pp. 31?42.

SALVADOR MIGUEL, N., La poesía cancioneril. El Cancionero de Estúñiga,Madrid, Alhambra. 1977.

STEUNOU, J. y L. KNAPP, Bibliografía de los cancioneros castellanos del siglo XV y repertorio de sus géneros poéticos,París, Centre National de la Recherche Scientifique, 1975.

VARVARO, A.,Premesse ad un’edizione critica delle poesie minori di Juan de Mena, Nápoles, Liguori, 1964.

WEISS, J., The Poet’s Art. Literary Theory in Castile, c. 1400?1460,Oxford, The Society for the Study of Medieval Languages and Literature, 1990.

WHETNALL, J., “Songs and Canciones in the Cancionero general de 1511”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474?1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom,ed. A. Deyermond e I. Macpherson, Liverpool, Liverpool University Press, 1989,pp. 197?207.WHINNOM, K., La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos,Durham, Universidad de Durham, 1981.

Complementária

A bibliografía básica e complementaria completarase ao longo do curso (tanto con material impreso como con recursos en Internet).


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías